Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tema: Fricción en ductos.

Docente: MARCO ALFREDO POLO VILLANUEVA

Trabajo que como parte del curso de mecánica de fluidos presenta el


estudiante:

PEDRO MOISES PISCOYA PINGLO. U20100214

SECCIÓN: 03814

Chiclayo, 17 de febrero del 2022


ÍNDICE

1. Introducción.

2. Objetivo.

3. Fundamentación teórica.

4. Materiales y equipos.

5. Procedimiento.

6. Toma de datos.

7. Cálculos.

8. Resultados.

9. Conclusiones.

10.Anexos.
1. Introducción:

Cuando un fluido circula dentro de una tubería, experimenta pérdida de energía en el


trayecto debido a la fricción sobre ella y por algunas perturbaciones que pueden ser
debido a los accesorios que lo conforman que pueden ser uniones, válvulas, codos,
reductores, etc. La ecuación de energía contempla todas las pérdidas que se pueden
generar en un tramo de tubería o línea de corriente.

Las pérdidas de carga en tuberías nos ayudan para el trabajo continuo de transporte en
fluidos, pues para un determinado sistema utilizamos una serie de accesorios y válvulas
que permiten una adecuada canalización, la regulación y el acceso hacia los diferentes
puntos que se desea recorrer, pues dichas pérdidas tienen que ser consideradas dentro del
diseño para poder compensarlas con la energía que debe tener el sistema dentro del uso
de los fluidos.
En la Ingeniería vemos diversos problemas que se relacionan con flujos en conductos,
por ejemplo: bombeo de petróleo por tuberías, flujo de agua en canales abiertos,
extrusión de plásticos, flujo de un fluido a través de un filtro, entre otros. En los
problemas de flujo en conducciones se trata generalmente de obtener la relación existente
entre la caída de presión y la velocidad volumétricade flujo, así entendemos que, si se
conocen las distribuciones de velocidad y presión en el sistema, se pueden encontrar las
relaciones que se desean.
2.Objetivo:
El objetivo del presente laboratorio es realizar las medidas experimentales y cálculos

necesarios para obtener la perdida por fricción en las tuberías.

3.Fundamentación teórica:

Viscosidad cinemática: La viscosidad cinemática, designada como ν, se mide, en


unidades del Sistema Internacional, en metros cuadrados por segundo (m2·s-1).
𝜇
𝜈=𝜌 (1)

Siendo:
υ: Viscosidad cinemática (m².s)
µ: Viscosidad absoluto (Pa.s)
ρ: Densidad (m³/s)

Número de Reynolds: La distinción entre los dos tipos de fluidos fue inicialmente
demostrada por Reynold en 1883. Sumergió un tubo horizontal de vidrio en un tanque de
vidrio lleno de agua; el flujo de agua a través del tubo se podía controlar mediante una
válvula. La entrada del tubo controlaba la entrada de un fino haz de agua coloreada en la
entrada de corriente de flujo. Reynolds encontró que, para bajas velocidades de flujo, el
chorro de agua coloreada circulaba inalterado a lo largo de la corriente principal sin que
se produjese mezcla alguna ya que las partículas de líquido coloreado no pasan de una a
otra capa. Entonces el flujo era laminar. Al aumentar la velocidad se alcanzaba una
velocidad crítica, difuminándose la vena coloreada. Esto quiere decir que el flujo ya no
circulaba de forma laminar, sino que se había alcanzado un movimiento turbulento.
Entonces el número de Reynolds es un número adimensional que nos permite determinar
si el flujo de un fluido dentro de un tubo es laminar o turbulento. Mediante:

𝜌𝑣𝑑
𝑅𝑒 = (2)
𝑢

Donde:
𝑅𝑒: número de Reynolds.
𝜌: densidad.
𝑣: velocidad del flujo.
𝑑: diámetro interior de la tubería.
𝑢: viscosidad absoluta.

Casos:
Si 𝑅𝑒 < 2000 el flujo es laminar.
Si 𝑅𝑒 > 4000 el flujo es turbulento.
Si 2000 < 𝑅𝑒 < 4000 el flujo se encuentra en un estado de transición que no es
laminar ni turbulento.

Velocidad del flujo: En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula
a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de
tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico
o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

𝑄
𝑉=𝐴 (3)

Siendo:
V: Velocidad del flujo (m/s).
Q: Caudal (m³/s).
A: Área (m²).
Ecuaciones para flujo incompresible:

𝑄 = 𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2
𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + + ℎ𝐿1−2
𝑝𝑔 2𝑔 𝑝𝑔 2𝑔
Siendo:
ℎ𝐿1−2: Pérdidas de carga por longitud de tuberías y pérdidas por accesorios.
ℎ𝐿1−2 = ℎ𝐹 + ℎ𝐵 + (ℎ𝐶 𝑜 ℎ𝐸 )
ℎ𝐹 : Pérdidas de carga por longitud de tubería.

