Está en la página 1de 7

Caballero Garcia Edson Fernando No.

de Boleta: 2020390213

DINÁMICA DE LA TIERRA
(GEOLOGÍA Y CIENCIAS BÁSICAS).

Ciencia.
La ciencia es la actividad innata en los seres humanos que sirve para preguntarnos el
porqué de las cosas. La ciencia es la base de lo que tiene que hacer la humanidad para
creer, averiguar y tratar de ver el porqué de las cosas.
En sentido etimológico ciencia significa conocimiento. Objetivamente se considera como
un conjunto de proposiciones lógicamente encadenadas que forman un sistema
coherente. Por su parte, subjetivamente se considera como el conocimiento mismo del
hombre.

Geología.
La palabra geología deriva del griego "geo" que significa tierra, y "logos" tratado o
conocimiento, por lo tanto se define como la ciencia de la tierra y tiene por objeto
entender la evolución del planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta
la actualidad mediante el análisis de las rocas.
La Geología se percibe como una ciencia que se realiza en el exterior, lo cual es correcto.
Una gran parte de la Geología se basa en observaciones y experimentos llevados a cabo en
el campo. Pero la Geología también se realiza en el laboratorio donde, por ejemplo, el
estudio de varios materiales terrestres permite comprender muchos procesos básicos
La geología es una ciencia que pretende ampliar nuestro conocimiento al mundo natural y
del lugar que ocupamos en él.

Divisiones de la Geología.
La ciencia de la geología se ha dividido en dos amplias áreas: la física y la histórica.
La Geología física, estudia los materiales que componen a la tierra, su distribución a través
del globo y busca comprender los diferentes procesos que actúan debajo y encima de la
superficie terrestre.
El objetivo de la Geología histórica es comprender el origen de la tierra y su evolución a lo
largo del tiempo.

Grupo: 1FM1
Caballero Garcia Edson Fernando No. de Boleta: 2020390213

Ciencias básicas para la Geología.


Cristalografía: Ciencia que parte de la Mineralogía que estudia las formas de cristalización
de los minerales teniendo en cuenta las leyes fisicoquímicas de cada uno de los sistemas
de cristalización.
Estratigrafía: Es el estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias y volcánicas), su
sucesión en el tiempo geológico, la naturaleza de las mismas y la correlación de los
estratos en diferentes lugares.
Geofísica: estudia todos los fenómenos físicos relevantes relacionados con la estructura,
condiciones físicas y la historia evolutiva de la tierra.
Geología Estructural-Tectónica: es el estudio de los principales caracteres estructurales
de la corteza terrestre o de la estructura global de una región, analiza las deformaciones
relacionadas con el tiempo geológico.
Geomorfología-Geodinámica: Estudia las formas del relieve terrestre teniendo en cuenta
su origen, naturaleza de las rocas, el clima, y las diferentes fuerzas endógenas y exógenas
que de modo general entran como factores constructores del paisaje.
Geoquímica: estudia la distribución de los elementos químicos en la tierra y las leyes que
rigen dicha distribución.
Hidrogeología: es el estudio de los factores geológicos relativos al agua acumulada
subterráneamente en materiales rocosos.
Mineralogía: Ciencia que estudia la naturaleza y formación de los minerales.
Paleontología: Estudia los restos de los seres que existieron en el pasado (fósiles y
microfósiles.
Petrología: estudia el origen, la aparición, la estructura y la historia de las rocas, las cuales
se dividen en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Ciencias auxiliares para la Geología.


Astronomía: ciencia que estudia el universo en toda su extensión al sistema solar y la
tierra como planeta de dicho sistema.
Antropología – Arqueología: Hacen un enlace entre el hombre a través del tiempo y como
este ha ido afectando el espacio físico en el que vive.
Biología: estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales.

Grupo: 1FM1
Caballero Garcia Edson Fernando No. de Boleta: 2020390213

Cartografía: provee a la geología con herramientas cartográficas como mapas que ayudan
para hacer una exploración aérea de los lugares a estudiar y su ubicación.
Química – Física: aporta a la geología información y herramientas necesarias de para la
explicación de los eventos geológicos desde un punto de vista más a fondo como ser
composición de elementos, compuestos, minerales, formación de rocas, etc.
Hidráulica: Parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos.
Establece una conexión entre los fluidos y como estos afectan a la naturaleza.
Meteorología-Climatología: Estudia los comportamientos de los agentes atmosféricos
como el agua, viento, hielo que actúan modificando el paisaje de la superficie terrestre.

