Está en la página 1de 134
Sine yest a Ta | ASPECTOS GENERALES DE Los PROCESOS DE CONOCIMIENTO (Contiene auto CF Hratetas) CONTENIDO PRESENTACION.. DERECHO PROCESAL CIVIL DERECHO PROCESAL.. 1, EL CODIGO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO, (Antecedentes y Estructuras) AUTOEVALUACION No. 1 2. PRINCIPIOS PROCESALES.. 2.1. Principio dispositive. 2.2 Principio de concentracién... 23 ipio de celeridad. 2.4 Principio de inmediacion 2.5 Principio de preclusion 2.6 Principio de eventualidad 2.7 Principio de adquisicién proces . 3 2.8 Principio de igualdad 14 12.9 Principio de economia procesal 14 2.10 Principio de publicidad. 2.11 Principio de probidad 2.12 Principio de escritura 2.13 Principio de oralidad.. 2.14 Principio de legalidad...... 2.15 Principio de convalidacion 2.16 Principio de congruencia ‘AUTOEVALUACION No. 2... 3. JURISDICCION Y COMPETENCIA 123 BAT Jurisdic C16. oon 23 3.2. Elementos de la jurisdiccién, 24 Derecho Pro} Civil Guatematteco 4.3. Poderes de la jurisdiccisn ce 55 AUTOEVALUACION No. 3 3 COMPETENCIA oo Jsstansiateneeenetoveneareeseeee 411” Closes y relas de competencia. ae 237 42 LAPERPLTUATIO JURISDICTIONS. AUTOEVALUACION No, 4 ae 4 42 42 LAACCION 5.1. Naturaleza de la accién 5.2. Doctrinas " 5.3 Laaccion como derecho conereto de obrar 5.4 Laaccién como un derecho abstracto de obrar.. 5.5. Laaccién como derecho auténomo vse 43 5.6. Clasificacién de las acciones, 3 5.7 Elementos de la aCCi6N sense Fi 44 UA PRETENSION 6.1 Clases de pretensién 62. Flementos de la pretensién. AUTOEVALUACION No. 5... EL PROCESO vss 7.1 Naturaleza jurdica Fin del proceso. 3 Clasticacién de los procesos 4 Hementos del proceso 5. Fases del proceso 6 De las instancias del proceso AUTOEVALUACION No. 6 LOS ACTOS PROCESALES 8.1 Definicién de acto y de Icto y de hecho procesal 567 22. Clasifcacién de os actos proces Los actos procesales en a legislac Mario Gordillo 8.4 Actos del drgano jurisdiccional 8.5 Actos procesales de las partes 8.6 Actos procesales de obtencién 8.7 Actos procesales de di 8.8. Actos procesales de terceros 8.9. Validez y d AUTOEVALUACION No. tos de los actos procesales. 9, PROCESO CAUTELAR 9.1 Caracteristicas del proceso cautelar 9.2. La provisoriedad del proceso cautelar 9.3 Caexistencia de un peligro de dao juridico, derivado de retardo de una providencia jurisdiccional definitiva 9.4 La subsidiariedad del proceso cautelar 9.5 Clasificacién 946 Las providencias caut Mercantil 9.7 Requisitos para decretar las medidas de AUTOEVALUACION No. & ares en ¢ Codigo Procesal Civil y ati. 10, DILIGENCIAS PREPARATORIAS 10.1 Diligencias previas que pretendn evitar el confite 10.2 Diligencias que pretenden preparar u obtener informacién para el proceso futuro 10.3 Otras pruebas anticipadas y tmedios de impugnacion. AUTOEVALUACION No. 9 .. 7 11, PROCESOS DE CONOCIMIENTO 11.1 Procesos de conocimiento cuyo objeto es una mera declaracién . 11.2 Procesos de conocimiento cuyo objeto es una declaracion constitutiva... 11.3 Proneson de Gonocimiento cuyo objeto es una declaracion de conden... 11.4 Procesos de concimiento enel proceso suatemalteco AUTOEVALUACION No. 10 vu 80 80 80 82 85 87 89 89 90 102 105 106 sao 107 107 108. m vit DerechoProcesal GivilGuatemalteco 12. JUICIO ORDINARIO.. Y2A Demand en 12.2. Introduccién .. 123 124 . 12.5. Emplazamiento... 12.6 Excepciones 12,7 Excepciones previas.. = previa de incompetencia.. previa de ltispendencia... 12.11 Excepcién previa de falta cle capacidad legal 12.12 Excepcién previa de falta de personalidad 12.13 Excepcién previa de falta de personeria, 124 12.14 Excepcién previa de falta de cumplimento del pl condicién a que estuviere sujeta la obligacién 0 el derecho que se haga valer : 125 2.15 Excepcién previa de caducida.... 16 Excepcién previa de prescripcidin.... 129 12.17 Analogias y diferencias entre la prescripcién y la caducidad.. 130, 12.18 Excepcisn previa de cosa juzgada.. 2 131 12.19 Cosa juzgada formal y cosa juzgada material. 12.20 Excepcién previa de transaccidn 12.21 Excepcién previa de arraigo 12.22 Diferencias entre excepciones previas (pr preelusivas), perentorias y mixtas... 12.23 Actitudes del demandado frente a la demanda.... AUTOEVALUACION No. 11... . AUTOEVALUACION No. 12 ‘AUTOEVALUACION No. 13 AUTOEVALUACION No, 14 AUTOEVALUACION No. 15 AUTOEVALUACION No. 16 . Mario Gordillo 13. LA PRUEBA, 153 13.1 Definicién de prueba woe 154 13.2. Clases de pruebs ~ 155 AUTOEVALUACION No, 161 14. QUE SE PRUEBA . 163 14.1. La prueba de derecho . 163 14.2 La prueba de los hechos. 164 143. El procedimiento probatorio... 