Pérdidas menores:

ℎ𝐵 : Pérdidas de carga por codos.


ℎ𝐶 : Pérdidas de carga por contracción.
ℎ𝐸 : Pérdidas de carga por expansión.
Pérdidas de carga por accesorios y válvulas:

𝑉2
ℎ𝐿 = 𝐾 2𝑔 (4)

Siendo:
ℎ𝐿 : Pérdidas de carga en accesorios y válvulas.
K: Constante de accesorio o válvula.
V: Velocidad del flujo.
g: Aceleración de la gravedad.
Pérdidas en tuberías, para flujo turbulento:

𝑓𝐿𝑉2 4𝑓𝐿𝑉 2
ℎ𝐹 = Para USA; ℎ𝐹 = Para Uk (5)
2𝑑𝑔 2𝑑𝑔

Nota:
La guía de laboratorio solicita que se use la formula del sistema UK.
Siendo:
ℎ𝐹 : Pérdidas de carga debido a la fricción de la tubería a través del circuito.
L: Longitud de la tubería.
V: Velocidad del flujo.
d: diámetro interior de la tubería.
g: Aceleración de la gravedad.
f: valor actual del coeficiente de fricción.

Fórmula de Blasius:

0.316
𝑓 = 𝑅𝑒0.25 (6)
ℎ𝐿2𝑑𝑔 ℎ𝐿2𝑑𝑔
𝑓= Para USA; 𝑓 = Para Uk (7)
𝐿𝑉 2 4𝐿𝑉 2

Nota:
La guía de laboratorio solicita que se use la formula del sistema UK.

Siendo:
ℎ𝐿 : Pérdida de carga debido a accesorios.
L: Longitud de la tubería.
V: Velocidad del flujo.
d: diámetro interior de la tubería.
g: Aceleración de la gravedad.
f: valor actual del coeficiente de fricción.

Pérdidas de carga debido a curvas (hB)

ℎ𝐵 = ℎ𝐿 − ℎ𝐹 (8)

Pérdidas por contracción o expansión:

Tendremos que tabular los valores de las pérdidas de carga vs v²/2g, y con la
pendiente hallamos el valor de K.
Pérdidas por curvas:

De la misma manera con la pendiente encontramos el valor de K para las curvas.


4.Materiales y equipos:
Banco hidráulico. El banco hidráulico constituye la unidad de servicio para una amplia
gamade accesorios que permiten efectuar múltiples experiencias de mecánica de fluidos.
La parte superior del banco está constituida por una superficie de trabajo,dotada de un
canal abierto, encima del cual se colocan los accesorios y por dos tanques que permiten
efectuar medidas volumétricas de capacidad utilizando unindicador de nivel. El fondo
del tanque volumétrico posee una válvula para descargar el agua al interno del tanque de
alimentación. El agua es bombeadaa la cima del banco a través de una bomba centrífuga
mientras la capacidad seregula a través de una válvula y se mide con un caudalímetro de
área variable. El caudalímetro permite medir rápidamente la capacidad y compararla con
la quese mide a través de los dos tanques volumétricos.

Imagen 1. Banco Hidráulico

Equipo de pérdidas de carga en tuberías. El entrenador se compone de tres secciones


de tubería recta hechas de diferentes materiales y con diferentes diámetros. También se
incluyen: una sección de tubería con curvas de tubo, una sección de tubería con
contracción y ampliación y una sección de tubería con válvulas intercambiables y
accesorios.
La gran longitud de las secciones de tubería de 2,6m y el hecho de que cada sección está
equipada con al menos cinco puntos de medición de presión, permite obtener mediciones
muy precisas y demostrar la reducción lineal de la presión en una tubería.
Imagen 2. Equipo de pérdida de cargas
en tuberías

Cronómetro. El cronómetro es un reloj cuya precisión ha sido comprobada y certificada


por algún instituto o centro de control de precisión que se emplea para medir fracciones
de tiempo muy pequeñas.

Imagen 3. Cronómetro

Termómetro. En el laboratorio se usa como accesorio para medir la


temperatura de los productos que estemos calentando o enfriando,
haciendo uso de cualquier equipo de calentamiento de sustancia.
Imagen 4. Termómetro
5. Procedimiento:
1. Conectar la manguera de salida del H1F a la entrada del H16 y la manguera de
salida del H16 de regreso al H1F.
2. Abrir ambas válvulas del H16 (globo y compuerta) y la válvula del H1F y
encender la bomba.
3. Dejar circular el agua por aproximadamente 3 minutos.
4. Cerrar válvulas del H16 (globo y compuerta).
5. Abrir válvulas de aire hasta que el agua llegue a los manifolds (purga).
6. Apagar bomba del H1F, ya no hay presión en el sistema.
7. Abrir de a pocos las válvulas de aire para que entre aire y baje el nivel de agua en
las columnas (Todo hasta 200 mm).
8. Luego de que el nivel de agua baje, cerrar válvula del H1F. Con todas las válvulas
cerradas, el agua y el aire quedan encerrados en las tuberías.
9. Abrir válvulas de aire de a pocos tratando de mantener la misma altura de columna
de agua en todos los piezómetros. Abrir todas las válvulas de aire, lo que indica
que todos los piezómetros están a presión atmosférica y los niveles de agua estarán
a la misma altura.
10. Cerrar válvulas de aire. Hasta este paso es el procedimiento de purga de aire, luego
de ello se puede empezar con el experimento.
11. Abrir válvula del H1F y encender bomba, los niveles de agua en los piezómetros
aumentarán debido a la presión.
12. Mantener cerrado la válvula de globo y abrir totalmente la válvula de compuerta,
el agua circulará por el circuito azul. Colocar las mangueras correspondientes en
la entrada y salida de la válvula, conectando la entrada de la válvula con el punto
“+” indicado en la toma del manómetro diferencial y la salida con el punto “- “.
13. Cerrar la válvula de compuerta hasta obtener 0.1 bar de presión diferencial, tomar
lectura de los niveles de agua.
14. Repetir el procedimiento para diferencias de presión en la válvula de 0.2, 0.3, 0.4
y 0.5 bar.
15. Cerrar completamente la válvula de compuerta y abrir totalmente la válvula globo.
El agua circulará por el circuito celeste.
16. Repetir el procedimiento seguido anteriormente para el circuito celeste.
6. Toma de datos:
Tabla 1: Resultados para el circuito azul.

Altura en mm del piezómetro en la tubería azul oscuro(mm de agua)


Presion en manometro Presion en manometro(m de agua) Caudal en (L/S) Volumen del caudal en m/s 1y2 3y4 5y6
0.10 1.0 0.275 0.000275 460 320 570
0.15 1.5 0.281 0.000281 474 314 598
0.20 2.0 0.245 0.000245 380 256 472
0.25 2.5 0.230 0.000230 334 222 412
0.30 3.0 0.210 0.000210 282 192 348
0.35 3.5 0.200 0.000200 264 176 320
0.40 4.0 0.183 0.000183 218 150 270
0.45 4.5 0.162 0.000162 182 128 224
0.50 5.0 0.144 0.000144 148 100 172
Fuente: Elaboración propia.
Los datos registrados en la tabla 1, se obtuvieron durante la experiencia de laboratorio,
mediante la visualizada del video correspondiente.
7. Cálculos:
Cálculos para la tabla 2.
Cálculos para la tabla 3.
Cálculos para la tabla 4.
8. Resultado obtenidos:
Tabla 2: Resultados para la válvula de compuerta.
Válvula de compuerta
Manómetro(bar) Manómetro(m de agua) hLCaudal volumétrico(m^3.s^-1) Q % Flujo Velocidad(m.s^-1) V k Area
0.10 1.0 0.000275 100.00 2.01 4.86 0.000137
0.15 1.5 0.000281 102.18 2.05 7.00 0.000137
0.20 2.0 0.000245 87.19 1.79 12.25 0.000137
0.25 2.5 0.000230 93.88 1.68 17.38 0.000137
0.30 3.0 0.000210 91.30 1.54 24.82 0.000137
0.35 3.5 0.000200 95.24 1.46 32.22 0.000137
0.40 4.0 0.000183 91.50 1.34 43.71 0.000137
0.45 4.5 0.000162 88.52 1.18 63.41 0.000137
0.50 5.0 0.000144 88.89 1.05 88.98 0.000137
Temperatura del agua: 15ºC
Fuente: Elaboración propia.

Para el flujo porcentual se dividió a cada uno de los caudales entre 0.000275 y se
multiplico por 100 para obtener en porcentaje de fluido. Pues no se especifica de manera
detallada como determinar el factor porcentual, se necesitaría hallarlo
experimentalmente y nose menciona en el video del correspondiente laboratorio.

Tabla 3: Resultados para la tubería recta.


