Está en la página 1de 7

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


● Denominación del Programa de Formación: Técnico en Apoyo Administrativo en Salud.
● Código del Programa de Formación: 134507.
● Nombre del Proyecto: Contribución a la mejora continua de los procesos de apoyo administrativo en las
entidades del sector salud.
● Fase del Proyecto: Análisis.
● Actividad de Proyecto: Reconocer las condiciones del aseguramiento en Colombia y su relación con los
procesos de apoyo administrativo en entidades del sector.
● Competencia

Afiliación de la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de
paz.

Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la Constitución política y los convenios internacionales.

Razonar cuantitativamente frente a situaciones susceptibles de ser abordadas de manera matemática en contextos
laborales, sociales y personales.

Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las políticas organizacionales
y la normatividad vigente.

Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y laborales según los criterios
establecidos por el marco común europeo de referencia para las lenguas.

Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con las necesidades de manejo de información.

● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

Reconocer condiciones socio-económicas de la población para afiliarse al sistema general de seguridad social en salud
según políticas institucionales y normativa.

Asesorar al usuario sobre el acceso a los beneficios del aseguramiento teniendo en cuenta normativa y políticas
institucionales.

Garantizar la completitud de la documentación requerida en el proceso de afiliación de acuerdo con principios del
sistema general de seguridad social y políticas institucionales.

Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos como aporte en la instauración de una
cultura de paz

Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común como aporte para el desarrollo
social
Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos humanos y
fundamentales del trabajo.
Practicar los derechos fundamentales del trabajo de acuerdo con la constitución política y los convenios
GFPI-F-135 V01
internacionales.
Interpretar los problemas ambientales y de sst teniendo en cuenta los planes y programas
establecidos por la organización y el entorno social.
Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática ambiental y de sst, teniendo en cuenta los
procedimientos establecidos por la organización
Verificar las condiciones ambientales y de sst acorde con los lineamientos establecidos para el área de desempeño
laboral
Reportar las condiciones y actos que afecten la protección del medio ambiente y la sst, de acuerdo con los
lineamientos establecidos en el contexto organizacional y social
Identificar situaciones problemáticas asociadas a sus necesidades de contexto aplicando procedimientos
matemáticos
Plantear problemas aritméticos, geométricos y métricos de acuerdo con los contextos
Seleccionar herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (tic), de acuerdo con las
necesidades identificadas
Usar herramientas tic, de acuerdo con los requerimientos, manuales de funcionamiento, procedimientos y
estándares
Comprender información básica oral y escrita en inglés acerca de sí mismo, de las personas y de su
contexto inmediato en realidades presentes e historias de vida.
Describir a nivel básico, de forma oral y escrita en inglés personas, situaciones y lugares de acuerdo
con sus costumbres y experiencias de vida

● Duración de la Guía: 77 horas trabajo directo, 19 horas trabajo autónomo.

2. PRESENTACIÓN

En la presente guía, aprenderás los conceptos sobre el proceso de afiliación a los regímenes existentes en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, apropiaré los deberes y derechos de los afiliados. También, lograré la
interacción del Sistema de Salud con los sistemas de los regímenes especiales y de excepción. Adicionalmente
apropiar conceptos frente a los últimos cambios en temas de normatividad referentes a la afiliación, como la
movilidad entre regímenes, el sistema de afiliación transaccional y los sistemas de información empleados durante el
proceso de afiliación.
Como aprendiz, el desarrollo de la guía me permitirá fortalecer mi proceso de formación, apropiando de forma
adecuada el proceso administrativo de afiliación y así aplicar todo el conocimiento adquirido en la solución de
problemas en el campo real de práctica.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1. Actividades de Reflexión Inicial
3.1.1. De acuerdo a la experiencia que he vivido respondo los siguientes interrogantes, para ello no se requiere del
uso de internet. Socializo al grupo según dinámicas del instructor
✔ ¿Al realizar la compra de un producto o servicio, le han explicado claramente las condiciones en las cuales
puede o debe usar el bien adquirido?
✔ ¿Le han establecido condiciones o restricciones para recibir el servicio, cuáles?

