Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA - CALLAO

Proyecto de Investigación
Nivel Profesional Técnico

CFP SAN MARTÍN DE PORRES

“Instalación eléctrica del nuevo local de la empresa EDEGEL”

Alumnos : PT 73
 Acuña Santillan Cristian Jhonatan
 Fernández Huachaca Miller Eduardo
 Ramos Martin Gianfranco Esteban
 Romero García Ricardo Gerald

Profesor : Vite Fiestas, Wuilmer Rafael

Lima, Perú

2021
Índice
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3 OBJETIVOS

1.4 JUSTIFICACIÓN

(Máximo 2 hojas)

CAPÍTULO II

2.1 INSPECCIONAR EL NUEVO LOCAL PARA REALIZAR EL PLANO ELÉCTRICO.


2.2 ELEGIR LOS MEJORES MATERIALES PARA EL NUEVO LOCAL.
2.3 REALIZAR EL POZO A TIERRA.
2.4 ELABORAR EL TABLERO ELÉCTRICO PARA EL LOCAL DE LA EMPRESA EDEGEL.
2.5 REALIZAR EL CABLEADO PARA LOS PUNTOS DE LUZ.
2.6 COLOCAR LOS MONTAJES ELÉCTRICOS DE LOS PUNTOS.
2.7 VERIFICAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

(Máximo 4 hojas) CAPÍTULO III

3.1 METODOLOGÍA (Descriptivo puro)


3.1.1 Informar
3.1.2 Planificar
3.1.3 Decidir
3.1.4 Ejecutar
3.1.5 Controlar
3.1.6 Valorar

(1 hoja)

CAPITULO IV

4.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (1 hoja)

CONCLUSIONES (1 hoja)

RECOMENDACIONES (1 hoja)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1 hoja)


CAPITULO l
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elaboración de un nuevo logo para la empresa….

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


EL nuevo local de la empresa EDEGEL se va a incorporar en el mercado de la industria.
Ellos saben que deben estar preparados para este nuevo emprendimiento, pero
necesitan implementar todas las facilidades eléctricas para su funcionamiento, por lo
que deciden llamar a un especialista en electricidad para que haga todas las
instalaciones correspondientes y puedan adecuarse rápidamente en el entorno de la
industria.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


 INSTALAR EL SISTEMA ELECTRICO DEL NUEVO LOCAL DE LA EMPRESA EDEGEL

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 INSPECCIONAR EL NUEVO LOCAL PARA REALIZAR EL PLANO ELÉCTRICO.


 ELEGIR LOS MEJORES MATERIALES PARA EL NUEVO LOCAL.
 REALIZAR EL POZO A TIERRA.
 ELABORAR EL TABLERO ELÉCTRICO PARA EL LOCAL DE LA EMPRESA EDEGEL.
 REALIZAR EL CABLEADO PARA LOS PUNTOS DE LUZ.
 COLOCAR LOS MONTAJES ELÉCTRICOS DE LOS PUNTOS.
 VERIFICAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿CÓMO DISEÑAREMOS EL NUEVO LOGOTIPO DE LA EMPRESA?


 ¿QUE HERRAMIENTAS SERAN ADECUADOS PARA ELABORAR EL LOGOTIPO?
 ¿?
 ¿EN QUE LUGAR Y COMO ELABORO TABLERO ELÉCTRICO?
 ¿EN QUE LUGARES REALIZO EL CABLEADO Y LOS PUNTOS DE LUZ?
 ¿CUÁNTOS MONTAJES ELÉCTRICOS TENDRÁ EL NUEVO LOCAL?
 ¿CÓMO VERIFICAMOS CORRECTAMENTE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA?

1.5 JUSTIFICACIÓN

Debido al alto riesgo que pueden tener los trabajadores de la empresa a


causa de malas instalaciones. Pueden ocurrir muchos accidentes como:
cortos circuitos, sobrecargas, daños materiales, incendios o incluso el riesgo
de perder la vida de los trabajadores, etc.

