Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN

MATERIA:

ERGONOMÍA

TEMA(S):

CUESTIONARIO ILUMINACION

NOMBRE(S) DEL ALUMNO(S):

APELLIDO, NOMBRE
Salazar Coronado Luisa Guadalupe
Valenzuela González Román David
Ontiveros Rocha Jhonatan Ocadio

HORA:

1:00-2:00 PM

NOMBRE DEL MAESTRO (A):

MC. E ING. ELVIA ALEJANDRA CHU GONZÁLEZ

Culiacán, Sinaloa, a 06 de octubre de 2021


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN
ERGONOMÍA
UNIDAD 2. CONDICIONES FÍSICAS Y ERGONOMÍA OCUPACIONAL
1. CUESTIONARIO DE ILUMINACIÓN.

Realice el siguiente cuestionario en equipo. Puede hacerlo de manera digital o a


mano. Éste será un derecho a examen.

1. ¿Qué es la iluminación racional de los locales de trabajo?


La iluminación racional de los locales de trabajo es uno de los elementos de los
que depende la eficiencia laboral del hombre, ya que gracias a esta se incrementa
la capacidad del trabajo y del sistema visual del conjunto hombre-máquina, lo que
además evita errores e incrementa la productividad.
2. ¿De qué otra manera se le llama a la radiación visible y en qué consiste?
radiación visible (iluminación) es uno de los agentes físicos que, a pesar de su
importancia durante el reconocimiento de las condiciones y medio ambiente en los
centros laborales, no se le ha dado la relevancia que tiene en la prevención de
riesgos de trabajo por parte de los empresarios y trabajadores, pese a que existe
la normatividad nacional e internacional que regula este factor físico.
3. ¿Por qué a la iluminación se le considera un factor esencial para los
puestos de trabajo de la empresa?
La iluminación es un factor esencial para los puestos de trabajo en toda empresa,
pues busca evitar causar daños en la visión del trabajador, así como disminuir
errores y accidentes.
4. Defina iluminación.
De acuerdo con la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los
Centros de Traba]o, la iluminación se define como la relación de lujo luminoso
incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes.

5. ¿En qué unidad de medida se expresa la iluminación?

En luxes

6. ¿Qué es un lux?
Un lux es la cantidad de luz que cae sobre una superficie.
7. ¿Qué se debe considerar para iluminar de manera adecuada un espacio
de trabajo?
Para iluminar de manera adecuada se debe considerar la tarea que habrá de
desarrollarse, las particularidades del usuario (defectos visuales, edad) y las
características del local, de acuerdo con lo que establece la normatividad.
8. ¿Cuáles son los tipos de iluminación que existen? y explique cada uno de
ellos.
 Iluminación general. Este sistema por lo regular está formado por fuentes de luz
distribuidas a tres metros o más por encima del piso. La luz que produzcan día
chas fuentes debe ser tan uniforme como sea posible, de tal manera que
cualquier lugar del área de trabajo esté bien iluminado.
 Iluminación general localizada. Cuando se trate de operaciones especiales en su
naturaleza y colocadas en lugares en los que la distribución uniforme de luz en
todo el sector resulta impráctica o innecesaria, la luz debe dirigirse a la maquina
o banco de trabajo. Esto tiene el efecto de suministrar una calidad relativamente
intensa de luz a dichos lugares, a la vez que suministra una iluminación a los
sectores adyacentes.
 Iluminación suplementaria. Las tareas en las que es difícil ver con detalle (como
las operaciones de precisión o un trabajo fino de banco) con frecuencia requieren
una cantidad y una calidad de luz superiores a las que se obtienen de manera
económica por la iluminación general o la iluminación general localizada. En tales
casos se suministran unidades suplementarias de luz, pero estas deben estar
localizadas de tal manera que su destello y la relación en iluminación
contrastante entre la tarea y sus alrededores no resulte excesiva.
 Iluminación de emergencia. Aunque la iluminación de emergencia no suele ser
utilizada para ayudar en las operaciones de producción, debe constituir una fase
importante de la instalación de iluminación, como requisito desde el punto de
vista de la seguridad. En general, la iluminación de emergencia se ocupa de
proveer iluminación en escaleras y salidas importantes, en el caso de que los
servicios normales de iluminación en los talleres fallen por causas externas. Por
tanto, el sistema de emergencia debe tomar su energía de una conexión
independiente y distinta del punto en el que el servicio principal tiene su entrada
en la planta.
 Iluminación especial. Es la cantidad de luz especial requerida para la actividad
que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada
mayor de 1,000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento
del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se
lleva a cabo la actividad.
9. ¿Qué elementos de seguridad se requieren en un ambiente de trabajo?
La seguridad requiere de un ambiente de trabajo limpio, protegido y ordenado, lo
que implica que la iluminación debe ser también adecuada. Aun después de que
una planta u operación industrial ha sido bien iluminada, debe tenerse en cuenta la
posibilidad de situaciones negativas inadvertidas, lo que hace imprescindible una
revisión periódica.
10. ¿Cuáles son los puntos que deben tomarse en cuenta para una revisión
periódica?
 Cantidad de luz
 Uniformidad
 Sombra e iluminación localizada
 Cubrimiento de focos y deslumbramiento
 Tipo adecuado de reflectores
 Mantenimiento
 operación de lámparas con voltaje especifico
 Condiciones de ruptura y exposición

