Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. PROPUESTA: MANUAL CON
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA PROCESOS ÁULICOS.

CÓDIGO: UG-FF-EBS-P035-UTC-2020 CICLO I

AUTORES:
PUYA RIVADENEIRA SUSY PAOLA
MOREIRA LÓPEZ JOSÉ RUBÉN

TUTORA:
LIC. LUCRECIA RAQUEL RESABALA MANOSALVAS, MSC.

GUAYAQUIL, OCTUBRE DEL 2020


ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.
DECANO VICE-DECANO

PhD. Edith Rodríguez Astudillo Ab. Sebastián Cadena Alvarado


GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO
iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 13 de octubre del 2020

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

La MSc. Lucrecia Raquel Resabala Manosalvas, tutora del trabajo de titulación:


INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE. PROPUESTA: MANUAL CON HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA
PROCESOS ÁULICOS, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Susy
Paola Puya Rivadeneira con C.C. N° 1309641700 y José Rubén Moreira López con C.C.
0926326752, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención
del título de LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
, en la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para
su sustentación.

_______________________________
LIC. LUCRECIA RESABALA MANOSALVAS, MSC
C.C. No. 0910870807
DOCENTE TUTORA
iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 13 de octubre del 2020

PhD.
Edith Rodríguez Astudillo.
DIRECTORA DE CARRERA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud., el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación:


Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje y
la propuesta Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos, de los
estudiantes: Susy Paola Puya Rivadeneira y José Rubén Moreira López. Las gestiones
realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los
parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


• El título tiene un máximo de diez palabras.
• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad.
• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la
carrera.
• Los soportes teóricos son de máximo cinco años.
• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


• El trabajo es el resultado de una investigación.
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Susy Paola Puya
Rivadeneira y José Rubén Moreira López están aptos para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

________________________________
Econ. Diva Elizalde Chiriboga, MSc.
C.I. No. 0908672934
DOCENTE TUTOR REVISOR
v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO


NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Nosotros, Susy Paola Puya Rivadeneira con C.C. N° 1309641700 y José Rubén Moreira
López con C.C. 0926326752. Certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo
de titulación, cuyo título es “Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso
enseñanza aprendizaje. Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos”,
son de nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva
para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la
Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________ ________________________________
SUSY PAOLA PUYA RIVADENEIRA JOSÉ RUBÉN MOREIRA LÓPEZ
C.C. No. 1309641700 C.C. No. 0926326752
vi

DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar a este momento tan


especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos
difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día
más. A mi madre y a mi padre por ser las personas que
me han acompañado durante todo mi trayecto
estudiantil y de mi vida, a mi esposo quien ha velado
por mi durante este arduo camino para convertirme en
una profesional. A mis hijos Jean y Mikelly que han sido
el motor en los que me he inspirado día a día para
continuar y no desvanecer en el camino para llegar a la
meta. Y a mis compañeras y amigas con las que he
compartido semestre a semestre, que gracias al equipo
que formamos logramos llegar hasta el final del camino
y que hasta el momento seguimos siendo un buen
equipo.

Susy Paola Puya Rivadeneira

A mi Dios por estar siempre conmigo bendiciendo cada


día de mi vida, a mi amada novia Lady que ha sido uno
de los motores más importantes en llevar a cabo mi
carrera, a pesar de la distancia su apoyo siempre fue
incondicional donde ha hecho que todo sea más fácil y
logremos mantener una relación sólida y con mucho
amor. Le dedico a mis padres Elena López y Fulbio
Moreira por sus sabios consejos y por ser unos padres
ejemplares en todos los sentidos y son lo más bello de
mi vida, a mis hermanos Sergio, Karen y Silvia por estar
siempre pendientes de mí, a mis amados sobrinos,
Carlos, Adrián, Daniel, María y Cristina por tanto amor.

José Rubén Moreira López


vii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por acompañarme todos los días. A mi mami


Carmen quien más que una buena madre ha sido mi
mejor amiga, me ha consentido y apoyado en lo que
me he propuesto y sobre todo ha sabido corregir mis
errores. A mi esposo Darwin por ser el mejor esposo
que siempre me ha apoyado en mis decisiones y me
ha dado ese ánimo de seguir adelante y no
desvanecer. Agradezco también infinitamente a mis
queridos docentes por la paciencia dada y además
brindarme y enriquecerme con sus sabios
conocimientos para en su momento ponerlos en
práctica. Y gracias a todos los que me brindaron su
ayuda en este proyecto.