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

En esta fase de contextualización se pretende empezar a relacionar los conceptos de afiliación al Sistema de salud. Por
lo tanto, se definen unos interrogantes que se responderán de acuerdo a las experiencias vividas como usuario en los
servicios de salud, según lo anterior respondo las siguientes preguntas y socializo en grupo según indicaciones del
instructor.
GFPI-F-135 V01
3.2.1. Si me encuentro afiliado al SGSSS, describo el proceso que hice para afiliarme.
3.2.2. Describo en cual régimen de salud me encuentro incluido y describo los servicios a que tengo derecho.
3.2.3. Mencionó a partir de mi experiencia que derechos y deberes conozco de acuerdo a lo ofrecido por mi
institución de salud.
3.2.4. En grupo de trabajo determinó cuales son los tipos de afiliación que existen en salud

3.3. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

En esta fase de apropiación del conocimiento se pretende fortalecer una serie de conceptos con relación al proceso de
afiliación al SGSSS. A continuación, usted investigará con apoyo de los documentos en la plataforma Territorio o con el
recurso de internet las siguientes actividades.

3.3.1. Con base a la lectura sobre el Sistema de Afiliación Transaccional – SAT, (Decreto 2353 de 2015, Resolución
0780 de 2016), concernientes a las disposiciones generales, sistema de afiliación transaccional y reglas
comunes a los regímenes contributivos y subsidiado, realizo un identificador grafico de su presencia, se
socializa a través de un debate; en los equipos de trabajo conformados por números de estudiantes iguales
realizo una presentación sobre los siguientes temas y socializo con los compañeros:
 Afiliación régimen contributivo
 Afiliación régimen subsidiado
 Novedades de afiliación
 Traslados y movilidad
 Mecanismos para garantizar la continuidad del aseguramiento en salud
 Efectos de la mora en el pago en el pago de la cotización y garantía de la atención.
 Disposiciones finales – licencia de maternidad, afiliaciones concejales
 Portabilidad (decreto 1683 de 2013).
3.3.2. Realizamos lectura y apropiación del documento Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA (planilla
pila anexo y glosario) y plasmamos la información en el ordenador gráfico de mi preferencia. En grupos de
trabajo diligenció una planilla integrada, (anexo técnico N.2), según las indicaciones del instructor y
posteriormente me dispongo a socializar en el ambiente virtual de formación.
3.3.3. En grupo de trabajo completo la siguiente matriz con la lectura del decreto 1072 de 2015, sobre trabajadores
dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes (página 29), Normas laborales especiales
relacionadas con conductores del servicio público de transporte terrestre - taxis (página 22) y afiliación a
estudiantes, Posteriormente socializo al grupo.

Periodos Inferiores a un
Concepto Taxistas
Mes Estudiantes
Objetivo      
A quien le aplica      
A qué se debe afiliar y
   
quien afilia.  
Base de cotización – IBC      
Cómo se determina los
   
montos de cotización  
Aportes a seguridad social    
 

3.3.4. En los grupos de trabajo y teniendo en cuenta la normatividad vista durante la guía de aprendizaje, completo
GFPI-F-135 V01
la siguiente matriz sobre el IBC según tipo de afiliado al SGSSS. Posteriormente socializo con el grupo.