11. ¿Cómo debe trabajar el ergónomo o el experto en iluminación?


El ergónomo, o el experto en iluminación, deben ser cuidadoso en esta revisión y
asegurarse que la cantidad de luz sea la adecuada, midiéndola con un luxómetro.
12. ¿Aparato con que se mide la iluminación?
Luxómetro
13. ¿Qué se debe cuidar en la caída de la luz homogénea y focalizada?
Se debe cuidar que la luz caiga de manera homogénea en el plano de trabajo, que
no se disperse en ángulos ni reste iluminación al área de trabajo. La luz focalizada
no debe provocar sombra alguna con objetos que se encuentren en el plano de
trabajo ya que esto disminuye iluminación al trabajador para desempeñar su tarea.
14. Si la revisión del deslumbramiento y cubrimiento de focos debe hacerse
de manera cuidadosa. ¿Cuáles son los factores situacionales que
afectan la comodidad visual?
La revisión del deslumbramiento y cubrimiento de focos debe hacerse de manera
cuidadosa y tener en consideración los factores situacionales que afectan la
comodidad visual, como podría ser: forma y dimensión del área de trabajo,
reflectancia de las superficies del espacio de trabajo, nivel de iluminación, tipo de
luminarias, luminancia de todo el campo de visión, situación del observador, línea
de visión, implementos y accesorios.
15. ¿Qué debe evitarse en el uso de las luminarias?
Es importante ser muy cuidadoso al revisar las luminarias con voltajes específicos
y especiales, utilizados en su mayoría por las empresas industriales. Hay que
revisar que todos los cables e instalaciones estén en perfectas condiciones para
que no provoquen un accidente ocasionado por voltajes altos, pues una persona
no tesis tiria una descarga al estar limpiando o cambiando alguna lámpara.
16. Cuáles son los aspectos físicos de la luz y explique cada uno de ellos.
Para entender la distribución de la luz en los espacios de trabajo es necesario
comprender los conceptos básicos de cómo está compuesta la luz y sus
implicaciones. Para ello es necesario estudiar lo siguiente:
a) Naturaleza de la luz. La luz es una manifestación de la energía en forma de
radiaciones electromagnéticas entre 0.4 y 0.8 micras, capaces de afectar al ojo
hui mano, cuya sensibilidad varía de acuerdo con la longitud de onda. banda
visible, y las zonas de radiación infrarroja y ultravioleta comúnmente se tiene la
idea de que la luz del día es blanca y que se percibe en forma sencilla y única,
pero en realidad está compuesta por un conjunto de radiaciones
electromagnéticas. La luz solar es luz natural. Algunas veces debemos controlar
el paso de luz natural mediante cristales o prismas de modo que entre solo la
cantidad de luz necesaria. De forma experimental, al atravesar un prisma
triangular de vidrio transparente, un rayo de luz blanca se descompone en una
banda continua de colores que contiene los que son radiados dentro de una
determinada zona del espectro electromagnético.
b) Producción de la luz. La luz se puede producir de varias formas. Las más
importantes en relación con las lámparas eléctricas son: o Calentar cuerpos
solidos hasta alcanzar su grado de incandescencia. - Provocar una descarga
eléctrica entre dos placas o electrodos situados en el seno de un gas o de un
vapor. En cualquier caso, la producción de la luz es una transformación de la
energía.
c) Transmisión de la luz. La luz se transmite a distancia a través del espacio
(radiación) por medio de ondas similares a las que se forman en el agua de un
estanque cuando se tira una piedra. Estas ondas concéntricas se propagan a lo
largo y ancho del estanque y forman crestas y valles, amortiguándose en su
recorrido hasta desaparecer. Las ondas del agua y las ondas luminosas tienen
en común que sus efectos se perciben a distancia, y se diferencian en que las
ondas luminosas no necesitan ningún medio material para propagarse, aunque
también se transmiten a través de algunos cuerpos sólidos y líquidos. así, la luz
que recibimos del Sol en forma de ondas llega hasta nosotros atravesando el
espacio vacío que existe entre los planetas, y al entrar en contacto con la
atmósfera se transmite a través de los gases que la forman. Las ondas
luminosas también se propagan en todas las direcciones del espacio (largo,
ancho y alto), mientras que las del agua solo lo hacen en la superficie de esta
(ancho y largo). De lo anterior puede deducirse que la luz se transmite por
medio de ondas, a distancia, en el vacío y en todas las direcciones.
d) Características de la radiación luminosa. La radiación luminosa, al igual que las
otras radiaciones electromagnéticas, presenta tres características físicas
fundamentales que la diferencian.
 La longitud de onda y la distancia entre dos ondas consecutivas.
 La propagación de la luz se disipa en línea recta y a una velocidad de
300,000 kilómetros por segundo.
 Su velocidad en el vacío es una constante universal cuyo valor es 299,
792.458m/s, o 9.46 x 10^15 m/año; la segunda cifra se usa para definir el
intervalo llamado año luz.