168 14.4 Valoracién de la prucba 170 AUTOEVALUACION No. 18 173 15. LA SENTENCIA...... - ssceensserees 17S 15.1 Un examen prima facie del caso sometido a de 176 15.2 Examen crtico de los hechos. “176 15.3 Aplicacién del derecho a los hecho: 177 15.4 La decisién. “177 15.5. Redaccién de las sentencias....s. AIT 15.6 Clases de resoluciones o providencias “179 AUTOEVALUACION No. 19 181 16, JUICIO ORAL 183 16.1 Materia 183 162 Procedimiento.... 184 16.3 Oral de infima cuantia 188 16.4 Oral de menor cuantia 188 16.5 Oral de alimentos snnne-n 189 16.6 Oral de rendicion de cuentas 189 16.7 Oral de divisién de la cosa comin . 190 AUTOEVALUACION No, 20, AUTOEVALUACION No. 21 AUTOEVALUACION No. 22 AUTOEVALUACION No. 23 AUTOEVALUACION No. 24 AUTOEVALUACION No. 25 AUTOEVALUACION No. 26 x x Derecho Procesal CivilGuatemalteco 17, PROCESO SUMARIO. 17.1 Materia 17.2. Procedimiento.. 207 207 208 18. JUICIO DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACION. 18.1 Entrega de bien mueble que no sean dinero. 18.2. Rescisién de contratos.. 18.3. Responsabilidad civil de funcionarios pablicos, 184 Interdictos... : 18.5 Elaarbitraje una alternativa a la resolucin de conflictos AUTOEVALUACION No. 27 AUTOEVALUACION No. 28 AUTOEVALUACION No. 29 | AUTOEVALUACION No. 30... AUTOEVALUACION No, 31 19, EL ARBITRAIE.. amr 19.1 Antecedentes del arbitraje en Guatemala. 192 Definiciones. 19.3. El fundamento del arbitraje : 19.4. El arbtraje y su relacién con las procesos de conacimiento 19.5 Caracteristicas del arbitrje 19.6. Naturaleza juridica del arbitraje 19.7. Clases de arbitraje..... 236 19.8 Materia del arbitraje...... 238 19.9. No es materia de arbitraje 238 19.10 Estructura del arbitraje...... 19.11 Esquematizacién del arbitra, AUTOEVALUACION No.2... BIBLIOGRAFIA., MarioGordilio PRESENTACION Quisiera iniciar haciendo mias tas palabras det catedrético de derecho procesal de la Universidad Auténoma de Madrid, et doctor Valentin Cortés, al referirse al Cédigo de Enjuiciamiento Civil de Espana: “La justicia leva en si misma una enorme contradiecién dialéctica: la justicia, para cumplir sus fines, debe ser perfecta y quienes la tienen en sus manos son, a sit vez, imperfectos por definicion, La tinica posibilidad de luchar contra esta situacién paradéjica es Ja que la humanidad ha tenido para resolver todos sus problemas desde los origenes mismos de la especie; perfeccionar, a través de una preictica tenaz e ‘imteligente, los instrumentos que esté tilizando. La Justicia encuentra su quehacer diario en las formas procesales, las leyes establecen el deber ser, el proceso indica el camino para que sea, luego, et proceso es una de las herramientas fundamentales de la justicia, Cuando la sociedad ligeramente liberada de la opresién, de ta inestabilidad ‘otal, pero consciente de la posibilidad de un futuro promisorio, tiende la vista hacia esa herramienta, se encuentra con una realidad penosa, lenta y oscura, va a obtener justicia, pero ala larga sin saber incluso como se debate {a suerte de su litigio, una masa de papeles que se lama expediente sale de tin juzgado de puertas cerradas rumbo a una sala de pucrtas cerradas; Ird » vendrd varias veces, tantas cuantas la ley autorice recurso o incidentes, se Sormard un plexo probatorio que luego serd apreciado por jueces que no lo Jormaron y después de todo esto, uno de los litigantes saldrdé periddoso, eas! xl sin saber cémo, No cabe duda que el problema de ta aplicacién de ta j slicia e: de la humanidad, tampoco cabe duda ome que se hacen esferzos daa dia, para {que el instrumento fudanrental deta justcia, es decir el proceso, wea pace Sin embargo no es suficiente una herramiomta eficaz si ef labrenlor ne nae ¢ no puede aplicarla en beneficio de su cosecha Por ello es samen importante, rasladar a muesiro labrador mesiro juez, ta Idea de que el insirumento de labranza debe aplicarse en beneficta de una correcta eens y pronia administracién de justicia, porque debemos recordar que una justicie Tenta no es justicia. sabe nente Aunque el cambio se hace necesario y probablemente en un tiempo cercano encontremos wn proceso idéneo para la solucién de los conflictos, mientras eso sucede, debemos aunar esfrerzos que nos permitan un ordenamiento procesal civil vigente que sea aplicado como tutela de quien tiene la razin y con la celeridad necesaria para la solucién pronta del conflicto y el mantenimiento dela paz social, Sirva este trabajo como tma guia en el dmbito del proceso civit, para aquellos estudiantes de Derecho que dia a dia se esfuerzan por ser hombres de leyes ul servicio de nuestro pueblo. ELAUTOR DerechoProcesal Civil Guatematteco MorioGordillo 1 DERECHO PROCESAL CIVIL Laausencia de una solucién pacifica de los conflictos surgidos entre particulares obliga al Estado como tal, @ asumir la tutela de los derechos lesionados de sus ciudadanos, a través de Ja jursiiccién, reconociéndoles a ellos la facultad de requerir, por su intervencién, lo que se denomina fa accién. Por la accién, el sujeto afirma la existencia de un derecho y asume que le ccorresponde y pretende se le declare a esto le conocemos como pretensicn, fen consecuencia debe afirmar y demostrar su derecho y, por su parte, el sujeto pasivo en el ejercicio de su legitima defensa, alega las circunstancias ‘modificativas de la accién, defensa conocida como excepcién. Bl juez, por su parte, en el ejercicio de la jurisdiccién, le corresponde conocer 4DEMANDADO. FP} Golucién del conflicto) 7.1 Naturaleza juridica En el proceso existe relacién juridica entre las partes y a los Snganos de Ie Jurisdiceién y a través de su naturaleza juridica se pretende explicar qué ‘Consttuye dich relacién, para el efecto surgen varias teorias: * Op. Gag ith, ‘mapa Nose Jot Derecho Procesa “Tomo | pure Gone. Flitoial nian, interesades 0 partes y del Srgano jurisdiccional, con intervenciin «| icin de una sentencia que resuelva razonada | nte las pretensiones deducidas ante ta autora judicial, con | Merlo Gordilo 8 a. EL PROCESO ES UN CONTRATO: proveniente del derecho romano yy con auge en el siglo XVIII, para esa teoria el proceso es un acuerdo de yoluntades y por ende un contrato que une a las partes con Tos mismos efectos que una rela b. EL PROCESO ES UN CUASICONTRATO: Fs un contrato imperfecto, por ef eval el consentimiento de las partes no es enteramente libre, por nde un cuasieontrato, « UNA RELACION JURIDICA: ¢s la doctrina dominante y sostiene que el proceso es una relacién juridiea porque los sujelos procesales (actor, demandado y jucz) se encuentran ligados entre sic investidos de facultades y poderes, que les confiere la ley, unos con relacién a otros, a. ELPROCESO ES UNASITUACION JURIDICA: para esta teoria, las partes no estin ligadas entre si, sino que se encuentran sujetas al orden Juridico, en una situacién frente a la sentencia judicial . ELPROCESO COMO ENTIDAD JURIDICA COMPLEJA; sostiene que el proceso se encuentra conformado por tna pluralidad de elementos, estrechamente coordinados entre si, integrando una entidad juridiea compleja f£ EL PROCESO COMO INSTITUCION: aqui ¢l proceso es una institucidn, entendigndose ésta como un complejo de actos, un método, un ‘modo de accién unitario, creado por el derecho para obtener un fin 7.2 Fin del proceso Elfindel proceso es la solucién de unconflicto, den litigio, de una controversia Yesaes su razén de ser. Ese fin del proceso es tanto de naturaleza privada como Piblica, Es de naturaleza privada, en cuanto sirve a la persona del actor, como instrumento para obtener, mediante la decisién dle wn juez, la satisfacctin de tuna pretensién, Es para la persona del demandado una garantia en contra Derecho Procesal Civil Guatemaltecs de cualguier abuso de ta antoridad del jucz 0 de su demandante. Couture coma La primcta de teas las concepeiones sobre Ia naturaleza juridica del groves, dee se, pes, una coneepeién eminentemente privada: el derecho ery al individno, y tiende a satisfacer sus aspiraciones, Si el individuo no In seguridad de que existe en el orden del derecho un instrumento dharle la azn cuando la tiene y hacerle justicia ewando le falta su abrin desaparecid "."” uuvie inca p: fe en el derecho También, el fin dol proceso es de naturaleza piblica, pues mes alt de ta satisfaccidn personal del individuo, ta suma de esas savisfacciones personales, persigue la tealizacin del derecho y el afianzamiento de la paz social, £1 es una garamia constitucional y asi to recoge nucsira Constinuciin “Nadie podra ser condenado, ni privado de sus derechos, sin hhaber sido citado, oido y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido lebidlo proce 7.3 Clasificacién de los procesos Recordemos la unidad del proceso, su clasficacién en ningdn momento la desvintia, mis bien, pretende dividirlostipos procesales atendiendo acaracteres ‘speviales como el eontenid, cl fin, su estructura y su subordinacién, A. Por su contenido MarioGordillo 59 3, Deejecucién: el fin de esta clase de proceso es, mediante el requerimiento judicial, ef cumplimienro de un de cién de prest PROC cho previamente establecido, ta cin incumplida y para cumplimiento forzado mes precstablecidas 2SO DE EJECUCION EXISTENGIADE UN TITULO C, Por su estructura Conforme esta clasificacién, encontramos process contenci existe litigio y procesos voluntarios es decir sin comtradiccién. Ej [SU FINES HACER CUMPLIR.UN] DERECHO PREVIAMENTE ESTABLECIDO 0s, cuando emplo del Primero seri cualquier proceso de conocimiento 0 de ejecucién y en los ‘cuales se ha entablado Ia litis; como ejemplo del egundo, aunque dudo de su Aaturaleza de proceso, podriamos mencionar los procesos especiales regulados Nel libro cuarto del Cédigo Procesal Civil y Mercantil = | srecho Procesal Gu | « Derecho Procesal Civil Guaternaltecs | rio odio a PROCESO VOLUNTARIO Los incidentes, a la ver, se elasfican doctrinariamente en de simulidnea | sustanciactin y de sucesiva sustanctacién. Los primeros no ponen obstaculo | la prosccucién del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda | separada (Art. 13 7 de la LO J), como el incidente de la impugnacién de documentos por falsedad o nulidad que se regula en los articulos 186 y 187 del Codigo Procesal Civil y Mere: ~— Los de sucesiva sustanclaelén, sf ponen obsticulo al asunto principal, suspendiéndolo, y se tramilan en la misma pieza (arto, 136 de la LOJ), 6250 tipieo es el incidente de las excepciones pres [[conmienon PROCESO PRINCIPAL. PROCESO CONTENCIOSO (CON CONTIENDA) Ly | & Oe ae jat> eo v . PROCESO D. Porta subordinacién ACCESORIO | “> = - . INCIDENTE} & Sern principales, aquello que persiguen la resolucién del confficto principal ! } ode fondo, cominmente, finalizan en forma normal a través de la sentencia. Los incidenteles o accesories silos que surgen del principal en Ia resolucié de incidencias del proceso principal. Como norma general, las ineidencias de! proceso principal se resuelven a través de los ineidentes; tal como se establect ‘en el articulo 13 5 de la Ley del Organismo Judi Se 2 Derecho ProcesalCivilGuatemattes, | 7.4 Elementos del proceso Los elementos que conforman el proceso son: LOS SUJETOS Integrado por los sujetos que se vinculan en la relacién procesal, son 1. ORGANO JURISDICCIONAL Deniro del proceso es el obligada @ dictar tas resoluciones para le solucién del conflicto sometido a su conocimiento, desarrolla su funciéa como sujeto imparcial sobre las partes y sus resoluciones definitiva: contienen autoridad de cosa juzgada, Constitucionalmente, corresponde i los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecucién de lo juzgado (arto. 208 de la Constitucién) II. LAS PARTES Integrado por los sujetos interesados cn el litigio, tanto ef activo, actor 0 demandante que pide y pasivo 0 demandado contra quien se pide. HLEL OBJETO Se determina fundamentalmente en cuanto a la pretensién del demandantt y por la resistencia del demandado. LA ACTIVIDAD, Conforme el conjuunto de actos que se suceden en el tiempo que correspondt a las partes yal 6rgano jurisdicctonal. Las partes hacen sus proposicione} de hecho, afirmando o negando, ofrecen y proponen medios de prucé Para demostrarias y formulan sus conclusiones. Por su parte, el drgane Jurisdiccional ordena y dirige el proceso, valora las prucbas y decide, SU actividad se materializa a través de las resoluciones judiciales (decretos, autos y sentencias). MorioGordilfo ry 7.5 Fases del proceso Comto he mencionado, ef proceso es una sucesién de etapas 0 actos juridicos que sesuceden en ef tiempo y su actividad supone la iniciacién, el desarrollo y Izextincidn’, actos tratadas en forma muy general en este capitulo, pues serén profundizados mas adelante, A. LAINICIACION Los actos de iniciacién del proceso estén representados por la demanda, para el actor, y por la contestacién a la misma, por ef demandado, EL actor en su demanda expresa su pretensién y el demandado su oposicién a aquella, Debemos recordar que antes de a la interposicién de la demanda, elactor puede realizar cierta actividad preparatoria del proceso y conocida en derecho adjetivo como prueba anticipada, B, EL DESARROLLO Esta es, segiin mi criterio, la fase més importante del proceso y alcanza su plenitud en la fase de prueba. Es aqui donde las partes, por disposicién de a ley, deben probar sus respectivas proposiciones: quien pretende algo debe probar los hechos constitutivos de la pretensién y quien contradice la pretensién del adversario debe probarloshechos extintivos o cireunstancias impeditivas de esa pretensién (arto. 126 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil) Es en esta fase donde las partes proponen sus medios de prueba y el juez declara su admisién y los incorpora como tal al proceso; cabe ademas que, con independencia del procedimiento probatorio, por el érgano jurisdiccional pueda completar la prueba con otras, ordenadas en auto para ‘mejor fallar. ©. LACONCLUSION En esta dltima fase, las partes efectian sus conclusiones y el érgano Jurisdiccional emite sentencia dando fin al proceso. r FASE DEL PROCESO =) 8 ea ss 7.6 De las instancias del proceso El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de un doble examen, efectuado por érganos jurisdiccionales diferentes jerirquicamente, desde el punto de vista administrativo, pero con plena independencia y sin subordinacién. La primera instancia la efectia un juez de, primer grade generelmente llamado de primera instancia o de paz, atendiendo a la cuantia La segunda instancia, como norma general, le corresponde a un érgaro Jurisdiccional colegiado denominado sala de apelaciones (salvo los casos ¢ que el juez de la. Instancia conoce de apelacién). La apelacién es el escalén para que el proceso pase de una a otra instancia, — Derecho Procesal Civil Guatemaiter, | 9 MarioGordillo AUTOEVALUACION No. 6 EI proceso CASO CONCRETO La sefiora Marilis Contreras Lépez de Garcia, requiere sus servicios profesionales con el objeto de promover la demanda de divorcio en contra de su esposo Manuel Garcia Osorio; por eso usted inician’ ef proceso de divorcio correspondiente con el objeto de que el juez declare la disolucién de vinculo conyugal y deje en libertad a las partes de contraer nuevas nupcias Con base enesta informacién, conteste correctamentea las siguientes preguntas {Qué entiende por proceso judicial? 4 {Cuil es el fin del proceso judicial? Cuiles son las etapas del proceso judicial que usted promoverit? Atendiendo a su funcién ;qué clase de proceso corresponde al del easo concreto? a Derecho Proceset CWil Guatemeliess Atendiendo a su estructura {qué clase de proceso corresponide al del eas concreto? En cuanto a la subordinaeidn, geste proceso de divoreio es principal ¢ accesorio? {Qué actos conforman Ia etapa de iniciacién de este proceso? {.Cuiles son los actos que conforman la etapa de desarrollo de este procesa? {Qué diferencia existe para usted entre los procesos que regula el libro I el Cédigo Procesal Civil y Mercantil y los regulados en el libro Ill del mismo cuerpo legal? orio Gordie 7 8. LOS ACTOS PROCESALES Dentro del proceso, tanto las partes, ef juez y los tereeros desarrollan cierta actividad tendientea crear, modifiearo extinguir una relaci6n juridica procesal, ‘esta actividad Ja conocemos como actos procesales que se desarrollan por voluntad de los sujetos procesales. 1. presentacién de la demanda y su contestaci6n son ejemplos de actos procesales de las partes; la resolucién y roifcacién, actos procesales del juez 0 sus auxiliares; y la declaracién de un testgo o la presentacién de un dictamen de expertos, actos de terceros. Los hechos procesales también son denominados hechos juridicos, por otro lado, son acontecimientas que, sin ser voluntarios, proyectan sus efectos dentro del proceso: la muerte de una de las partes o la pérdida de capacidad, sevian gjemplos de hechos procesales, Es decir, los actos procesales se diferencidndolos hechos procesales porque ‘quellos aparecen dominados porla voluntad y mientras el proceso es producto 4 lavoluntad humana, de ahi la importancia del estudio de los primeros, _ ry Derecho Procesal Civil Guatemat ACTOS PROCESALI uo ‘SUFINES DECLARARUN DERECHO CONTROVERTIDO 8.1 Definicidn de acto y de hecho procesal “El acto procesal es una especie de acto juridico, es decir, una expresion de la voluntad humana cuyo efecto juridico y directo tiende a la constitucisa, desenvolvimiento o extincién de la relacién juridica-procesal”” “El acto procesal, es aquel hecho dominado por Ia voluntad juridica idénes para crear, modificar o extinguir derechos procesales ”.” “Los hechos procesales son acontecimientos 0 eventos, no dominados por ust voluntad juridica que, sin embargo, proyectan in fluencia en el proceso”? “Almagro Nose, ove. Op. Ci Pag. 329 Couture dusé F- Op. Cit Pag. 2 ‘linagro Noncte, Jo, Op. CH, Pag, 329 MorioGordillo c 2. Clasificacién de los actos procesales Una clasificacién comin de os actos procesales, es aquella que los sgrupa tendiendo al autor del acto procesa. asi encontramos: LL Actosilelérgano jurisdiccional: emanande las agentes de ajurisdiceién, ces deci jucces y auxiliares. Estos actos se materializan en: a. Actos de decisién: tienden a resolver las instancias del proceso y son ‘conoeidos como resoluciones judiciales. b, Actos de comunicacién: tendientes a hacerle saber a los sujetos procesales u otros rganos, los actos de decisién; Es decir son notificaciones u oficios. c. Actosdedocumentacién: aquellos porloseualeselérganojurisdiccional documenta sus propios actos procesales, los de las partes y terceros. I, Actos de las partes: son los actos que surgen de la actividad de las partes (actor demandado), tendientes a obtener la satisfaccién de una pretensién; se exteriorizan generalmente en peticiones. Edardo Conure%* con relacién a los actos de las partes, Afirman que deben Aiferenciarse los actos de obtencién de los actos dispositivos. También indica {ue los primeros tienden a obtener del érgano jurisdiccional lasatisfuccién dela Pretensién hecha valer en el