Somos una empresa con experiencia en el campo, capaces de realizar


instalaciones eléctricas correctas, la elaboración del tablero y el pozo a tierra.
Es decir, somos una empresa completa y nos damos a conocer, por
recomendaciones de nuestros clientes satisfechos por nuestros trabajos. ya
que también contamos con un buen trato hacia a ellos, servicios de calidad y
garantía.
CAPITULO ll
2.1 Entender y comprender, cuáles son las bases
fundamentales para la creación del logotipo.

En primer lugar, debemos entender que el logo debe ser simple.

El logotipo es la representación gráfica de tu empresa y eso debe ser


sintetizado de forma que sea fácilmente identificado, sin información
innecesaria.

No deben ser logotipos muy elaborados, llenos de elementos y efectos, por


que transmiten una sensación de desorganización.

Cómo puede ser mejor explicado en este artículo sobre diseño gráfico, un
logotipo es cuando unimos el ícono que da la cara de tu marca, al
título/nombre de la misma.

Eso significa que tu logo es mitad “diseño” y mitad texto.

Y, algunas veces, además del nombre de tu marca, algún texto de apoyo o


slogan es adicionado. Siendo así, esa simplicidad también debe ser
mantenida en la familia de fuente con la que será escrito ese texto.

Percibe que “fuente” fue citado en singular. Usar más de una fuente en un
logo no es recomendable.

Una tipografía uniforme en tu logotipo genera conformidad visual, las cosas


combinan mejor y grabas en la memoria visual de tu cliente, el nombre de tu
marca en aquella fuente específica y eso hace toda la diferencia.

inca-Kola, el logo de esa marca tiene en común una tipografía que nos hace
identificar de una el producto.

2.2 Analizar los antiguos logos de la marca.

Inca-Kola ha ido evolucionando con el paso del tiempo.

1935-1959
1959-1970
1970-1980
1980-1994
1994-2002
2002-2016
2016- presente
Hemos analizado cada uno de sus logos, para visualizar y empezar a
elaborar el nuevo logotipo.

2.3 Elaboración del pozo a tierra.


El pozo a tierra garantiza la integridad física de aquellos que trabajan con los
equipos eléctricos. Evita peligros entre equipos, estructuras y terreno durante alguna
falla o en condiciones normales de operación. Esparce las pequeñas corrientes
provenientes de los equipos eléctricos. Esparcir a tierra las fallas de corriente y las
provenientes de sobre tensiones ocasionadas por descargas en líneas, rayos o
contactos no intencionales con la estructura metálica de un equipo eléctrico.
MATERIALES:
-1caja de registro con tapa de concreto.
-1 electrodo principal
-3 Conectores desmontable
-6 m cable de cobre denudo de 50 mm2 o 1/0) utilizado como Electrodo auxiliar
-Pozo vertical u horizontal
-Relleno conductor tierra de cultivo, totalmente tamizada en malla de 1/2 "
-Aditivo (02 dosis química de Thorgel, Tierra gel, Protegel, Labor gel o similar)
-1 balde de plástico de 20litros de capacidad
-1 compactador o pizon de 40 kilos
-1escalera de 3 metros

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL POZO A TIERRA


Primero Paso:
Excavar un pozo de 1 metro de diámetro por una profundidad de 3 metros
desechando todo material de alta resistencia, piedra, hormigón, cascajo, etc.
Segundo Paso:
Para rellenar el pozo se utilizaremos tierra de cultivo tamizada en malla de ½ llene
los primeros 0.30mts y compacte con un compactador y coloque la barra de cobre
de ¾" de diámetro y de
2.40mts de longitud llene los siguientes 0.20mt y vuelve a compactar, repita la
operación no olvidando que la tierra debe estar húmeda hasta completar la mitad del
pozo.
Tercer Paso:
Disuelva el contenido de la bolsa azul de la primera caja de dosis de Thorgelen
20Lts de agua y viértala en el pozo, espere que todo sea absorbido, luego disuelva
el contenido de la bolsa crema de la dosis Thorgel en 20Lts de agua, vierta las obre
el pozo y espere que sea absorbido totalmente. Cuando se utilice otros aditivos
químicos como por ejemplo el compuesto químico Tierra gel, se tendrá que mezclar
una de las bolsas con tierra de cultivo totalmente zarandeada y las dos bolsas
Cuarto Paso:
Repita la aplicación con la segunda caja de dosis de Thorgel, hasta culminar el
pozo, coloque una caja de registro de concreto con tapa, por medio de la cual se
realizarán las mediciones del pozo y facilitará el mantenimiento periódico (cada 2 o
4 años para la renovación del pozo) y para la conservación del mismo (cada 4 o 6
meses echar al pozo 30 litros de agua)