17. ¿Cuáles son los dos orígenes con que percibimos la luz y en qué
consisten?
Los cuerpos incandescentes (cuerpos calientes como el Sol, algunos astros o una
flama) y cuerpos luminiscentes (cuerpos fríos; por ejemplo, los objetos que
percibimos en nuestro entorno y que reflejan luz).
18. ¿Cuáles son los resultados que se obtienen en un medio circundante
seguro en el trabajo al proporcionar una iluminación adecuada en un
centro de trabajo y explique cada uno de ellos?

Menos accidentes. La percepción es más rápida y hay mayor claridad de


la visión. El resultado de la iluminación adecuada hace posible el
reconocimiento Inmediato de los riesgos de accidente y brinda mayor
posibilidad de evitarlos.
Menos errores o defectos. Con una buena iluminación se disminuye la
posibilidad de cometer errores y los defectos se descubren con mayor
rapidez, lo que a su vez mejora la calidad de la producción. Además, ni el
operario ni el supervisor necesitan forzar la vista para identificar pequeños
detalles, con lo que se reduce el tiempo y la energía necesaria para
desempeñar el trabajo y, por ende, aumenta la productividad.
Mayor orden y limpieza. La iluminación adecuada pone en evidencia
cualquier acumulación de basura o desperdicios y aporta un poderoso
incentivo para la prevención o eliminación de tales acumulaciones. Además,
permite una mejor disposición y un mejor arreglo del lugar de trabajo, lo que
disminuye la posibilidad de que las zonas de trabajo y de almacenaje estén
atestadas.
Incremento de la moral o bienestar. Como resultado de una buena
iluminación hay menos esfuerzo en la vista, disminución de la tensión
nerviosa y un medio ambiente más cálido y satisfactorio para los
trabajadores.

19. ¿Qué es la fatiga nerviosa y qué problemas ocasiona?