proceso mientras que los segundos tienen por crear, ‘modifier o extinguir situaciones procesales. Asrega Couture que Jos actos de obtencién pueden ser: Orci _ Fr Derecho Procesal Civil Guatemateg, + De peticién: determinan el contenido de una pretensién; puede ser jy | principal o de un detalle de! procedimiento como la proposicién de ux ‘medio de prucha o interposicién de un recurso. + De afirmacién: son proposiciones formutadas durante el proceso, tanto de los hechos como del derecho. + De prueba: pretenden ta incorporacién de los dis conviceién al proceso, intos_medios de En cuanto a los actas dispasitives, segin Couture, se refieren a la disposicin que las partes tienen del derecho material cuestionado en el proceso. Se materializan como en los casos del allanamiento, el desistimiento o de la transaccién; ademis, existe disposicién en los derechos procesales cuando se renuncia a ciertos escritos como los de proposicién de medios de prueba, ée oposicién, etc. IIL.Actos de terceros: son los que provienen de la actividad de terceros qu intervienen en el proceso, es decir, peritas, testigas etc. De estos actos ét terceros, cabe distinguir: a. Actos de prueba como la declaracién de testigos, ef dictamen & expertos, ete. . Actos de decisién, en algunos casos cuando los terceros son llamados ‘a decidir como en el caso de los arbitros. ©. Actos de cooperacién, que se realizan por medio de la colaboraci6t ‘que se presta por los terceros; ejemplo la colaboracién que presta wt cajero-pagador para garantizar la efectividad de un embargo. erio Gorailo ACTOS PROCESALES ATENDIENDO AL AUTOR | ‘ACTOS DEL, “ORGANO /AGTOSDELAS PARTES JURISDICCIONAL, 1.De obtencion + De decision «De paticien + De comunicacién + Do afirmacion * De documentacion * De prueba 2. Dedisposicién * Del derecho material + De derechos procesales 8.3 Los actos procesales en Ia legislacién guatemalteca Atendiendo a la clasificacién sefialada y conforme a las normas del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, me permito analizar los actos procesales, conforme Aichas normativas: 84 Actos del érgano jurisdiccional 1. DE DECISION: también llamados resoluciones judiciales,se regulan en !2 Ley del Organismo Judicial, en su artculo 141, clasificéndolas en: Decreto: determinaciones de trémite que dan impulso al proceso b. Autos: resoluciones interlocutorias que deciden materia que no es de simple trémite Sentencias: deciden el asunto principal, agotado el trimite del proceso, __ n Derecho Procesal Civil Guatemateg, BH. DE COMUNICACION: por estos actos processes, 5¢ inform g las partes tas resoluciones, nos referimos especificamente al acted Rotificacién. De conformidad con el Cédigo Procesal Civil y Merce, toda resolucién debe hacerse saber a Ins partes en forma legal. Sin eg no quedan obligadas ni les puede afectar en sus derechos (An. 6 Estos actos procesales de comunicacién pueden set, de conformidy con Ia ley: | Personales b. Por los estrados del tribunal © Por el libro de copias 4. Por el boletin judicial En nuestro actual proceso, de las cuatro formas de notificacién sefialadas por el articulo 66 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, en la prictica som de use constante las personales y por los estrados del tribunal no implementindose atin por el libro de copias o por el boletin judicial; este ultimo, a mi criteria, de significada importancia y que permitiria celeridad en esta clase de sis procesales, 8.5 Actos procesales de las partes Como se menciona oportunamente, los actos procesales de las partes puedes ser de obtencién de disposcion, Los primeros ala vez pueden ser de peti, de afirmacién y de prueba; los segundos se refieren a los derechos materials 0a los derechos procesales. 8.6 Actos procesales de obtencién 1. DEPETICION: poresteacto proces ls parts determina el conte de su pretensién principal 0 una pretensién propia det procera a Ss ser la principal, pretenden obtener del juez: un acto procesal. El es Procesal Civil y Mercantil establece, en su articulo 51, como la perso MarioGordillo n que preten 0 un derecho o declare que le asiste, pue; pedirlo a los jueces en Ia forma prescrita en el Cédigo. ‘Agrega que para interponer li demand o la contrademanda, se debe tener interés en la misma, En los arifeulos 61 y 106 del mismo cucrpo se regula, que la demanda y ta peticién se hardn en forma precisa. En cuanto a la contestacién de la demanda el Cédigo Procesal Civil y Mercantil, establece que debe reunit los misios requisitos de la demanda (Art. 118); es decir la demanda y su contestacién son tipicos ejemplos de actos de peticién de las partes, al {igual que lo seré la interposicién de medios de imy de prueba. ipugnacién o proposicién