Tipo de Afiliado IBC % seguridad Distribución del pago Referente normativo


social
Dependiente
Independiente
Independiente OPS
Dependiente
periodos inferiores a
un mes.
Salario integral
Pensionado
Contrato de
aprendizaje
|

3.3.5. Con base a la lectura, “La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud e extranjeros y
colombianos retornados”, el cual se encuentra en el presente link:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/afiliacion-al-sistema-de-seguridad-social-en-salud-
de-extranjeros-y-colombianos-retornados.aspx . Realizamos un flujo grama del proceso de afiliación a
extranjeros y venezolanos. Posteriormente me dispongo a socializar en el ambiente virtual de formación.
3.3.6. El aseguramiento en Colombia se financia básicamente con la Unidad de Pago por Capitación – UPC- que
reciben las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los recursos de solidaridad, adicionados con los recursos
públicos destinados a subsidios a la demanda. Teniendo en cuenta lo anterior, represento el proceso de
compensación del ADRES y realizo el ejercicio de compensación de mi grupo familiar, según las indicaciones
del instructor. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el entorno virtual de aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=Uxu6MU3Xu8k
3.3.7. Realizo una investigación en los diferentes comprobadores de derechos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud – SGSSS, como la Secretaría Distrital de Salud, la consulta en la Base de Datos Única de
Afiliados – BDUA del aADRES, el Registro Única de afiliados – RUAF y la base de datos del SISBEN y realizo
consulta de mi grupo familiar e indico el estado de afiliación de cada uno. Actividad a socializar en el
ambiente de formación.
3.4. Actividades de Transferencia del conocimiento
3.4.1. Con base a los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la guía, doy respuesta a las siguientes
situaciones:
Caso A:
Silvia Rodríguez, trabaja como asesora de ventas en Claro, con un salario de $950.000 quien está casada con Rodrigo
Bustamante, quien se desempeña como comerciante de San Andresito y en promedio maneja un salario de $1.800.000.
Silvia y Rodrigo tienen dos hijos Juan de 10 años y Ana de 6 años.
¿A qué régimen se puede afiliar Silvia?
¿Rodrigo se puede afiliar a algún régimen? ¿A cuál? ¿Qué tipo de afiliado puede ser Rodrigo?
¿Cuál es el IBC de Silvia y el de Rodrigo?
¿Qué documentos necesitan Silvia y Rodrigo para afiliar a sus hijos?

Caso B:
Fernando Pérez, es un abogado, contratado por la Defensoría del Pueblo. Para que dirija el consultorio jurídico por un
plazo de 11 meses por la modalidad de prestación de servicios. El valor del contrato es de $30.800.000
¿Qué tipo de afiliado es Fernando?
¿Cuál es el valor del salario mensual?
¿Cuál es el IBC de Fernando? (en pesos)
¿Cuánto es el valor en dinero que paga Fernando por su salud? GFPI-F-135 V01

Caso C:
Pedro Nieto se pensiona el 15 de octubre de 2018, al diligenciar su pensión, se le establece un monto de $3.500.000.
Vive con su esposa que es ama de casa y con su hija menor de 24 años que estudia publicidad en la universidad.
¿Qué debió hacer Pedro para pagar su salud, desde el momento que dejo de trabajar en la empresa? Desde el
momento en que solicita su pensión y la comienza a devengar se le empieza a descontar automáticamente la pensión.
¿Quién realiza el pago de los aportes de Pedro?
¿Cuál es el IBC de Pedro? (valor en pesos)
¿Cuál es el aporte para la salud de Pedro? (en % y pesos)
¿Qué documentos tiene que presentar Pedro para afiliar a su esposa y a su hija?

Caso D:
Cesar Martínez, vende lotería en el centro de Bogotá, manteniendo ingresos muy por debajo del smlmv. Vive con su
compañera Elizabeth quien trabaja por días como empleada del servicio doméstico. Tienen dos hijos, Ronaldo y Leonel
de 6 y 5 años. Ninguno cuenta con seguridad social.
¿Qué le aconsejaría a César para acceder a los servicios de salud?

Actividad de Proyecto: Realice una revisión del normograma en salud y clasifique las diferentes normas en los procesos
administrativos de salud.

Ambiente Requerido: Plataforma Google Meet por contingencia COVID 19.