La fatiga nerviosa es provocada por una demanda intensa o permanente de la


percepción visual cuando no hay esfuerzo del ojo, sino una atención visual
sostenida que implica la movilización permanente de las fibras nerviosas de
ciertas zonas del cerebro; este fenómeno ocasiona lentitud de movimiento,
sensación de malestar, de inercia, vértigos, insomnio e inapetencia. En el
ámbito de trabajo, esto se traduce en la disminución de la calidad del trabajo,
en un aumento de la frecuencia de los accidentes y, además, en una
disminución de la productividad. Se puede ocasionar por:

Iluminación deficiente. Incrementa las alteraciones visuales debidas a los


efectos causados por la refracción y reflexión de la luz, así como por la
agudeza visual de los trabajadores, por lo que su ausencia es un factor que
incide de manera directa en la ocurrencia de accidentes.

Exceso de iluminación. Esta situación, más conocida como


deslumbramiento, se presenta por las diferencias demasiado grandes de
iluminación en el campo visual, siendo sus principales efectos: 1) el
deslumbramiento directo (por la visión directa de una fuente luminosa) y 2)
el deslumbramiento reflejado (por reflexión en superficies brillantes). En
estos casos, al ojo no le es posible adaptarse en forma rápida a las
diferencias de luminancia existentes, por lo que pueden ocurrir accidentes
con más facilidad.

20. ¿Cuáles son las especificaciones que se deben considerar en una


iluminación ideal?

Debe considerar el brillo de los materiales, los contrastes de colores y los


luxes adecuados en el recinto que se vaya a ocupar.
21. ¿Cuáles son las dos situaciones principales que pueden afectar de
manera negativa las condiciones de iluminación y generar fatiga visual,
esfuerzo mental, accidentes, falta de adaptación y de bienestar, así como
bajos rendimientos en la cantidad y calidad del trabajo y explique cada
uno de ellos?

Iluminación deficiente. Incrementa las alteraciones visuales debidas a los


efectos causados por la refracción y reflexión de la luz, así como por la
agudeza visual de los trabajadores, por lo que su ausencia es un factor que
incide de manera directa en la ocurrencia de accidentes.

Exceso de iluminación. Esta situación, más conocida como deslumbramiento,


Se presenta por las diferencias demasiado grandes de iluminación en el campo
Visual.

22. ¿Cuáles son los principales efectos que se tienen cuando hay exceso de
iluminación y en qué consisten?
Siendo sus principales efectos:
1) el deslumbramiento directo (por la visión directa de una fuente luminosa)
y 2) el deslumbramiento reflejado (por reflexión en superficies brillantes). En
estos casos, al ojo no le es posible adaptarse en forma rápida a las
diferencias de luminancia existentes, por lo que pueden ocurrir accidentes
con más facilidad.

23. Por cuestiones de iluminación, ¿cuáles son los exámenes que se


deben realizar de manera anual, en qué consisten cada uno de ellos y
cuál es la intención de realizarlos?

a) Agudeza visual. Evalúan la claridad con la que cada ojo ve, y


permite conocerlas características estructurales y la condición física
de esos órganos, para seguir desempeñando una determinada
actividad. Dicho de otra manera: es conocer el desgaste de los ojos
para seguir desempeñando una tarea. Este punto será abordado de
manera más extensa en el apartado 4.3 de esta unidad.
b) Campimetría. Ayuda a determinar la calidad de la visión de reojo,
lo que se denomina campo visual. Son muchas las alteraciones de la
retina, el nervio óptico o El sistema nervioso central que pueden
producir alteraciones del campo visual.
c) Percepción de colores. Mide la capacidad que tiene el ojo de
diferenciar diferentes matices de colores. Esta capacidad está dada
por la presencia de tres tipos de células foto receptoras en la retina,
que al combinar la información producen la sensación del color.

24. ¿Cuáles son los pasos para la evaluación de los niveles de iluminación?

