Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 1 de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE


INGENIERIA Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PROYECTO DE TESIS II

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Escuela profesional : Ingeniería Civil


1.2 Plan de estudios : 2016
1.3 Semestre académico : 2021-II
1.4 Ciclo de estudios : Decimo
1.5 Área curricular : Investigación
1.6 Código de la asignatura : CIV031
1.7 Número de créditos : 04
1.8 Pre-requisito : Taller de Proyecto de Tesis I
1.9 Número de horas teórico-prácticas
(Aula, laboratorio o campo) : Teoría: 2 horas Practica: 2 horas
1.10 Modalidad : Presencial
1.11 Duración por semanas : 21 semanas
1.12 Nº de aula : Virtual a distancia
1.13 Horario : Martes.Jueves,Viernes 7 am-9 am
Lunes,Miercoles 18 pm-22pm
Sabado 14pm-18 pm
1.14 Grupo (s) : A,B,C
1.15 Inicio y finalización del semestre : 11 agosto 2021 – 26 de diciembre 2021
1.16 Docente/s responsible/s. (Email) : Mgt. Ing. Jorge Álvarez Espinoza
jalvarez@uandina.edu.pe
Mgt. Ing. Cesar E. Arbulu Jurado
carbulu@uandina.edu.pe
José H. Cabezas Mancilla
jcabezas@uandina.edu.pe
1.17 Objetivos Educacionales : OE3
1.18 Resultados del estudiante : RE(b)=3,RE(g)=3,RE(i)
1.19 Nivel de logro : Nivel 3
1.20 Indicadores de desempeño : b5,b6,g2,g3,i1

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 2 de 9

2.1. Sumilla
Es una asignatura de naturaleza práctica, del área de Investigación, tiene como
propósito que el estudiante conozca, comprenda y valore la investigación a través de
la identificación, desarrollo y conclusión de su tema de Tesis. Comprende los siguientes
temas: Revisión de Resultados de las Etapas Desarrolladas. Documentación y
Sistematización de los Resultados. Mejoramiento del Planteamiento Conceptual y/o
Esquema de la Tesis. Desarrollo de los Aspectos de Análisis, Diseño y Detallado del
Proyecto de Ingeniería. Elaboración de Documentos Técnicos. Anexos. Elaboración del
Borrador de la Tesis Revisión.

2.2. Valores y principios éticos profesionales

PRINCIPIOS
- Respeto a los Derechos y Valores Humanos y la autonomía universitaria.
- Servicio a la comunidad.
- Respeto a la libertad de pensamiento, a la universalidad de los conocimientos, a los
principios constitucionales y a los fines de la Universidad.
- Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.
- Respeto a la integridad en la gestión, cumpliendo de manera cabal el Estatuto y los
Planes de Desarrollo y observando los criterios de equidad, justicia, eficacia,
pertinencia, idoneidad, identidad institucional, coherencia, responsabilidad social
universitaria, transparencia y racionalidad.
VALORES
- Respeto a la dignidad de la persona.
- Solidaridad, honestidad y veracidad.
- Identificada con la cultura ancestral andina, asume y promueve los valores
fundamentales de su filosofía:

- Yachay (sabiduría)
- Llank’ay (trabajo)
- Munay (voluntad)
- Ayni (solidaridad y reciprocidad)
FINES
- Impartir formación universitaria superior de alta calidad.
- Conservar, acrecentar y transmitir la cultura superior de alta calidad.
- Promover la investigación.
- Formar profesionales de excelente nivel académico.

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Objetivos educacionales al que aporta el curso:


Objetivo Educacional 1: Gestionar obras civiles que contribuyan al desarrollo sostenible
regional, nacional e internacional, con un enfoque crítico constructivo.
Perfil del egresado al que aporta el curso:
- El egresado de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil se ha desarrollado en las
dimensiones: personal, profesional, socio cultural y es competente para poder realizar labores

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 3 de 9

de Ingeniero Civil, en base a las áreas de formación de: cultura general y humanidades,
ciencias básicas, tecnología básica, investigación, actividades, áreas de especialidad y prácticas
pre profesionales.
- Es un profesional que respeta la dignidad humana propia y de los demás, promueve la
práctica de valores, respeta la ley, está identificado de nuestra cultura y es consciente de su
importancia, conoce que es un actor importante dentro del contexto regional, nacional y
global.

Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje

Instrumento
Resultados de aprendizaje
Resultados del (Indicadores de de
Redactar uno o más resultados de
estudiante desempeño) evaluación
aprendizaje por cada desempeño
a utilizar
(b) Investigación: La b5. Procesa y
capacidad de conducir analiza los
estudios de problemas resultados usando
complejos de los métodos y
ingeniería usando criterios
conocimientos estadísticos
basados en la apropiados.
investigación y
métodos de Comprender y aplicar la metodología
investigación para el desarrollo de la Tesis de Lista de
incluyendo el diseño y investigación. Realizando el borrador de Cotejos
b6. Formula
la conducción de Tesis, manifestando actitudes positivas
conclusiones
experimentos, el con valores universales
lógicas y
análisis y la
coherentes a
interpretación de
partir de los
información, y la
resultados
síntesis de
obtenidos y con
información para
criterio ingenieril
producir conclusiones
válidas.

(g) Comunicación: La g2. Elabora


Realizar un borrador de Tesis,
capacidad de documentación
manifestando actitudes positivas con
comunicarse técnica clara y Lista de
valores universales en conformidad al
eficazmente, mediante precisa usando cotejos
formato vigente
la comprensión y normas,
redacción de informes simbología y

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 4 de 9

y documentación de terminología
diseño, la realización propias de la
de exposiciones, y la ingeniería
transmisión y
recepción de
instrucciones claras.
g3. Genera
discurso según el
tipo de audiencia
Expone y sustenta el Borrador de tesis
para lograr un
con diapositivas
buen
entendimiento e
interpretación.
(i) Aprendizaje i1. Identifica las
Permanente: El áreas de
reconocimiento de la conocimientos
necesidad del relevantes para su
Identifica, analiza y desarrolla las áreas
aprendizaje desarrollo Lista de
de conocimientos relevantes en la
permanente y la profesional. cotejos
ingeniería civil
capacidad para
encararlo en el más
amplio contexto de los
cambios tecnológicos.

Fuente: Propuesta de Escobar C. P., 2018

3. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-MARCO TEORICO


Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones teóricos aprendizaje (ejemplo) semanas
Específicas
1.1. PLANTEAMIENTO - Justificación e Elaboración de la Tesis
DEL PROBLEMA importancia del 2
problema
- Limitaciones de la
investigación
- Objetivos de la
Actividades Formativas investigación

1.2. MARCO TEORICO - Aspectos teóricos Elaboración de la Tesis 2


pertinentes,
investigación actual
- Variables
- Hipótesis

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 5 de 9

1.3. TESIS 1.3.1. Matriz de Revisión y corrección 1


Investigación Formativa
Consistencia de la Matriz
1.4 JUSTIFICACION 1.4.1. Justificación social Elaboración de un 1
Responsabilidad Social
SOCIAL DE LA TESIS de la Tesis Informe
Bibliografía específica
Enlaces de internet
Fecha del 1er Aporte 26-30 setiembre 2020

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO- TECNICA DE RECOLECCION Y


PROCESAMIENTO DE DATOS
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones principales Específicas aprendizaje semanas
2.1.PLANTEAMIENTO 2.1.1 Metodología de la Elaboración de la
METODOLOGICO investigación. Tesis 2
Determinación de la (Trabajo práctico)
población y muestra.
(Video conferencia-
Diapositivas PDF)
2.2.TECNICA DE 2.2.1 Técnicas- Elaboración de la Tesis 2
RECOLECCION Y Instrumentos de
PROCESAMIENTO DE recolección de
DATOS información
2.2.2. Recopilación
de datos
Actividades Formativas 2.2.3. Desarrollo de los
aspectos de análisis,
diseño del tema de
investigación para
recolección, selección y
procesamiento de datos
2.2.4. Evaluación y
revisión de resultados
respecto al objetivo de
la investigación. (Video
conferencia-Diapositivas
PDF)
Investigación 2. 3 TESIS 2.3.1 Técnicas de Elaboración de una 1
Formativa recolección de datos Monografía
2.5 TESIS 2.5.1 Relevancia de la Elaboración de una 1
Responsabilidad Social Investigación para la Monografía
Región Cusco
Bibliografía específica
Enlaces de internet
Fecha del 2do Aporte 14-17 noviembre 2020

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN-DISCUSION-CONCLUSIONES

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 6 de 9

Contenidos principales Temáticas Actividades de Tiempo


Dimensiones Específicas aprendizaje semanas
3.1. RESULTADOS DE LA 3.1.1 Discusión, Elaboración y
INVESTIGACION- conclusiones, exposición de la 3
DISCUSION- recomendaciones y Tesis(Trabajo
CONCLUSIONES anexos práctico)
3.1.2. Elaboración y
Actividades
sustento del borrador
Formativas
de tesis
3.1.3 Revisión del
trabajo final(Video
conferencia-Diapositivas
PDF)
Investigación 3.2 TESIS 3.2.1 Métodos de Elaboración 1
Formativa muestreo de
3.3 TESIS 3.3.1. Aplicaciones de la Monografía
Elaboración 1
Responsabilidad Social
Tesis de
Monografía

Bibliografía específica
Enlaces de internet
Fecha del 3er Aporte 23-27 diciembre 2020

4. METODOLOGÍA

a. Estrategias didácticas:
Resúmenes de contenidos.
Sesiones Expositivas
Mapas conceptuales
Casos

b. Recursos, materiales educativos y tecnológicos

Textos impresos:
Libros de consulta y/o lectura.
Biblioteca de la Escuela.
Impresos varios.
Material específico: prensa, revistas, anuarios.