Origen de la tierra.
Teoría del Big Bang.
En 1948, el físico George Anthony Gamow (1904-1968) postuló la teoría más aceptada: el
Big Bang. En ella menciona que el universo posiblemente se formó hace unos 10 mil o 15
mil millones de años, como consecuencia de una gigantesca explosión producida a partir
de un átomo primigenio que era aún más pequeño que la cabeza de un alfiler.
Inmediatamente después de la gran explosión, se cree que se originaron protones,
neutrones, electrones y fotones, los cuales se encontraban a muy elevadas temperaturas.
Estas partículas, al unirse formaron átomos de helio e hidrógeno, los primeros elementos
que constituyeron la materia.
La Tierra primigenia.
La Tierra primigenia se formó por la colisión y fusión de fragmentos de rocas más
pequeñas, de los denominados planetesimales. Por ello, los elementos de la Tierra
primigenia debían estar repartidos de un modo relativamente homogéneo, Pero esta
homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue calentando por causa de las
desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y, además, por el
bombardeo de partículas provenientes del Universo. Esto llevó finalmente a la fusión del
hierro, que como elemento líquido más pesado se hundió en el centro de la tierra
primigenia y formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de la corteza terrestre externa
aparecieron los primeros continentes.

Cosmogonía.
Se conoce como Cosmogonía a la rama de la Astronomía que estudia el origen y evolución
de los grandes sistemas como las Galaxias y los Cúmulos estelares, con el fin de
determinar la edad del Universo.

Grupo: 1FM1
Caballero Garcia Edson Fernando No. de Boleta: 2020390213

La Cosmogonía es un conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre


el origen del mundo. Cada cultura o religión ha tenido y tiene sus propias explicaciones
cosmogónicas.

Principales hipótesis cosmogónicas de La Tierra.


Cosmogonía Azteca:
La cosmogonía Azteca se encuentra conformada por distintos mitos sobre la creación del
hombre y del universo. Para los aztecas el creador de la vida en el planeta fue el Dios
Ometeotl. En la cosmogonía Azteca, ésta divinidad se refleja como el Dios supremo y Dios
del fuego pero realmente no recibe ningún tipo de culto a pesar de que si está presente
en todos los rituales. Esta deidad además, dio a luz a cuatro dioses el cual representaban
el aire, el agua, el fuego y la tierra, y posteriormente tuvo 1600 dioses más. Todo esto se
hizo posible porque Ometeotl fue una divinidad andrógina, es decir, poseía la dualidad
femenina y masculina.

Cosmogonía Griega:
De todos los mitos cosmogónicos griegos, la obra más conocida es la Teogonía de
Hesíodo. Está fue escrita a finales del siglo VIII y principios del siglo VII a.C., y es la fuente
principal que ha inspirado toda la mitología helena. Teogonía de Hesíodo recolectó los
relatos religiosos y coordinó la genealogía divina, hablando como tema secundario la
creación del universo puesto que, como se refiere el mismo en su poema, se encontraba
más interesado en analizar la ``progenie de los inmortales´´ que el proceso de creación de
los sistemas cósmicos.

Cosmogonía Maya:
Los mayas, como otros pueblos, apreciaban al universo como un dictamen establecido por
los dioses y ante la pregunta sobre la temporalidad, proyectaron el tiempo como el
dinamismo de la existencia espacial, como las transformaciones cósmicas producidas, en
esencia, por la actividad de un ser sagrado que era el centro de su cosmovisión y de su
concepto sobre el lugar del hombre en el universo: el Sol (es un término que además tiene
como significado el día y tiempo).
Existe un libro llamado Popol Vuh en donde los mayas relatan la cosmogonía, es uno de
los pocos textos de relatos que se pudieron rescatar durante la colonización española en
el pueblo de los mayas.
En este libro los mayas cuentan, mediante distintas metáforas, como fue según ellos el
origen del universo, como se fue edificando el mundo y como se fue formando al hombre
luego de varios fracasos, hasta lograr la creación del hombre de maíz, grano que fue
estimado como uno de los alimentos sagrados.

Grupo: 1FM1
Caballero Garcia Edson Fernando No. de Boleta: 2020390213

Cosmogonía Budista:
La cosmogonía Budista es la exposición de la evolución y la forma del universo conforme
con los comentarios y los escritos canónicos budistas. En el antiguo Egipto hubo cinco
cosmogonías oficiales a lo largo de su historia, lo que provoca que, cuando se estudia este
tema, algunos puntos resultan confusos e incluso contradictorios. Pese a todo, la
concepción de cómo era el universo originario y el mundo resultante tras su
transformación, permaneció bastante estable pese a las distintas escuelas de
pensamiento. La cosmogonía budista se divide en espacial (describe la distribución de los
diferentes mundos que integran el universo) y temporal (describen las fauces de estos
mundos desde que comienzan hasta que termina su existencia).