I. Reconocimiento
El propósito de este rubro es identificar las áreas del centro de trabajo y las tareas
Visuales asociadas con los puestos de trabajo; asimismo, deberán identificarse las
Áreas donde exista iluminación deficiente o exceso de iluminación que provoque
deslumbramiento.
Para ello debe realizarse un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo
donde los trabajadores realizan sus tareas visuales y considerar, en su caso,
los reportes de los trabajadores, así como recabar la información técnica.
En este rubro es importante considerar los siguientes aspectos:
 Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y
distribución de luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo.
 Potencia de las lámparas.
 Descripción del área iluminada (colores y tipo de superficies del local o
edificio).
 Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo.
 Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada.
 Información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte
del
 trabajador al patrón.
II. Evaluación
Se evalúan los niveles de iluminación de acuerdo con la información obtenida
durante el reconocimiento. Se establecerá la ubicación de los puntos de
medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los
niveles de iluminación.
Se debe verificar que la evaluación se realice bajo las siguientes condiciones:
 Debe realizarse en condiciones normales de operación.
 Debe determinar el número de trabajadores expuestos por área y puesto de
trabajo.
 Cuando no influye la luz natural en la instalación, se deberá efectuar una
medición
 en horario indistinto en cada puesto o zona determinada,
independientemente de
 los horarios de trabajo en el sitio.
 Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno
(sin periodo de oscuridad en el turno o turnos) y turnos en horario diurno y
nocturnos) (con periodo de oscuridad en el turno o turnos), deberán
efectuarse tres mediciones en cada punto o zona determinada, distribuidas
en un turno de trabajo que pueda presentar las condiciones críticas de
iluminación de acuerdo con lo siguiente:

La maquinaria y equipo, así como los riesgos informados a los trabajadores.


A continuación se mencionan algunos consejos útiles para los puestos de trabajo
Dentro de las organizaciones:
1. No utilizar superficies reflejantes en el área de visión del trabajador, ya que el
reflejo provoca distracción, incomodidad y fatiga visual
2. La iluminación que proporcionan las ventanas no debe provocar reflejos sobre
las pantallas; no es conveniente que el usuario trabaje de frente a la ventana
ni de tal forma que la luz provoque reflejos sobre el monitor.

25. Cuáles son algunos consejos útiles para mejorar los puestos de trabajo
dentro de las organizaciones.

1. No utilizar superficies reflejantes en el área de visión del trabajador, ya que el


reflejo provoca distracción, incomodidad y fatiga visual
2. La iluminación que proporcionan las ventanas no debe provocar reflejos sobre
las pantallas; no es conveniente que el usuario trabaje de frente a la ventana
ni de tal forma que la luz provoque reflejos sobre el monitor. En caso de no
poder tener una disposición adecuada del mobiliario respecto a la ubicación de
la ventana, ésta debe contar con cortinas o persianas que permitan evitar
reflejos, deslumbramientos y molestias al usuario.
3. Es importante verificar que el alumbrado en las áreas de trabajo no incida de
manera directa en los ojos del usuario o que esté a sus espaldas de tal forma
que él mismo se provoque sombra sobre el área de trabajo. También es
conveniente cuidar que la luz natural de las ventanas no provoque reflejos,
deslumbramientos, y mucho menos que incida en los ojos del usuario.

26. ¿Cuáles son las zonas en que se divide el campo visual o percepción (en
qué consisten) y de qué depende?
Zona de visibilidad muy precisa: se corresponde con un ángulo de apertura de
1º.
Zona de visibilidad media: formada por un ángulo de 40º; se ven los
movimientos de los objetos, los contrastes fuertes y es posible desplazar la
mirada entre objetos de modo fácil.

Zona periférica: comprendida entre los 40º y 70º; solo se perciben los objetos en
movimiento y las luminancias muy contrastadas.

27. ¿Qué es la acomodación?


Es la capacidad del ojo para enfocar los objetos situados a distancias
variables, desde el infinito hasta un punto próximo. Para que un objeto se
distinga con precisión es necesario que su imagen se produzca sobre la
retina; para conseguirlo, los músculos filiares modifican la convexidad del
cristalino. Los objetos lejanos requieren una disminución en la curvatura del
cristalino que lo convierta en menos convergente; para los objetos próximos
la curvatura es la opuesta.
28. ¿Cuáles son los puntos que debe constituir la percepción visual y en qué
consisten cada uno de ellos?

a) Adaptación al nivel de iluminación. El ojo se adapta a los distintos niveles de


iluminación mediante dos mecanismos: la modificación del diámetro de la
pupila (que permite variar la cantidad de luz que entra en el ojo) y la alteración
de la sensibilidad a la luz de conos y bastones debida a cambios químicos en
los pigmentos (yodopsina y rodopsina, respectivamente). La adaptación a un
nivel de iluminación superior es la más rápida, y ordinariamente se logra
durante el primer Minuto, mientras que la adaptación a la oscuridad avanza de
manera rápida durante los primeros 30 minutos y puede requerir una hora
para ser completa.
b) Agudeza visual. Es el poder de resolución del ojo, es decir, la aptitud para
percibir los detalles más pequeños de los objetos, la posibilidad de ver los
puntos muy próximos y de apreciar los contornos y las formas. Aumenta con el
nivel de iluminación (más exactamente con la luminancia del objeto
observado) y con el contraste.
c) Velocidad de percepción. Es el tiempo transcurrido desde que un objeto entra
en el campo visual hasta que es percibido por el cerebro.
d) Sensibilidad a los contrastes. Es la capacidad de percibir pequeñas diferencias
de luminancias; es muy importante para la percepción de las formas, los
contornos y los relieves.
e) Visión de profundidad. Es la aptitud visual consistente en apreciar las distancias
entre los puntos situados en planos diferentes, la cual se logra mediante tres
mecanismos:
ll La comparación de las dimensiones de los objetos.
ll El paralaje de movimientos. Al mover los ojos, los objetos más cercanos se
desplazan más rápidamente que los más lejanos.
ll La visión binocular, que se obtiene debido a la interpretación del cerebro de las
imágenes diferentes en ambos ojos.

29. ¿Cuáles son los tres mecanismos que logran la visión profunda?

La comparación de las dimensiones de los objetos.


La paralaje de movimientos. Al mover los ojos, los objetos más cercanos se
desplazan más rápidamente que los más lejanos.
La visión binocular, que se obtiene debido a la interpretación del cerebro de
las Imágenes diferentes en ambos ojos.

30. Defina ojo.

El ojo es el principal órgano del sistema visual y consiste básicamente en


una
Esfera de 2 cm de diámetro que recoge la luz y la enfoca en su superficie
posterior.

31. Dibuje el ojo e identifique cada una de sus partes.


32. Defina córnea y su función.
Ésta es una membrana transparente cuya función principal es refractar la
luz incidente. Tiene una forma redondeada que actúa de manera similar a la
de la lente convexa de una cámara. Detrás de la córnea se encuentra un
líquido claro llamado humor acuoso. A través de la córnea y del humor
acuoso se observa el iris, que controla la cantidad de luz que entra en el ojo
y cambia el tamaño de la pupila, pequeño orificio circular situado en su
centro. El iris brinda a los ojos su color. El diámetro de la pupila varía entre
1.5 y 8 mm, de tal forma que el diámetro más pequeño corresponde a la
situación en la que existe mayor intensidad de luz. Detrás del iris se
encuentra el cristalino, constituido por muchas fibras transparentes,
situadas en el interior de una membrana elástica y transparente de tamaño
y forma similar a la de una judía.

33 ¿Qué hace el Iris?


Controla la cantidad de luz que entra en el ojo y cambia el tamaño de la
pupila, pequeño orificio circular situado en su centro. El iris brinda a los ojos
su color. El diámetro de la pupila varía entre 1.5 y 8 mm, de tal forma que el
diámetro más pequeño corresponde a la situación en la que existe mayor
intensidad de luz.

34 ¿Qué es el Cristalino?
Detrás del iris se encuentra el cristalino, constituido por muchas fibras
transparentes, situadas en el interior de una membrana elástica y
transparente de tamaño y forma similar a la de una judía.

35 ¿Qué es el Humor Vitreo?