Medios informáticos:
Software
Multimedia e Internet.

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 7 de 9

PRIMERA UNIDAD
ACTIVIDADES A EVALUAR PESO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Especificar la actividad que será evaluada para (Asignar % para cada
(Se traslada de tabla 1) el logro del aprendizaje) actividad)
- Comprender y aplicar la
metodología para el desarrollo de la Elaboración de la Tesis 90
Tesis de investigación. Realizando el
borrador de Tesis, manifestando Elaboración de Monografía e
actitudes positivas con valores 10
Informe
universales
TOTAL 100%

SEGUNDA UNIDAD

ACTIVIDADES A EVALUAR PESO


RESULTADOS DE APRENDIZAJE
(Especificar la actividad que será evaluada para (Asignar % para cada
(Se traslada de tabla 1)
el logro del aprendizaje) actividad)
- Conocer, identificar y aplicar los 90
Elaboración de la Tesis
principios básicos de la investigación
científica a un tema relacionado con
la Ingeniería Civil Elaboración de Monografías 10

TOTAL 100%

TERCERA UNIDAD
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES A EVALUAR (Especificar la PESO
actividad que será evaluada para el logro del (Asignar % para cada
(Se traslada de tabla 1)
aprendizaje) actividad)
- Diseña soluciones para problemas
presentados en la el Proyecto de Elaboración y exposición de Tesis 90
Investigación
-Diseñar y validar los instrumentos
de investigación elaborados,
fundamenta el proyecto de Elaboración de Monografías 10
investigación con un enfoque
actualizado e innovador

TOTAL 100%

Nota final = Nota 1aporte *0.30+ Nota 2 aporte*0.30+Nota 3 aporte*0.40

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlace de Internet)

▪ ARIAS GALICIA, F. (2007). Metodología de la Investigación. Sétima Edición. México: Editorial


TRILLAS.
▪ CABALLERO ROMERO, A. (2008). Innovaciones en las guías metodológicas para los planes y

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 8 de 9

tesis de maestría y doctorado. Primera edición. Lima-Perú: Instituto Metodológico Alen Caro
E.I.R.L.
▪CARIÑO PRECIADO, S. (2008). Métodos de investigación. Primera edición. México: Editorial
Limusa E.I.R.L.
▪DE LA LAMA GARCIA, A. (2005). Estrategias para elaborar investigaciones científicas. Primera
edición. México: Editorial Trillas S.A.
▪DOMINGUEZ GUTIERREZ, S. (2009). Guía para elaborar una tesis. Primera Edición. México:
Editorial Mc Graw Hill.
▪GARCIA CORDOVA, F. (2005). El Cuestionario. Primera edición. México: Editorial Limusa, S.A.
de C.V. Grupo Noriega editores.
▪HERNANDEZ SAMPIERI, R.; Zapata Salazar, N.; Mendoza Torres, C. (2013). Metodología de la
Investigación para Bachillerato, enfoque por competencias. Primera Edición. México: Editorial Mc
Graw Hill.
▪KREIMERMAN, N. (2007). Métodos de Investigación. Cuarta Edición. México: Editorial TRILLAS.
▪NEL QUEZADA, L. (2010). Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la
investigación. Primera edición. Lima-Perú: Editorial MACRO E.I.R.L.
▪PINO GOTUZZO, R. (2010). Manual de la Investigación Científica, guías metodológicas para
elaborar planes y tesis de pregrado, maestrías y doctoral. Primera Edición. Lima-Perú: Editorial
Pinosa EIRL.
▪PIMIENTA PRIETO, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Primera Edición. México:
Editorial Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
▪SAAVEDRA R., M. (2010). Elaboración de Tesis Profesionales. Primera edición. México: Editorial
Pax México, lib. Carlos Césarman, S.A.
▪CANAHUIRE, ENDARA, MORANTW (2015). ¿Cómo hacer la tesis universitaria? Primera
Edición. Perú ISBN
▪ TAMAYO y TAMAYO, M. (2011). Metodología Formal de la Investigación Científica. Segunda
edición. México: Editorial Limusa, S.A.