2.4 Elaboración del tablero eléctrico.


Los tableros eléctricos son gabinetes en los que se concentran los dispositivos
de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución,
todos estos dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione
adecuadamente.

TABLEROS EMPOTRADOS:
Los equipos están montados de forma que permitan un fácil acceso para las
inspecciones, pruebas y mantenimiento.

CENTRO DE CONTROL DE MOTORES:


Son gabinetes soldados modulares, basados en el armario auto soportado de
acero, que contienen interruptores, arrancadores y otros equipos que sean
requeridos.

- Arranque Directo
- Arranque Estrella – Triángulo
- Arranque con Autotransformador
- Estado sólido
- Tableros de presión constante (PID)
- Arranque con Variador de Velocidad

2.5 Instalación del cableado eléctrico y puntos de luz.


“…Todas las instalaciones eléctricas industriales deben estar adecuadamente
protegidas ante los agentes externos como cambios de temperatura, etc. y también
de otros peligros como la sobrecarga o los cortocircuitos, puesto que, de producirse,
podrían dañar y averiar las propias instalaciones eléctricas y la maquinaria y
equipos a los que les estuviera llegando la corriente eléctrica…”
Es importante tener en cuenta los colores de los cables que usaremos, ya que nos
brindara un orden en el trabajo. Los colores negro, rojo, azul serán los cables que
conducen la electricidad. El cable color blanco es neutro y por último el cable
amarillo o verde claro son para el pozo a tierra. De preferencia para los negocios o
empresas los cables tienen que ser número 10 o 12 AWG (tienen que ser de tipo
sólido) y de marca INDECO.
Para comenzar debemos medir las cantidades de cable que debemos emplear para
las conexiones. Para ello, Insertamos la wincha puller por las tuberías ya
empotradas y distribuidas de acuerdo al plano. A continuación, insertamos la
wincha puller del medidor de luz a nuestro tablero eléctrico, luego de eso retiramos
la wincha y con esa medida cortamos los cables necesarios que debemos usar. Una
vez cortados los cables, volvemos a insertar la wincha con los cables amarrados por
un lado y procedemos a insertarlas. Una vez pasados los cables por las tuberías,
retirar la wincha y dejar los cables habilitados sin conectar.
Continuando con las instalaciones eléctricas, insertamos otra vez la wincha puller
del tablero eléctrico a las cajas donde se conectará los interruptores y
tomacorrientes correspondientes según el plano. Luego de ello retiramos la wincha y
con esas medidas cortamos el cable que vamos a usar. Seguido de ello
procedemos a pasarlos por las tuberías correspondientes.
Por último, pasaremos las wincha puller con trayectoria de los interruptores a las
cajas de registro. Cortar el cable necesario, seguido de ello pasar los cables por las
tuberías correspondientes y dejar habilitado para luego colocar todos los montajes
correspondientes.

2.6 Colocación de montajes eléctricos.


Cuando hablamos de montaje eléctrico, ya no nos referimos sólo a 'tirar cable', sino
también a tomar equipamiento que requiere cierto conocimiento y experiencia para
su integración y puesta en marcha

· Montaje y mantenimiento de redes eléctricas de alta tensión: montar los apoyos y


tender y tensar los conductores de redes aéreas, montar elementos de protección,
maniobra y señalización, montar los conductores de redes subterráneas en galerías
de servicio o sobre lecho de arena o bajo tubo en zanjas, realizar la puesta en
servicio, mantener y reparar las redes

· Montaje y mantenimiento de redes eléctricas de baja tensión: montar los apoyos y


conductores de redes aéreas, montar los conductores de redes subterráneas en
galerías de servicio o sobre lecho de arena o bajo tubo en zanjas, realizar la puesta
en servicio, mantener y reparar las redes.

· Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios y


centros industriales: realizar acometidas e instalaciones de enlace, montar los
elementos de protección y distribución en armarios y cuadros eléctricos, realizar
instalaciones de distribución e interiores, mantener y reparar las instalaciones.

· Montaje y mantenimiento de instalaciones de automatismos en edificios y centros


industriales: montar los circuitos de maniobra, control y protección de dispositivos
electrotécnicos en armarios y cuadros, realizar instalaciones automatizadas
(equipos de control, sensores, actuadores, detectores, etc.), mantener y reparar las
instalaciones.

2.7 Verificación de las instalaciones eléctricas

La correcta inspección  de las instalaciones eléctricas permiten la protección de las


personas y de los bienes contra las eventuales fallas de los componentes. Por lo
tanto, una oportuna verificación de las instalaciones brinda importantes beneficios
para evitar el peligro de pérdidas de vidas, daños materiales e interferencias con
otras instalaciones. Del mismo modo La verificación de una instalación eléctrica
conlleva dos aspectos: La primera es la inspección visual que involucra la
conformidad con el proyecto, verificación de propiedades eléctricas, frecuencia de
las inspecciones y La segunda son los ensayos sobre las instalaciones, como la
prueba de continuidad eléctrica, prueba de la aislación, prueba de caída de tensión,
ensayo a plena carga y calentamiento, ensayo de la resistencia de puesta a tierra.
Finalmente garantizar una verificación de las instalaciones eléctricas y asegurar la
calidad del trabajo. Por eso debemos cumplir todos los códigos y normas vigentes
cuando hagamos instalaciones eléctricas.

CAPITULO lll
3 METODOLOGÍA

3.1 INFORMAR: Conjuntamente planteamos “La Instalación eléctrica del


nuevo local de la empresa EDEGEL”, nos informamos del tema, vía web,
encontramos la problemática y los objetivos, de esa manera buscamos darle
solución al problema.

3.2 PLANIFICAR: Nos dividimos el trabajo de buscar la información para así


realizar el proyecto y sobre todo planificamos los días sábados y miércoles
para ir avanzando y dando fin a nuestro tema “La Instalación eléctrica del
nuevo local de la empresa EDEGEL”

 OBJETIVO ESPECIFICO 2.1: Ramos Martin Gianfranco Esteban

 OBJETIVO ESPECIFICO 2.2: Fernandez Huachaca Miller Eduardo

 OBJETIVO ESPECIFICO 2.3: Romero García Ricardo Gerald

 OBJETIVO ESPECIFICO 2.4: Romero García Ricardo Gerald

 OBJETIVO ESPECIFICO 2.5: Acuña Santillan Cristian Jhonatan

 OBJETIVO ESPECIFICO 2.6: Ramos Martin Gianfranco Esteban

 OBJETIVO ESPECIFICO 2.7: Fernandez Huachaca Miller Eduardo

3.3 DECIDIR: Conjuntamente con la información reunida, llegamos a un


acuerdo donde decidimos establecer una buena atención para nuestros
clientes, de qué forma se llevaría a cabo el proyecto.

3.4 EJECUTAR: Ya iniciamos con todo el personal, la maquinaria y las


herramientas necesarias para acelerar las instalaciones al nuevo local de la
empresa “EDEGEL” empezamos a dar marcha a nuestro proyecto.

3.5 CONTROLAR: Nos repartimos el trabajo en partes para un mejor


avance del proyecto.

 Ramos Gianfranco, Fernández Miller, planificar OBJETIVO ESPECIFICO 2.1

 Fernandez Miller, Acuña Cristian, decidir OBJETIVO ESPECIFICO 2.2

 Romero Ricardo, Acuña Cristian, ejecutar OBJETIVO ESPECIFICO 2.3

 Romero Ricardo, Ramos Gianfranco, controlar OBJETIVO ESPECIFICO 2.4

 Acuña Cristian, Ramos Gianfranco, informar OBJETIVO ESPECIFICO 2.5


 Ramos Gianfranco, Fernandez Miller, valorar OBJETIVO ESPECIFICO 2.6

3.6 VALORAR: El profesor reviso el proyecto junto a los integrantes, nos dio
las pautas necesarias para mejorar algunos aspectos y poder mejorar nuestro
proyecto y también nos aconsejó como dar una buena exposición.