Susy Paola Puya Rivadeneira

Agradecido infinitamente con Dios por haberme


permitido culminar uno de mis más grandes anhelos,
mostrándome su fidelidad durante todo este tiempo,
dándome la sabiduría necesaria para salir adelante
durante mi carrera dando siempre lo mejor de mí en
todo momento. A mis padres Elena y Fulbio porque en
todo momento sentí ese apoyo, siempre estuvieron ahí
dándome esas bellas palabras de aliento y creyeron en
mí siempre. A mi compañera de tesis Susy Puya que
me acompañó durante todo el proceso de formación en
la universidad, la cual ahora mismo me siento orgulloso
de ver hasta donde hemos llegado juntos. A mi tutora
de tesis MSc. Lucrecia Resabala Manosalvas por sus
orientaciones, amor, entrega y ser esa fuente de
inspiración como profesional.

José Rubén Moreira López


viii

ÍNDICE

Pág.

Portada …………………………………………………………………… i
Página de Directivos ……………………………………………………. ii
Certificación del Tutor Revisor …………………………………………. iii
Informe de la Revisión Final ……………………………………………. iv
Certificación de la Licencia para el uso no Comercial de la obra con
v
fines no académicos ……………………………………………………..
Dedicatoria ……………………………………………………………….. vi
Agradecimiento ………………………………………………………….. vii
Índice General ………………………………………………………….... viii
Índice de Tablas …………………………………………………………. xi
Índice de Gráficos ……………………………………………………….. xii
Índice de Imágenes ……………………………………………………... xiii
Índice de Anexos ………………………………………………………… xiv
Resumen del Trabajo de Titulación (Español) ……………………….. xv
Resumen del Trabajo de Titulación (Inglés) ………………………….. xvi

INTRODUCCIÓN xvii

CAPÍTULO I
1.1 Planteamiento del Problema de Investigación …………………... 1
1.2 Formulación del Problema …………………………………………. 6
1.3 Sistematización ……………………………………………………... 6
1.4 Objetivos de la Investigación ……………………………………… 6
1.5 Justificación e Importancia ………………………………………… 7

1.6 Delimitación del Problema …………………………………………. 8

1.7 Premisas de la Investigación ……………………………………… 9

1.8 Operacionalización de Variables ………………………………….. 10


ix

Pág.

CAPÍTULO II

2.1 Antecedentes de la Investigación …………………………………. 11

2.2 Marco Conceptual …………………………………………………... 13

Estrategias metodológicas ……………………………………….. 13

Proceso de enseñanza aprendizaje …………………………….. 25

2.3 Fundamentaciones …………………………………………………. 36

Fundamentación Filosófica ………………………………………… 36

Fundamentación Epistemológica …………………………………. 37

Fundamentación Pedagógica ……………………………………… 38

Fundamentación Sociológica ……………………………………… 40

2.4 Marco Contextual …………………………………………………… 41

2.5 Marco Legal …………………………………………………………. 42

CAPÍTULO III

3.1 Diseño de la Investigación …………………………………………. 45

3.2 Modalidad de la Investigación ……………………………………... 46

3.3 Tipos de Investigación ……………………………………………… 46

3.4 Métodos de Investigación ………………………………………….. 49

3.5 Técnicas de Investigación …………………………………………. 50

3.6 Instrumentos de Investigación …………………………………….. 52

3.7 Población y Muestra ………………………………………………... 54

3.8 Análisis e Interpretación de Resultados ………………………….. 59


x

Pág.