Detalles de la tubería recta.
Manómetro Piezómetro 3-4 (m agua)
(bar) ℎL Caudal volumétrico(m^3.s^-1) Q Velocidad(m.s^-1) V Log10 flujo Log10 ℎl Numero de ReynoldsTeoría de Blasius ( f ) Real ( f )
0.10 1.0 0.000275 2.01 2 0 23275.25 0.02558 0.01753
0.15 1.5 0.000281 2.05 1.96 0.17 23738.44 0.02546 0.02528
0.20 2.0 0.000245 1.79 1.95 0.3 20727.71 0.02634 0.04422
0.25 2.5 0.000230 1.68 1.91 0.39 19453.94 0.02676 0.06275
0.30 3.0 0.000210 1.54 1.84 0.47 17832.78 0.02735 0.08961
0.35 3.5 0.000200 1.46 1.76 0.54 16906.40 0.02771 0.11631
0.40 4.0 0.000183 1.34 1.63 0.60 15516.83 0.02831 0.15780
0.45 4.5 0.000162 1.18 1.58 0.65 13664.08 0.02923 0.22894
0.50 5.0 0.000144 1.05 1.52 0.69 12158.71 0.03009 0.32126
Temperatura del agua: 15ºC
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4: Resultados para las Curvas.
Detalles de curvas.
Manómetro Piezómetro
(bar) (m agua) ℎL Caudal volumétrico(m^3.s^-1) Q Velocidad(m.s^-1) V V^2/2g Numero de Reynolds Teoría de Blasius ( f ) hF hB
0.10 1.0 0.000275 2.01 0.2059 23275.25 0.02558 1.45878 -0.45878
0.15 1.5 0.000281 2.05 0.2142 23738.44 0.02546 1.51046 -0.01046
0.20 2.0 0.000245 1.79 0.1633 20727.71 0.02634 1.19134 0.80866
0.25 2.5 0.000230 1.68 0.1439 19453.94 0.02676 1.06655 1.43345
0.30 3.0 0.000210 1.54 0.1209 17832.78 0.02735 0.91583 2.08417
0.35 3.5 0.000200 1.46 0.1086 16906.40 0.02771 0.83349 2.66651
0.40 4.0 0.000183 1.34 0.0915 15516.83 0.02831 0.71745 3.28255
0.45 4.5 0.000162 1.18 0.0710 13664.08 0.02923 0.57480 3.92520
0.50 5.0 0.000144 1.05 0.0562 12158.71 0.03009 0.46837 4.53163
Temperatura del agua: 15ºC

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, la gradiente es la pendiente de la gráfica lineal. La gradiente n tiene un valor


negativo: n = - 0.03535
9.Conclusiones:

✓ En un sistema hidráulico se van a presentar dos tipos de pérdidas:


✓ Pérdidas por las tuberías: Por las fuerzas de fricción.
✓ Se van a dar pérdidas por fricción por la velocidad del fluido y por la longitud.
o Pérdidas por componentes:
✓ Se van a dar pérdidas por su forma, por su construcción de los componentes.
✓ Las pérdidas por fricción en tuberías hacen referencia a la disminución de laenergía
total de la energía del fluido gracias a la intervención de las tensiones de corte
provocadas por la viscosidad el fluido.
✓ De acuerdo con el tipo de régimen, se puede concluir que existe una mayor perdida
por fricción en el régimen turbulento a comparación del régimen laminar, esto
debido a que en el turbulento al hacer un desorden en las partículas hay una mayor
fricción de estas con la pared de la tubería.
✓ En la práctica se hace indispensable o es más recomendable la medición de la
variación de la presión en dos instrumentos diferentes, para régimen laminar con el
manómetro de agua y para el régimen turbulento con el manómetro de aguja, debido
a que, en el segundo caso, la variación de la presión es significativamente mayor a
la variación en el primer caso.
10.Anexos:
✓ Imagen 5 -Partes de los circuitos del módulo H16:

✓ Imagen 6 - Detalles Técnicos:


✓ Imagen 7 - Notación:
✓ Tabla de la viscosidad dinámica del agua, respecto a, las diferentes temperaturas.

Imagen recuperada de: http://www.vaxasoftware.com/indexes.html


✓ Tabla de las densidades del agua, respecto a, las diferentes temperaturas.

Imagen recuperada de: https://www.fullquimica.com/2012/04/densidad-del-agua.html

✓ Especificaciones técnicas del equipo de pérdidas de carga en tuberías h16:

https://www.tecquipment.com/assets/documents/datasheets/H16-Losses-in-Piping-
Datasheet.pdf

También podría gustarte