Detrás del cristalino se encuentra el humor Vitreo, que es una sustancia
gelatinosa transparente adaptada ópticamente. Esta adaptación implica que
la luz enfocada por la lente no sufre ninguna desviación. El humor vítreo
llena todo el espacio entre el cristalino y la retina, y ocupa alrededor de 2/3
del volumen del 010

36 ¿Para qué sirve la retina?


El objetivo principal del cristalino es enfocar la luz incidente en una zona del
fondo del ojo llamada retina. Detrás del humor vítreo se encuentra la retina,
que es donde se enfoca la luz incidente que se convierte en señales
nerviosas mediante células sensibles a la luz. Existen dos tipos de células
sensibles a la luz, las cuales se sitúan en la retina.
37 ¿Cuáles son los dos tipos de células sensibles a la luz (las cuales
se sitúan en la retina), y para qué sirven?
Estas células se denominan conos y bastones. Los conos se concentran en
una región cerca del centro de la retina, llamada fóvea. Su distribución
sigue un ángulo de alrededor de 2° contados desde la fóvea. La cantidad de
conos es de 6 millones, y algunos de ellos tienen una terminación nerviosa
que se conecta con el cerebro. Los conos son los responsables de la visión
del color. Hay tres tipos de conos sensibles a los colores rojo, verde y azul,
respectivamente.
Los bastones se concentran en zonas alejadas de la fóvea y son
responsables de la visión escotopica (visión a bajos niveles). Los bastones
comparten las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, y están
relacionados con la dentición espacial poco importante.

38 ¿Con que objeto se le compara a la anatomía del ojo humano?

39 ¿Qué es la agudeza visual?


La agudeza visual es la facultad de distinguir los objetos visuales más
pequeños, cuando se encuentran muy cerca unos de otros. Se expresa
como el valor recíproco del ángulo más pequeño bajo el ojo, que puede ser
de dos puntos o dos líneas paralelas.

40 ¿Cuáles son los factores que influencian en la agudeza visual?


a) La edad. La disminución de la agudeza visual puede verse afectada por
el paso de los años en las personas.
b) La luminancia. La agudeza visual aumenta con la luminancia de
adaptación.
c) El contraste. La agudeza visual se acrecienta con el contraste.
d) El color de la luz. Depende de la composición espectral de la luz; es
mayor cuando en la luz domina el color amarillo verde del espectro, y
disminuye cuando domina el color azul.

e) Sensibilidad a diferentes luminancias. Ésta es la facultad de percibir


las diferencias entre superficies vecinas. Están en función del tamaño de la
superficie, la luminancia de adaptación y el tiempo de observación.
f) La acomodación. Facultad del ojo humano que le permite formar
imágenes nítidas de objetos visuales situados a distintas distancias. Esta
acomodación la realiza el ojo al aumentar o disminuir el radio de curvatura
entre el cristalino. La elasticidad del cristalino disminuye a lo largo de la
vida, y con ella la capacidad de acomodación. La capacidad o amplitud de
acomodación determina el campo de nitidez de la visión a corta y larga
distancia. La velocidad de acomodación disminuye también rápidamente
con la edad. La escasez de iluminación entraña una disminución de
amplitud, velocidad y precisión de acomodación. La acomodación del ojo
puede ser alterada de manera sensible por brillos y reflejos. Esta suele ser
la causa principal de disturbios en la visión, así como de incomodidad y
fatiga prematura durante la ejecución de los trabajos de oficina.
g) Adaptación del ojo. Esta adaptación a las diversas luminancias
repartidas por todo el campo visual se realiza por adaptación fotoquímica
de la retina y por modificación de la abertura de la pupila. El ojo tiene la
facultad de adaptarse a distintas distancias dentro de un margen. La
adaptación influye en gran medida sobre todas las funciones visuales. La
adaptación permite resultados visuales satisfactorios casi constantes. El
desarrollo de la adaptación depende esencialmente de la luminancia al
principio y al final del proceso de adaptación. Cuando se realiza el paso de
claro a oscuro, esto consiste en la adaptación a la oscuridad y, en caso
contrario, a la adaptación a la luz. Durante la adaptación a la luz, la
sensibilidad de la retina desciende, casi de manera repentina, a la quinta
parte de su valor inicial para adaptarse a las nuevas condiciones de luz.
Este proceso se complementa en algunos minutos.
h) El centelleo. El centelleo estroboscópico constituye un caso particular.
La luz intermitente de los tubos fluorescentes puede producir este tipo de
centelleo sobre objetos en movimiento (partes componentes de máquinas o
mecanismos brillantes). Según la naturaleza de la fuente luminosa, la
luminancia oscila más o menos en función del tiempo. La frecuencia de
fusión del centelleo está influenciada por cuatro factores.
42 ¿Cuáles son los cuatro factores que influencian en la frecuencia de
fusión del centelleo?