3.9 Conclusiones y recomendaciones ………………………………… 81

CAPITULO IV

4.1 Título del Propuesta ………………………………………………… 83

4.2 Justificación ………………………………………………………….. 83

4.3 Objetivos de la Propuesta ………………………………………….. 84

Objetivo General de la Propuesta ………………………………… 84

Objetivos Específicos de la Propuesta …………………………… 84

4.4 Aspectos Teóricos de la Propuesta ………………………………. 84

4.5 Factibilidad de su Aplicación ………………………………………. 89

4.6 Descripción de la Propuesta ………………………………………. 90

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….. 94
xi

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1: Operacionalización de Variables ……………………. 10


Tabla N° 2: Pasos del método heurístico de Polya ……………… 16
Tabla N° 3: Las cuatro dimensiones de Felder y Silverman ……. 28
Tabla N° 4: Escala de Likert ……………………………………….. 53
Tabla N° 5: Población de la Unidad Educativa Salitre ………….. 55
Tabla N° 6: Muestra de la Unidad Educativa Salitre ……………. 58
Tabla N° 7: Actividades organizadas hacia la participación …… 59
Tabla N° 8: Explicación acompaña de actividades lúdicas ……. 60
Tabla N° 9: Estrategias de aprendizaje hacia la reflexión ……… 61
Tabla N° 10: Recursos didácticos (imágenes, sonidos, etc.) ….. 62
Tabla Nº 11: Actividades diversas en el proceso de aprendizaje 63
Tabla N° 12: Aplicaciones tecnológicas mejoran el rendimiento
64
académico ……………………………………………………………
Tabla N° 13: Diversos medios para una buena comunicación .. 65
Tabla N° 14: Difusión del contenido visual y auditivo ………….. 66
Tabla N° 15: Creación de un manual con herramientas
67
tecnológicas …………………………………………………………
Tabla N° 16: Manual con herramientas tecnológicas para el
68
proceso de enseñanza aprendizaje ………………………………
Tabla N° 17: Métodos de enseñanza aprendizaje en clases …. 69
Tabla N° 18: Métodos de enseñanza acorde a los estudiantes 70
Tabla N° 19: Incorporación de contenido visual y auditivo ……. 71
Tabla N° 20: Medios digitales para mejorar la comunicación … 72
Tabla N° 21: Amplio conocimiento tecnológico asociado a las
73
estrategias metodológicas …………………………………………
Tabla N° 22: Reemplazar contenido físico a digital ……………. 74
Tabla N° 23: Nivel tecnológico ……………………………………. 75
Tabla N° 24: Uso de herramientas digitales como innovación
76
educativa ……………………………………………………………..
Tabla N° 25: Diseño de un manual con herramientas
77
tecnológicas ………………………………………………………….
Tabla N° 26: Beneficio del proceso de enseñanza con el
78
manual ………………………………………………………………..
Tabla N° 27: Factibilidad financiera ……………………………… 89
xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1: Actividades organizadas hacia la participación …. 59


Gráfico N° 2: Explicación acompaña de actividades lúdicas …... 60
Gráfico N° 3: Estrategias de aprendizaje hacia la reflexión ……. 61
Gráfico Nº 4: Recursos didácticos (imágenes, sonidos, etc.) ….. 62
Gráfico N° 5: Actividades diversas en el proceso de aprendizaje 63
Gráfico N° 6: Aplicaciones tecnológicas mejoran el rendimiento
64
académico …………………………………………………………….
Gráfico N° 7: Diversos medios para una buena comunicación ... 65
Gráfico N° 8: Difusión del contenido visual y auditivo ………….. 66
Gráfico N° 9: Creación de un manual con herramientas
67
tecnológicas …………………………………………………………..
Gráfico N° 10: Manual con herramientas tecnológicas para el
68
proceso de enseñanza aprendizaje ………………………………..
Gráfico N° 11: Métodos de enseñanza aprendizaje en clases … 69
Gráfico N° 12: Métodos de enseñanza acorde a los estudiantes 70
Gráfico N° 13: Incorporación de contenido visual y auditivo …… 71
Gráfico N° 14: Medios digitales para mejorar la comunicación ... 72
Gráfico N° 15: Amplio conocimiento tecnológico asociado a las
73
estrategias metodológicas …………………………………………..
Gráfico N° 16: Reemplazar contenido físico a digital …………… 74
Gráfico N° 17: Nivel tecnológico …………………………………... 75
Gráfico N° 18: Uso de herramientas digitales como innovación
76
educativa ………………………………………………………………
Gráfico Nº 19: Diseño de un manual con herramientas
77
tecnológicas …………………………………………………………..
Gráfico Nº 20: Beneficio del proceso de enseñanza con el
78
manual …………………………………………………………………
xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág.