Materiales: lecturas, presentaciones, videos, equipo de cómputo, conectividad a internet.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : - identifica necesidades de Prueba escrita de pregunta


la población desde el proceso de estructurada – Cuestionario en
Evidencia de conocimiento afiliación afiliación según normativa y plataforma Territorio.
al SGSSS. políticas institucionales. Determina
características de la población
según su estado de afiliación actual
(suspendido, multiafiliado, Observación – lista de chequeo.
Evidencias de Desempeño
retirado, activo). Identifica tipo de
aseguramiento teniendo en cuenta
las diferentes herramientas
Evidencias de Producto: Taller de establecidas por la institución.
afiliación. Aplica normativa vigente para
identificar condición según
situación socio-económica de la
persona. Direcciona a la población
en el proceso de afiliación de
acuerdo con normativa y políticas
institucionales. Orienta a la
población de acuerdo con sus
necesidades para el
GFPI-F-135 V01
diligenciamiento del formulario
según políticas institucionales.
Instruye a la población sobre el
diligenciamiento de los diferentes
formularios (afiliación y/o
novedades) de acuerdo con las
necesidades de la persona y
políticas institucionales. Informa a
la persona los planes de beneficio
que presenta la institución según
políticas y normativa vigente.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
✔ Novedad: Noticia o información sobre un hecho reciente que se desconoce. Hecho que cambia o altera algo.
✔ Formulario: Es un escrito impreso o digital con espacios en blanco para anotar los datos o responder
preguntas que se soliciten.
✔ Afiliación: procedimiento a través del cual una persona ingresa a una corporación, una institución, un partido
político, una obra social, entre otros, como parte integrante de la misma, generándose además una constancia de la
mencionada pertenencia.
✔ Régimen contributivo: personas con capacidad de pago, que devengan desde un salario mínimo, adscritos a
una EPS contributiva
✔ Régimen subsidiado: personas sin capacidad de pago, que se encuentran en el nivel 1 y 2 del sisben y están
adscritos a una EPS-S
✔ Traslado: llevar a alguien o algo hacia otro lugar, hacer pasar a alguien de un cargo o puesto
✔ Afiliado: la calidad que adquiere la persona una vez ha realizado afiliación y que otorga derecho a los servicios
de salud del plan de beneficios que brinda Sistema General Seguridad Social en Salud y, cuando cotiza a las
prestaciones económicas.
✔ Datos básicos: Son los datos referidos a la identificación afiliado: apellidos, nombres, fecha nacimiento, sexo,
tipo y número de documento identificación y condición supervivencia.
✔ Inscripción a la EPS: Es la manifestación de voluntad libre y espontánea del afiliado de vincularse a una
Entidad Promotora de Salud a través de la cual recibirá la cobertura en salud.
✔ Estado: forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones no voluntarias, que tiene el poder para administrar y regular la nación en un territorio determinado.
✔ Sistema: Del latín sistema, es un módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados que
interactúan entre sí.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
✔ Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1991.
✔ Congreso de Colombia. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral.
✔ Congreso de Colombia. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
✔ Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011. Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
✔ Congreso de Colombia. Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materias de recursos y
competencias conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
GFPI-F-135
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.V01
✔ Congreso de Colombia. Decreto 2353 de 2015. Por el cual se crea el sistema de afiliación transaccional.
✔ Congreso de Colombia. Resolución 768 de 2018. Por el cual se operativiza el sistema de afiliación
transaccional.
✓ Congreso de Colombia. Decreto 2058 de 2018. Por el cual se modifica la población afiliada al régimen
subsidiado.
✓ Congreso de Colombia. Decreto 064 de 2020. Por el cual se modifican artículos y se adicionan artículos al
Decreto 780 de 2016, sobre afiliación del recién nacido, afiliados al régimen subsidiado y afiliación de oficio en el
SGSSS.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Narda Cristancho Instructor Coordinación de Septiembre 2020.


Salud Pública –
CFTHS

Jose Ruíz Instructor Coordinación de Septiembre 2020


Salud Pública –
CFTHS

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte