Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la Educación Superior.

Universidad de las ciencias de la salud.

Medicina Integral comunitaria.

1er año.

Grupo 2.

Perfil del Médico Integral


Comunitario.

Licenciada. Bachilleres.

Fanny Velasquez. Nicole Gonzáles.

Mora Jhuliannys

Rivero Katerin

Rodríguez Stephanie

Sabi Amira.

Fabiola Moreno.

Yenifer Marcano.

Yobersi Palma.

Danielys Morales.

Aziel Vázquez

Emily Ordaz.

Tucupita, septiembre de 2022.


Índice.

Introducción………………………………….………………………………….………………………………….…………………3

Perfil del Médico Integral Comunitario…………………………….………………………………….………………….4

Anexos………………………………….………………………………….………………………………….………………………….6

Conclusión………………………………….………………………………….………………………………….…………………….7

Bibliografía………………………………….………………………………….………………………………….……………………8
Introducción.

El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) es una política


del Estado venezolano en materia de formación de talento humano para la salud, concebido
para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en cuanto a garantizar el derecho a la salud integral de la población como derecho
fundamental. De igual forma, responde a las políticas de municipalización y universalización de
la educación universitaria, que permiten incluir a quienes tengan vocación de servicio, a través
de los mecanismos de territorialización para que toda la geografía nacional se convierta en
espacio de formación permanente, con pertinencia social y contextualización, en el marco de
la transformación universitaria.

El desarrollo del proceso formativo se prevé en los escenarios de futuro desempeño


profesional, con una estrecha interrelación entre la teoría y la práctica; así como entre las
ciencias básicas biomédicas y sociomédicas con las ciencias clínicas, a partir de un abordaje
interdisciplinario y transdisciplinario de los contenidos; aplican do criterios pedagógicos y
curriculares fundamentados en principios de formación integral, equilibrio entre los ejes de
formación, flexibilidad e integración de saberes, articulación entre docencia, investigación
formativa e inserción social.

El Objetivo General del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria es


formar ciudadanos/as profesionales, con formación general integral, que actúen en función del
individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente, desempeñando múltiples tareas en
los servicios de atención médica y en la comunidad, en beneficio de la colectividad y el
individuo.

El 3 de octubre de 2005 se activó en Venezuela el Programa Nacional de Formación en


Medicina Integral Comunitaria (MIC), como una estrategia del Estado para formar a
profesionales de la salud con un profundo enfoque social, dirigido a la promoción de la salud
preventiva. El proyecto fue concretado a través de un compromiso firmado entre el
Comandante Hugo Chávez y el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, para impulsar la
medicina preventiva en las comunidades, es decir, cuidar el cuerpo de forma integral para
evitar las enfermedades.

Es la medicina de familia, preventiva, profundamente humana, de la comunidad. Las ciencias


médicas (debemos) llevarlas a la comunidad, al ser humano, no es la medicina elitesca. No es
la ciencia para hacerse rico, no es la ciencia y el conocimiento para convertir en mercancía lo
que debe ser una labor sagrada que es atender al ser humano, que es ayudar al prójimo»,
explicaba al respecto el presidente Nicolás Maduro en octubre de 2014, desde el Teatro
Nacional de Caracas, donde asistió al acto de grado de nuevos médicos formados dentro del
programa.

Para fomentar una visión de la labor médica como garante de la salud como un derecho social,
el primer grupo de profesionales fue enviado a Cuba en calidad de becarios, donde fueron
formados con principios y valores humanistas. Posteriormente, se creó el programa de
Medicina Integral Comunitaria, en aras de lograr la meta de formar médicos capaces de
prestar atención a la familia venezolana con una profunda conciencia de la responsabilidad
social que conlleva.Con bases en estos preceptos, tras cursar los seis años que contempla el
plan de estudios, el médico integral comunitario debe ser capaz de ejecutar programas de
promoción y protección de la salud y transformar la situación de salud del individuo, la familia
y la comunidad en general.
Perfil del médico integral comunitario.

El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias diagnósticas,


terapéuticas, de investigación e innovación, capaz de brindar atención médica integral,
a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo,
la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los métodos
clínico, epidemiológico y socio comunitario, un profundo enfoque social, portador de
valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana y llamado a transformar la
situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual de la República
Bolivariana de Venezuela.

En otras palabras, se refiere a un desempeño médico, promocional y preventivo, caracterizado


por competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas desarrolladas sobre la base de la
aplicación de los métodos profesionales propios de su trabajo, a fin de brindar una atención
integral a la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

Por otra parte, es importante señalar que el objeto de estudio, es referido a un desempeño
médico, promocional y preventivo, caracterizado por competencias diagnósticas, terapéuticas
y comunicativas desarrolladas sobre la base de la aplicación de los métodos profesionales
propios de su trabajo, a fin de brindar una atención integral a la salud del individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente.

