Está en la página 1de 4

II TALLER VIRTUAL

CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO: EXPERIENCIAS Y
METODOLOGÍAS
27 y 29 de setiembre de 2021

Organizado por:
LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN DEL PROYECTO
QHAPAQ ÑAN – SEDE NACIONAL
Presentación:
La temática de conservación viene ocupando un papel importante al interior de la
gestión del patrimonio cultural, por lo que es necesario fortalecer a los profesionales,
técnicos y público interesado en los aspectos conceptuales y prácticos en el quehacer
de esta actividad. Por ello, la Unidad de Conservación en conjunto con la Coordinación
de Proyectos Integrales del Proyecto Qhapaq Ñan ofrecen este taller donde se exponen
las experiencias en la conservación del patrimonio cultural inmueble.

Objetivo:
Que los participantes conozcan los conceptos que participan en la conservación, los
efectos del medio y las acciones necesarias para la garantizar la protección de los bienes
culturales prehispánicos.

Dirigido a:
Estudiantes, técnicos y profesionales relacionados a las actividades de conservación del
patrimonio cultural.

Calendario:
Fecha de inicio 27 de setiembre de 2021
Fecha de fin 29 de setiembre de 2021
Hora de inicio 04:00 pm a 07:00 pm
Duración Dos días - 08 horas lectivas
Lugar Plataforma virtual del Ministerio de Cultura

Expositores:

Arqueólogo. José Luis Pino Matos


Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en
Arqueología del Programa de Estudios Andinos PUCP (2006-2009). Especialista en Arqueología
Inca, Territorialidad y Paisajes Rituales en los Andes Centrales. Actualmente labora como
Coordinador de la Unidad de Conservación del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional del
Ministerio de Cultura.

Conservador. Valeriano Chaccara Espinoza


Especialista en Líticos por el Instituto Nacional de Cultura – Cusco, con estudios en Conservación,
Restauración y puesta en Valor de Bienes Culturales Prehispánicos en la U.N.M.S.M. (2017),
Conservación y Restauración en Pintura Mural por el Instituto Superior de Conservación y
Restauración YachayWasi (2012). Participación en la elaboración y ejecución de proyectos de
diagnóstico, conservación y puesta en valor de monumentos Coloniales y Arqueológicos. Entre
el patrimonio Arqueológico: Zona Arqueológica Monumental Huánuco, Sitio Arqueológico de,
Sitio Arqueológico, Sitio Arqueológico Fortaleza de, Sitio Arqueológico Moyo Orcco. Entre el
patrimonio colonial: Templo Colonial de Micaela bastidas – (Apurímac), Casa de las Trece
Monedas – Museo Afroperuano, Casona del Centro Cultural de España – AECID. Actualmente
labora como Conservador en el Proyecto Integral Huánuco Pampa – Qhapaq Ñan – Sede
Nacional del Ministerio de Cultura.

2
Arquitecta. Carolina Palomino Felices
Arquitecta formada en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, egresada de la
maestría de Gerencia de Proyectos y Medio Ambiente de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga, Conservadora del proyecto de Tramo Vilcashuamán – Sangalla desde el año 2019,
fue supervisora del área de conservación del proyecto de Emergencia Jirón Inkawasi
Vilcashuaman 2019.

Arqueólogo. Lorenzo Huisa Palomino


Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Especialista
en conservación de muros con piedra y barro. Actualmente labora como responsable del
Componente Conservación del Proyecto Integral Aypate – Qhapaq Ñan – Sede Nacional del
Ministerio de Cultura desde el año 2013.

Conservador. Julio Cumpa Esqueche


Técnico en Restauración de Pintura Mural por la Escuela Taller de Lima, con 20 años de
experiencia en intervenciones de conservación y restauración de bienes culturales muebles e
inmuebles. Con especialización en Conservación de arquitectura prehispánica en tierra, Análisis
de riesgos en conservación para edificios patrimoniales, Conservación Preventiva de Bienes
Culturales Muebles, entre otros. Ha participado como ponente en diversos eventos y talleres
para el Ministerio de Cultura. Actualmente participa como conservador en el Proyecto Integral
Huaycán de Cieneguilla.

Arqueólogo. Iván Ccachura Sánchez


Arqueólogo por la Universidad Nacional Federico Villareal, tesista de la Maestría de
Conservación del Patrimonio Edificado por la Universidad Nacional de Ingeniería y Magíster en
Gestión Pública por la Universidad César Vallejo. Desempeñándose como Conservador en
proyectos como en la Zona Arqueológica de Caral, Proyecto Huaca Rajada-Sipán, Proyecto
Arqueológico Chankillo y Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco. Actualmente labora como
Conservador en el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura.

3
PROGRAMA DEL TALLER VIRTUAL

Lunes 27 de setiembre
(4:00 pm – 4:15 pm) 15 minutos
Palabras iniciales y presentación de los ponentes
(4:15 pm - 4:25 pm) 10 minutos
Envió y solución de cuestionario de ingreso. Lista de asistencia
(4:25 pm – 5:10 pm) 45 minutos
Importancia de la conservación en el Qhapaq Ñan
Por: José Luis Pino Matos
(5:10 pm – 5:55 pm) 45 minutos
Conservación y Restauración en el Ushnu de Huánuco Pampa
Por: Valeriano Chaccara Espinoza
(5:55 pm – 6:40 pm) 45 minutos
Vilcas Huamán: estrategias de la conservación y participación comunitaria.
Por: Carolina Palomino Felices
(6:40 pm – 7:00 pm) 20 minutos
Ronda de preguntas y captura de pantallas

Miércoles 29 de setiembre
(4:00 pm – 4:15 pm) 15 minutos
Palabras iniciales y presentación de los ponentes
(4:15 pm – 5:00 pm) 45 minutos
Problemática de la conservación en Aypaye, trabajos anteriores vs trabajos actuales
Por: Lorenzo Huisa Palomino
(5:00 pm – 5:45 pm) 45 minutos
Procesos de Conservación en Huaycan de Cieneguilla
Por: Julio Cumpa Esqueche
(5:45 pm – 6:30 pm) 45 minutos
Teoría y praxis en la conservación del patrimonio arqueológico inmueble
Por: Iván Ccachura Sánchez
(6:30 pm - 6:40 pm) 10 minutos
Envió y solución de cuestionario de salida. Lista de asistencia
(6:40 pm – 7:00 pm) 20 minutos
Ronda de preguntas y captura de pantallas

Durante el desarrollo del video taller se alcanzará un CUESTIONARIO al inicio y final del
evento, ambos se utilizarán para acreditar su asistencia, por ello se les solicita colocar
en mayúsculas NOMBRES Y APELLIDOS completos (letra minúscula e incluyendo acentos
de ser el caso). La CONSTANCIA de participación se les hará llegar por intermedio de su
correo electrónico.

También podría gustarte