Referencias en Internet:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/como_escribir_tesis-06.pdf
http://www.escribimos.com.ar/www/tesis1.htm
http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=13&JER=472
http://www.st-editorial.com/asistentes_descarga/descargas/Cuadernillo_metodologia.pdf
http://tesis.pucp.edu.pe/tesis/especialidad/9/0/fecha/3
http://www.postgrado-fic.org/tesissust3.htm
http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=13&JER=472
http://www.st-editorial.com/asistentes_descarga/descargas/Cuadernillo_metodologia.pdf
http://www.santillana.com.mx/libro.php?ean=9789702917557#

Cusco, Agosto de 2021

……………………………………………………..……….. …………………………………………………………….
Mgt. Ing. Jorge Alvarez Espinoza Mgt. Ing. Cesar E. Arbulu Jurado
Docente Docente

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 9 de 9

…………………………………………………………..………..
Ing. Mgt. José H. Cabezas Mancilla
Docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Facultad: INGENIERIA Y
Escuela Profesional: Ingeniería Civil Ciclo: 10 mo
ARQUITECTURA

Docente: Mgt. Ing. Jorge Alvarez Espinoza; Mgt. Ing. Cesar E. Arbulu Jurado; Mgt. Ing. Jose H. Cabezas Mancilla

Unidad de aprendizaje:
Semestre Académico: 2020-I Asignatura: Seminario Taller Tesis II
Primera

N° de sesión de aprendizaje: 1 Contenidos temáticos: Cimentaciones Especiales

Fecha: 3 de Febrero 2020 y 21 de Febrero 2020 Aula: ING-401;ING-510,ING-410 Tiempo: 2Hr (120 min)

- Propósito: Los estudiantes al finalizar la sesión de realizan el desarrollo de la introducción y el capítulo uno de la Tesis

Hora Criterios,
Tiempo Descripción de actividades de Recursos y
Fases Estrategias indicadores e
aprendizaje materiales
didácticas instrumentos
(min) educativos
de evaluación
Participación
10´ Presentación del tema de alumnos
10’ Presentación del propósito Lista de
Inicio 10’ Exposición Asistencia
Motivación.
PPT

Proceso o 60´ Se expone los criterios para la Exposición PPT Participación


Desarrollo elaboración de la tesis referente al de alumnos
de Capítulo uno en confromidad al
actividades formato vigente

20´ Verificación de la elaboración Diálogo PPT Participación


de los criterios de elaboración de de alumnos
Final - la Tesis referente al capítulo uno.
Cierre
10’ Resumen de la sesión

Bibliografía Específica HERNANDEZ SAMPIERI, R.; Zapata Salazar, N.; Mendoza Torres, C. (2013). Metodología
de la Investigación para Bachillerato, enfoque por competencias. Primera Edición.
México: Editorial Mc Graw Hill.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 10 de 9

▪CANAHUIRE, ENDARA, MORANTW (2015). ¿Cómo hacer la tesis universitaria?


Primera Edición. Perú ISBN

EJEMPLO: REDACCIÓN DE UN PROPÓSITO PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. Manejan los conceptos la orientación, consejería, asesoramiento y tutoría como función


esencial del psicólogo en base a las perspectivas teóricas que explican la orientación.

Sujeto : ¿Quién? Los estudiantes


Tiempo : ¿Cuándo? al finalizar la sesión de aprendizaje,
Acción o producto : ¿Qué harán los estudiantes? Elaboran y exponen mapas
conceptuales
Condición : ¿Para qué? para manejar los conceptos de orientación, consejería
asesoría y tutoría
Criterio : ¿Cómo debe ser lo que haga? en forma organizada y
sistematizada tomando en cuenta las referencias bibliográficas
pertinente.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

También podría gustarte

  • CamScanner 08-11-2023 10.11
    CamScanner 08-11-2023 10.11
    Documento10 páginas
    CamScanner 08-11-2023 10.11
    Maximo Rodimus Meridious
    Aún no hay calificaciones
  • Www. WWW
    Www. WWW
    Documento2 páginas
    Www. WWW
    Maximo Rodimus Meridious
    Aún no hay calificaciones
  • F3 - Paola CPDL
    F3 - Paola CPDL
    Documento1 página
    F3 - Paola CPDL
    Maximo Rodimus Meridious
    Aún no hay calificaciones
  • Correcciones
    Correcciones
    Documento56 páginas
    Correcciones
    Maximo Rodimus Meridious
    Aún no hay calificaciones
  • Deltron List
    Deltron List
    Documento4 páginas
    Deltron List
    Maximo Rodimus Meridious
    Aún no hay calificaciones