4.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

MAQUINA EQUIPOS HERRAMIENTAS MATERIALES


Taladro eléctrico Alicates Cables
Lijadora eléctrica Desarmadores Cinta aislante
Escalera dieléctrica Tijeras o cutter Interruptores
Detector de tensión Wincha puller tomacorrientes
baja
Guantes Pantallas led
Multímetro transformadores
Buscapolos Caja general
Escalera Llaves termo
magnéticas
Llaves diferenciales

RECURSOS HUMANOS TAREAS TIEMPO COSTO


Ramos Martin Inspección y
Gianfranco Esteban realización del plano 5 días
s/1500
eléctrico.
Fernandez Huachaca
Miller Eduardo Elección de
3 días s/500
materiales.

Romero García Elaboración del pozo a


1 semana s/3000
Ricardo Gerald tierra.
Romero García Elaboración del
1 semana s/1500
Ricardo Gerald tablero eléctrico.
Acuña Santillan Instalación del
Cristian Jhonatan cableado eléctrico y 2 semanas s/2000
puntos de luz.
Ramos Martin
Gianfranco Esteban Colocación de
2 días s/1000
montajes eléctricos.

Fernandez Huachaca Verificación de las


Miller Eduardo instalaciones 2 días s/500
eléctricas.

CONCLUSIONES (1 hoja)
 Este proyecto de investigación abarco un trabajo de equipo que continuamente estuvo
trabajando para hacerlo de la mejor manera, demostrando que al tener un problema
como el de nuestro proyecto podremos manejarlo y resolverlo sin ninguna dificultad, ya
que tendremos los conocimientos necesarios producto de la información, dedicación,
responsabilidad y elaboración del proyecto de investigación.

 El proyecto de investigación nos enseñó que las empresas requieren técnicos


especializados que resuelvan sus problemas, por eso a través de este proyecto pudimos
conocer los datos necesarios o procedimientos para llevarlo a cabo. Demostrando que
seremos técnico capacitados a la hora de solucionar los problemas de cualquiera que lo
requiera.

 Este proyecto de investigación de un trabajo grupal que continuamente estuve


trabajando con mis compañeros para hacerlo de la mejor manera y ser responsables,
demostrando que al tener un problema como equipo podemos manejar y salir adelante
y superarlo en equipo en el proyecto podemos resolverlo sin ninguna dificulta porque
todo lo hacemos en compañerismo, ya que todos mis compañeros sin, dedicados,
responsables y respetuosos en el proyecto de investigación.

 -El proyecto me ayudó mucho a trabajar en grupo y aprender más sobre el


tema de investigación y tener en claros los resultados obtenidos en el
trabajo y el procedimiento seguido para su desarrollo que nos ayudara más
adelante.
 -El proyecto me ayudo a cómo elaborar una instalación eléctrica paso a
paso mediante el uso de la investigación y búsqueda de mi información así
poder aprender un poco más del tema desarrollado con el grupo

 Me siento satisfecho con el trabajo que hice con mi equipo, aprendí mucho
de mi carrera y aprendí mucho sobre el trabajo en equipo. Estoy seguro que
este proyecto me servirá para poder desenvolverme en mi carrera
profesional.

 Este proyecto me enseño que hay que tener un orden para trabajar, a
investigar no solo de una fuente, estoy seguro que todo lo aprendido me
servirá para desarrollar mi tesis.

 Aprendí que no todas las fuentes tienen información correcta y que debo
de informarme bien, debo ser más minucioso al momento de buscar
información.

RECOMENDACIONES (1 hoja)

 De acuerdo al trabajo del proyecto de investigación deberíamos incorporar una


organización más relevante para tener claro a donde queremos llegar y como lo
utilizaremos a la hora de desarrollar y resolver el problema planteado. Asimismo,
tendríamos mejor distribuido la información para cada integrante del equipo que tenía
una tarea específica por resolver.