Cosmogonía Egipcia:
En el antiguo Egipto existieron cinco clases de “cosmogonía oficiales”;
a) Las ``aguas caóticas´´ u ``océano principal´´ donde se ubica el potencial de vida. Al
comienzo de todo, de hecho antes del acto de la Creación, sólo había un oscuro abismo
acuoso, denominado “nun”, cuyas posibles energías encerraban la forma potencial de
todos los seres vivos. El espíritu creador estuvo presente en dichas aguas.
b) La ``Colina Primigenia´´, es donde creo la vida; la primera señal de tierra que nace en
medio de las aguas.
c) El Sol sale como materia poderosa y esencial que produce el origen y desarrollo de la
luz y de los seres vivos.
d) Los acontecimientos naturales, personificados en diferentes divinidades.

Cosmogonía Árabe:
La creencia árabe, que en un principio fue la de Abraham, brinda diversos puntos que
tienen semejanza con la religión católica y por consiguiente con la de los antiguos judíos.
El origen del mundo, según el Corán y las respuestas de Mahoma a las interrogantes que
le realizaron los judíos sobre su religión, es prácticamente igual al génesis.
Existen varios libros sagrados del Islam. El más significativo es el Corán, su mensaje fue
redactado en gran parte por el profeta Mahoma.

Cosmogonía India:
En el hinduismo realmente no existe una sola cosmogonía ni una sola cosmología. Sino
que hay tres posibles mitologías de cómo fue creado el universo, los cuales son:
-El dios despedazado: es el mito más arcaico que se encuentra contenido en el himno
``Púrusha sukta´´ del Rig Veda, un texto antiguo sagrado de la India.
-El huevo cósmico: es una leyenda que relata que el universo nació de un huevo cósmico,
y de ese mismo huevo emana Prajapati, el cual es un término genérico de muchos dioses
que encabezan la reproducción y son defensores de la vida.

Grupo: 1FM1
Caballero Garcia Edson Fernando No. de Boleta: 2020390213

La flor de loto de Brahmá: en el comienzo de la era vulgar ``Puranas´´, se exponen


diversos procesos del génesis: en primera instancia, se cree que en algún lugar del
universo espiritual hay un mar de ``causa´´, en el cual se encuentra tendido el mayor estilo
``Vishnú´´. De su ser nacen los universos.

Diferencia entre hipótesis, teoría y ley.


La Hipótesis, el primer paso del método científico para explicar el problema que estemos
tratando; es una respuesta propuesta sin ningún tipo de comprobación. Surge de la
recopilación de datos y el entendimiento de la situación, pero no ha sido sometida a un
riguroso análisis experimental. Es una predicción que, para ser válida, debe ser verificada
por el método científico.
Después de comprobar la veracidad de dicha hipótesis, se demuestra una Ley científica,
que es una relación rigurosamente estudiada y verificada entre causas y efectos naturales.
Por lo tanto, mediante unas causas podemos predecir las consecuencias. Las leyes
científicas predicen lo desconocido partiendo de lo que se conoce con relaciones lógicas y
reales.
La Teoría, finalmente, se compone de muchos conceptos abstractos obtenidos de
fenómenos empíricos y leyes científicas que muestran las relaciones entre dichos
conceptos. Las teorías son conjuntos de principios que pretenden explicar una clase de
fenómenos.

Grupo: 1FM1
Caballero Garcia Edson Fernando No. de Boleta: 2020390213

BIBLIOGRAFIA

 Fundamentos de Geología Física; L. Don Leet; Universidad de Princeton Sheldon


Judson; 1975.
 Astronómica, Una introducción a la Astronomía; Ed. Diana, S.A. de C.V.; 2006.

 Ciencias de La Tierra, Una introducción a la geología física; Edward J. Tarbuck &


Frederick K.Lutgens; Ed. Pearson.
 https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2011/05/08/hipotesis-ley-
teoria-en-que-se-diferencian/ - Hipótesis, Ley y Teoría. ¿En qué se diferencian?;
Rubén Lijo.
 https://www.astromia.com/glosario/cosmogonia.htm - Cosmogonía; Diccionario
de Astronomía.
 http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Cienc/0001/Ciencia.htm - La
Ciencia; Ing. Agr. Carlos A. Gonzales.
 http://www.cienciamx.com/index.php/citas/19054-que-es-ciencia - ¿Qué es
Ciencia?; Carmen Báez.
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157537/Que-es-la-
Geologia.pdf - ¿Qué es la Geología?; Servicio Geológico Mexicano.
 https://prezi.com/0gd-syd95zgo/ciencias-auxiliares-de-la-geologia/ - Ciencias
Auxiliares de la Geología; Ana Alemán.
 https://conceptodefinicion.de/cosmogonia/#Principales_Caracteristicas_de_l
a_Cosmogonia - Definición de Cosmogonía; Ciencia C.

Grupo: 1FM1

También podría gustarte