u, DE AFIRMACION: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos como del derecho. Fl Cédigo Procesal Civily Mercantil, en su articulo 61, recoge los actos de afirmacién de las partes al establecer como requisitos de los escritos, la relacién de hechos y el fundamento de derecho indica en su articulo 106, que es parte del contenido de la demanda y, por ende, de la contestacién los hechos en que se funde y el fundamento de derecho. TILDE PRUEBA: por este acto procesal se pretend la incorporacién de los distintos medios de conviccién al proceso. Alas partes corresponde probar Sus respeetivas proposiciones de hecho y asi lo determina el articulo 126 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. Efectivamente, la prueba civil es de cardcter demostrativa, y esto implica que es alas partes a las quienes ‘orresponde demostrar lo alegado, Cenforme a dicho artculo 126, quién pretende algo debe probar los hechos ‘onstitutivas de su preter it sion y si alguien contradice, debe probar los hechos ‘“Htntvos © circunstancias impeditivas de la pretensién del actor. > Derecho Process! Chil Gustemalteg 8.7 Actos procesales de disposicién En cuanto a los actos dispositives, las partes tienen la disposicién en o| proceso sobre el derecho material cuestionado asi como sobre el derechy procesal. La Ley del Organismo Judicial, en su articulo 19, establece que se puede renunciar a los derechos otorgados por la ley, siempre y cuando ly misma no sea contraria al interés social, al orden pibblico 0 perjudicial a vq tercero, ni esté prohibido por otras leyes: Por consiguiente, las partes pueden disponer en el proceso de sus derechos ya sean materiales o procesales. De sus derechos materiales pueden ls pares disponer a :ravés del desistimiento del proceso, del allanamiento de Ja transaccién y de sus derechos procesales, mediante el desistimiento de recursos, incidentes 0 excepciones (articulo $81 del Cédigo Procesal Civily Mercantil). 8.8 Actos procesales de terceros Estos provienen de la actividad de personas no vinculadas directamente al Proceso, pero que colaboran en el mismo; entre ellos estin: + ACTOS DE PRUEBA:como la declaracién de testigos quienes declann bajo juramento, conforme el articulo 149 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, y el dictamen de expertos quienes, luego de la integracién dela prueba, deben entregar el dictamen por escrito, con legalizacion de firs © concurriendo al tribunal 2 ratficarlo (Art. 169 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil). + ACTOS DE DECISION:mediante este acto procesal, se llama a tercers 2 decidir sobre ciertos asuntos, asi el Decreto 67-95 del Congreso le Repiblica, Ley de Arbitraje, regula el procedimiento para que ¥™ controversia pueda ser resuelta por personas desligadas al Organist? oriaGordillo % Judicial, persona con jurisdiccién temporal solo para el caso determinado que lamamos érbitros. « ACTOS DE COOPERACION: que se realizan por medio de la ‘colaboraciGn que se presta por los terceros, completamente distintos a fos ‘actos de prueba o decisidn, colaboracién que permite la efectividad de la jurisdiccién, 8.9 Validez y defectos de los actos procesales Sauer, citado por Enrique Véscovi® sostiene que el acto procesal es wilidéo ‘cuando contiene los elementos esenciales, es eficaz cuando alcanza el fin propuesto, es admisible cuando esta autorizado por el ordenamiento juridico ‘8 fundado cuando su fin esta permitido por el ordenamiento jurfdico. Es decir, cuando puede alcanzar una consecuencia favorable, porque con él se persigue quello requerido por el derecho. ‘Ante esas categorias se oponen otras que podemos mencionar como negativas, asi, contrario a la validez encontramos la invalidez; a la eficacia la ineficacia; a lozdmisible, lo inadmisible y a lo fundado, la falta de fundamento. O7.ca % Derecho ProcesalGWilGvatemalte, | yarioGordilo AUTOEVALUACION No. 7 : Actos procesales ANOTACIONES Usted como abogado plantea en un juzgado del orden civil una demanda ceumpliendo con los articulos 61,105 y 107 del Cédigo Procesal Civil 1 | y Mercantil; esta se tramita por el juez respectivo. Al demandado se Je otorga audiencia para manifestar su postura; el notificador informa que ha muerto el demandado y anota la razén respectiva. Por ¢s0 la ‘demanda se endereza en contra del sucesor universal quien se opone a la pretensién contestando la demanda en sentido negativo. Durante la fase probatoria usted propone como prueba la declaracion de dos testigos y el dictamen de expertos concluyendo el proceso con el respectivo fallo del juez, previo los alegatos respectivas. Conforme al caso concreto: 1. (Qué diferencia existe entre acto y hecho procesal? £2 Lea los articulos 