1. Grado de oscilación. La frecuencia de fusión del centelleo aumenta con


el grado de oscilación.
2. Dimensión del campo centelleante. Las fuentes luminosas de gran
superficie tienen frecuencias de fusión más elevadas que las fuentes de
pequeña superficie.
3. Posición del campo centelleante en el campo visual. La frecuencia de
fusión del centelleo es más elevada en la zona lateral que en el centro del
campo visual y puede situarse en las proximidades del máximo fisiológico
de 80 Hz. Esto explica por qué no se percibe centelleo cuando se mira la
pantalla de frente y sí se percibe cuando se mira desde un costado.
4. Movimientos de los ojos. Se denomina tiempo de percepción al periodo
que transcurre entre la presentación de un objeto y su percepción visual. El
tiempo de percepción es más largo cuanto más elevada sea la luminancia
media y más agudas las diferencias de luminancia entre el objeto y el
entorno.

43 ¿Qué es el luxómetro?
El luxómetro es un instrumento cuya finalidad es medir de manera precisa
los acontecimientos luminosos en el sector de la industria, el comercio, la
agricultura y la investigación. Además, se puede utilizar para comprobar la
iluminación del ordenador, de las escuelas, oficinas y locales comerciales,
en la decoración de escaparates, en naves industriales y en el mundo del
diseño
44 ¿Cuál es la parte más importante del luxómetro?
Este aparato está constituido por una célula que transforma la energía
lumínica en corriente eléctrica, que se activa mediante un galvanómetro
cuya escala esta cae librada en lux. El elemento sensible o transductor es
la célula fotoeléctrica, constituida por una capa de material semiconductor
(selenio) depositada en una placa metálica sobre la cual se aplica una
finisima película metálica transparente. Cuando la luz incide sobre el
semiconductor provoca el desprendimiento de electrones de los átomos del
material, lo que origina una corriente eléctrica. Después de atravesar el
galvanómetro, los electrones regresan a la placa base y de esta al
semiconductor.
45 Cite la norma de iluminación.
La norma oficial mexicana, en el Reglamento General de Seguridad e
Higiene sobre iluminación, se encuentra concentrada en la NOM-025-
STPS-2008, relativa a las condiciones de iluminación en los centros de
trabajo
47 Transcriba la Tabla 1 de los niveles de Iluminación que cita la
norma de la STPS.

48 ¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse para efectuar


mediciones con el luxómetro?
l. Comprobar que no exista polvo o suciedad depositados en la fotocélula
del luxómetro.
2. Comprobar la puesta en cero del instrumento cubriendo la célula por
completo con la mano o desconectándola del instrumento.
3. Verificar que ninguna sombra producida por el cuerpo del operador se
proyecte sobre la fotocélula, pues esto falsearía la medición.
4. Antes de efectuar las mediciones hay que asegurarse que el conmutador
de escalas del instrumento se halle situado en la escala de valor máximo, a
fin de evitar violentas excursiones del índice al fondo de la escala.
5. Mantener inmóvil el instrumento durante la medición, poniendo cuidado
en que la superficie de la célula permanezca horizontal para no introducir
errores al realizar la medición.
6. Esperar que la fotocélula se estabilice antes de empezar las mediciones.
7. Tomar las medidas en el centro de cada área a medir.

También podría gustarte