 Para nuestro proyecto de investigación una de las cosas más importantes que hemos
tenido en cuenta es la comunicación, pero no solo es comunicarse en un horario
especifico. Hay que tener en cuenta diferentes horarios y una plataforma donde los
integrantes estén conformes y se sientan libres de escribir dudas y comprender con más
facilidad el trabajo que se le asigno.

 Para nuestro trabajo de investigación una de las cosas más importantes que hemos
tenido en cuenta es la responsabilidad la entrega de cada compañero de preocuparnos
por el trabajo y hacerlo bien hecho. También tenemos que tener en cuenta que
debemos dejar más trabajo investigativo porque esto nos ayudaría en nuestra vida diaria
más adelante en una tesis o un trabajo grupal que todos debemos ser unidos y
apoyarnos.

 Para este proyecto lo más importante fue la contribución de todo el equipo


y así poder analizar las opiniones, ideas y comentarios de todos los
miembros del grupo para lograr el mejor resultado deseado que beneficie al
grupo.
 El proyecto de investigación se debe plantear ciertas metas, logros
deseados u objetivos que esperamos sean satisfechos al término de la
investigación. En este sentido, es importante tener en cuenta que un
objetivo de investigación mal hecho puede condenar al fracaso o a quedar
incompleta la investigación.

 La empresa EDEGEL quiere recomendar a los técnicos electricistas, por su


buen desempeño en su nuevo local, gracias a su eficacia ahora cuenta con
todas las facilidades para que su nueva sucursal prospere.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1 hoja)


Tu puedes hacerlo. Cableado de instalación eléctrica. Recuperado el 3 de junio del 2021 de
https://www.youtube.com/watch?v=1jj0_NRhnvc .
Electrotec. Qué cable usar en las INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Recuperado el 3 de junio del 2021 de

https://www.youtube.com/watch?v=lfYs1zNR6GI.
Sergio (2019). Blog de tucosal. Instalaciones eléctricas: ¿Cómo funcionan? Recuperado el 3 de Junio del
2021 de https://www.tusocal.com/blog/instalaciones-electricas-industriales-como-
funcionan/.

Plano eléctrico: ¿Cómo realizar la inspección del plano eléctrico? Recuperado el 3 de junio del 2021 de
https://es.slideshare.net/efranco/inspeccin-y-diagnstico-de-la-instalacin-elctrica-
en-operacin-ica-procobre-jul2015

Red eléctrica: Los montajes y mantenimiento de la red alta tensión. Recuperado el 7 de junio del
2021 de https://www.tefemis.com/?gclid=Cj0KCQjw--
GFBhDeARIsACH_kdYJYaD6zvPJmGWISiyJTNiYnmmQoj2cxiW7P-
QtkYDbn8zKpiQ2d8QaAmSNEALw_wcB

Scribd. Selección de los materiales eléctricos. Recuperado el 6 de junio del 2021 de


https://es.scribd.com/document/131287588/Seleccion-de-Los-Materiales-
Electricos
Homecenter. ¿Cómo elegir elementos de seguridad personal para electricistas? Recuperado el 6
de junio del 2021 de https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/guias-
de-compra/como-elegir-elementos-de-seguridad-para-el-electricista/
Leatherman blog. ¿Cuáles son las mejores herramientas para electricistas? Recuperado el 8 de
junio del 2021 de https://leatherman.es/blog/herramientas-para-electricistas/

GRUPO NAVARRA. DESCUBRE TODO RELACIONADO CON EL POZO A TIERRA (2013-2021)

https://gruponavarro.pe/electricidad-domiciliaria/pozo-a-tierra/

ARCRING PERU. POZOS A TIERRA (2021) https://www.arcringperu.com/construccion-de-


pozos-a-tierra/

PERU CONSTRUYE. TABLEROS ELÉCTRICOS: CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA (2019)

https://peruconstruye.net/2019/05/22/tableros-electricos-control-y-distribucion-de-
energia/

También podría gustarte