59, 60 y 74 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil y determine si en los mismos existen hechos procesales que influyen en el proceso 2 | Explique, tomando en cuenta la clasficacién de los actos procesales, dentro de cuales se agrupa los siguientes: ® La demanda que usted plantes > aa DorechoProcesatCWwilGuatematies «| h 1}. Laresolucidn que el juez toma al tramitatla Bl acto de notiti wlor 4. La razén anotada por el notiticador. ©. La actitud de oposiciin det demandado al contestar la demanda ex sentido negative fh Lad wracidn de los testigos y el dictamen de los expertos, + Los alegatos de las partes 1h. El fallo del juez Marie Gordo ” 9. PROCESO CAUTELAR Se encuentra regulado en el libro quinto del Codigo Procesal Civily Mercantil, qe trata de tas altenativas comunes a todos los provesos, también se le ina diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias edidas de garantia, y procesos de aseguramiento, Las personas pueden prevenirasi los riesgos que pueden lesionar su integridad fsica, su patrimonio ete, ain cuando existen otros procesos cautelares en nestro ordenamiento adjetivo civil, mo regulados en este libro quinto, tal ‘como se meneionara, Denito de Ia elasificacién finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene como fn ef de asegurar las resultas de un proceso futuro, su funcién es la Preven de consecuenias peru que posiblemente surgiin en el futuro, 9.41 Caracteristicas del proceso cautelar Calamandrei, citado por Matio Aguirre Godoy, establece tres caracteristicas del sexo cautelar: la provisoriedad, el periculum in mora y \a subsidiariedad. 92° La provisoriedad del proceso cautelar a fin del proceso cautelar ¢s de asegurar las resultas del proceso futuro, "efectos se limitan a cierto tiempo. que permita interponer la demanda SS — 80 Derecho Procesal Civil Guatemelte, principal, constituyendo esto lo provisorio ¢ CPCYM estables us efectos, El articelo $35 dg, da ta provideneia preeautoria donde la pg a pias dcberi entablar ntro de los quince dias y si el acter no cup con ello, Ia provideneia precautoria se revocard, al peditlo el demandade previo incidente, 9.3. La existencia de un peligro de daiio juridico, derivado del retardo de una providencia jurisdiccional definitiva Esta carscteristica, a I que Calamandrvi denomina el Pericnlum in mora (prevencion y urgencia), se deriva de In necesidad de prevenir un dato future incierto que puede eonvertitse en cierto, de no dictarse Ia media calor, y ‘que atendiend titud le nuestra j vil, no resultarfa efeetiva en ‘un proceso de eonocimienta, pore Jcoretarla previamente y ast impedir el dano, temido, 9.4 La subsidiariedad del proceso cautelar Elarticulo $35 det CPCyM, como ya se anot6, fija un plazo de quince dias pare que se entable fa demand, pues el proceso eautelar pretende garantizar las resullas de un proceso fituro; en consecuencia, la subsidiariedad cll proceso cautetar consiste en que este se encuentra ligado a la existencia de un procese ario de est principal, es sul 9.5 Clasificacion 8. Creo propicia ta elasyicactén que hace Calamande, etado por Mario Aguirre Godoy, con relucién al proceso eaute! )VIDENCIAS INTRODUCTORIASANTICIPADAS:sonaquells que pretenden preparar prueba para un futuro proceso de conocimienta® de ejecucitin; a traves de ellas se practican y eonservan ciertos medios de pruche que serin uilizados en ef proceso futuro, 1 CPCyM las denomint Marie Gordillo Bt prwchas anticipadas y las regula en la seeciéin segunda de su libro segundo. PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA FIECUCION FORZADA: como su nombre Io indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecucién, d. PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE INTERINAMENTE UNA RELACION ~CONTROVERTIDA: mediante estas providencias, provisionalmente, se decide una discusién, son ejemplos tipicos: los alimentos provisionales (An. 231 CPCyM), suspension ce fa obra (Ast, 264 CPCyM) y el lerribo de la obra (Ant 265 CPCyM), Estas dos allimas providencias propias de las acciones interdictales PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA CAUCION: son las tipieas provideneias eautclares, euya requisito previo cs ln constitucién de garantia, EI Cédigo Procesal Civil y Mercantil, en su articulo $31, establece “de toda providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su cargo las costa, las dafas y perjucios que se causen. } no seré gjecutada tal providencia sel interesado no presta gurantiasufciente ajuicia del juez que conozca deb asuato.” Orr de tas clasificaciones, que eita Mario Aguirre Godoy y también de mmeneionarse, es I efectuada por Carnelutt, quien divide a los procesos

También podría gustarte