La educación superior es un factor estratégico para la transformación social, la consolidación


de la soberanía nacional y la construcción de una sociedad Mejor; Es bajo esta proyección que
se promueve la instalación del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria en
Venezuela, el cual tiene como objetivo formar profesionales de la medicina con una visión
integral del ser humano en sus componentes biológico, psicológico, social, ético y espiritual,
responsables de proporcionar atención integral y continuada a todo individuo que solicite o no
atención médica, en el contexto de la familia y comunidad de la que forma parte, con el apoyo
de los servicios de otros profesionales, considerando las necesidades de salud y los recursos
disponibles de la comunidad en la que le corresponda desenvolverse.

Además, al término de los estudios universitarios, el egresado estará capacitado para brindar
servicios integrales de salud, en los escenarios de la atención primaria, en las instalaciones del
Sistema Público Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela o en cualquier otro
país que así lo solicite; será portador de sólidas bases científico-técnicas y un desarrollo moral
caracterizado por el humanismo, la ética y la solidaridad que le permitirá el desempeño
requerido para elevar la calidad de vida de la población y lograr mejores indicadores de salud
Venezolana.

El nuevo profesional debe asumir protagonismo en los cambios estructurales que requiere el
sistema de salud, según el “Modelo Emergente”, caracterizado por: una concepción
biopsicosocial y espiritual del individuo, el equipo como protagonista en el medio de trabajo,
orientación comunitaria, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, eficiencia en el
servicio, entre otros.

Para ello este profesional debe desarrollar y alcanzar en forma constante, como elementos
básicos: competencias para resolver los problemas de salud a nivel primario; capacidad para
asumir labores de gestión; capacidad para integrarse e integrar al trabajo en equipo y
disposición docente e investigadora. Es por ello que se plantea la formación humanista de este
nuevo profesional de la salud, para garantizar que la salud integral y humana pueda llegar a
todos los rincones de nuestra patria.

Sin embargo, es necesario señalar un aspecto igualmente esencial dentro de este tema en
particular que es el humanismo médico, inmerso en un conjunto de valores y percepciones
relativas a los bienes humanos, nutre y se nutre de principios y normas que constituyen el
dominio de la ética médica o la bioética, como se le ha denominado recientemente. En los
últimos tiempos, la bioética ha adquirido gran interés, quizá como respuesta a la
preocupación, cada vez mayor, que ocasionan los cambios debidos al auge de la medicina
institucional y a la creciente aplicación de innovaciones tecnológicas en el campo de la salud,
situaciones ambas que tienden a despersonalizar la práctica médica, haciendo del paciente un
simple expediente clínico. El enfermo es un ser humano que, más allá de estar afectado por
alguna noxa patológica, siente, piensa, ama y sufre; el expediente constituye un conjunto de
datos que se sistematizan e interpretan cada vez con más precisión y complejidad, gracias a la
informática. De ahí que se hable de la deshumanización de la medicina. Y es que no sólo se
modifica la forma y el fondo de la práctica médica, sino que también se transforma
vertiginosamente el contexto en el que se lleva a cabo. En efecto, somos testigos de profundos
cambios que inciden en nuestra vida cotidiana y en la manera de hacer las cosas.

En última instancia, es esencial señalar que, el médico es un ser social que debe convivir
necesariamente con los que integran el grupo al que pertenece. El médico rural en las
pequeñas comunidades, y el médico que en las grandes urbes labora en instituciones de alto
nivel tecnológico y que se encarga de la investigación, de la docencia y de la atención más
especializada, comparten su responsabilidad con los que cuidan de la salud colectiva y, en
general, con todos aquéllos que en la sociedad procuran por la salud.
Anexos.
Conclusión.

El perfil del médico integral comunitario está caracterizado por ser de cierta manera el punto
inicial influyente que debe de tener claro el individuo que quiere el desempeño de la
capacitación profesional enfocada en este ámbito, de tal manera que aparte, se lleven a cabo
ciertos métodos totalmente eficaces fijados en los objetivos fundamentales de llevar a cabo un
servicio correctamente para todas aquellas personas que estén en un estado de salud no tan
favorable para sus vidas, posiblemente también a nivel de su entorno familiar, laboral, etc., y
así poder garantizar la respectiva recuperación de una salud relativamente conveniente,
pudiendo conllevar una vida estable y equilibrada. Y consecuentemente, es de vital
importancia que todos los estudiantes que estén formándose para convertirse posteriormente
ejercer esta profesión, tengan presente esto toda su debida trayectoria, ya que se tendrá una
visión muy clara y requerida de lo que quieren ser y se convertirá y, eso es lo que
precisamente se busca y requiere en este rango de la salud para así llegar a la meta de
optimizar la estabilidad y mejoramiento de la salud de todos los respectivos integrantes de una
comunidad a la que va a ser fijada este servicio.
Bibliografía

http://ucs.gob.ve/?page_id=2206#:~:text=El%20M%C3%A9dico%20Integral%20Comunitario
%20es,con%20el%20empleo%20de%20los

https://es.scribd.com/document/268482043/Perfil-de-Medico-Integral-Comunitario

https://www.monografias.com/trabajos59/perfil-humanista-medico/perfil-humanista-medico

https://www.monografias.com/trabajos59/perfil-humanista-medico/perfil-humanista-
medico2

También podría gustarte