Imagen N° 1: Fases de implementación de TIC en la educación 88


Imagen N° 2: Fase de vida profesional docente e inclusión TIC-
88
TAC-TEP ………………………………………………………………
Imagen N° 3: Registro Zoom ………………………………………. 104
Imagen Nº 4: Crear una reunión en Zoom ……………………….. 105
Imagen N° 5: Copiar enlace para compartir ……………………… 106
Imagen N° 6: Compartir archivos ………………………………….. 106
Imagen N° 7: Pizarra digital en Zoom …………………………….. 107
Imagen N° 8: Crear una clase en Classroom ……………………. 108
Imagen N° 9: Código de invitación ………………………………... 108
Imagen N° 10: Entorno tablón ……………………………………... 109
Imagen N° 11: Entorno trabajo en clase …………………………. 109
Imagen N° 12: Crear asistencia …………………………………… 110
Imagen N° 13: Entorno personas …………………………………. 110
Imagen N° 14: Calificaciones ……………………………………… 111
Imagen N° 15: ClassroomScreen …………………………………. 112
Imagen N° 16: Registro en Geanilly ………………………………. 113
Imagen N° 17: Usos de Geanilly …………………………………... 113
Imagen N° 18: Presentaciones …………………………………….. 114
Imagen N° 19: Learning experiences ……………………………... 115
Imagen N° 20: Gamificación ……………………………………….. 115
Imagen N° 21: Imagen interactiva ………………………………… 116
Imagen N° 22: Infografía horizontal ………………………………. 117
Imagen N° 23: Infografía vertical ………………………………….. 117
Imagen N° 24: Progreso académico de acuerdo a las actividades
118
configuradas y anidas a Classroom ………………………………..
Imagen N° 25: Batalla de aprendizajes …………………………… 119
Imagen N° 26: Espacio de trabajo de CodePen …………………. 121
Imagen N° 27: Ingreso de puntaje entre 0 y 10 ………………….. 122
Imagen N° 28: Mensaje según la nota ……………………………. 122
xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo N° 1: Formato de Evaluación de la Propuesta de la


125
Propuesta de Trabajo de Titulación ………………………………..
Anexo N° 2: Acuerdo del Plan de Tutoría ………………………… 126
Anexo N° 4: Informe de Avance de la Gestión Tutorial …………. 127
Anexo Nº 5: Rúbrica de Evaluación Trabajo de Titulación ……... 129
Anexo N° 6: Certificación del Docente Tutor del Trabajo de
130
Titulación ………………………………………………………………
Anexo N° 7: Certificado Porcentaje de Similitud ………………… 131

Anexo N° 8: Informe del Docente Revisor ……………………….. 132


Anexo Nº 9: Rúbrica de Evaluación Docente Revisor del
133
Trabajo de Titulación …………………………………………………
Anexo Nº 10: Carta de la Carrera dirigida al plantel …………….. 134
Anexo N° 11: Carta de autorización de la Institución para la
135
investigación …………………………………………………………..
Anexo N° 12: Aplicación de los instrumentos de investigación a
136
los Estudiantes ………………………………………………………..
Anexo N° 13: Aplicación de los Instrumentos de Investigación a
138
Docentes ………………………………………………………………
Anexo N° 14: Aplicación de los instrumentos de investigación a
139
la Autoridad de la Institución ………………………………………..
Anexo N° 15: Certificado de Práctica Docente ………………….. 140
Anexo N° 16: Certificado de Vinculación ………………………… 142
Anexo N° 17: Formato de Encuesta y Cuestionario ……………. 144
Anexo N° 18: Fotos de Tutorías …………………………………... 147
Anexo N° 19: Ficha de Registro de Tesis/Trabajo de
149
Graduación ……………………………………………………………
xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO


INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. PROPUESTA: MANUAL CON
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA PROCESOS ÁULICOS

Autor(es): SUSY PAOLA PUYA RIVADENEIRA


MOREIRA LÓPEZ JOSÉ RUBÉN

Tutor(a): LIC. LUCRECIA RAQUEL RESABALA MANOSALVAS, MSC

Guayaquil, octubre del 2020

RESUMEN

La incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza


aprendizaje es un tema investigativo que refleja la importancia de contar
con una versatilidad pedagógica constante por parte de los docentes para
así transmitir a sus estudiantes los contenidos o información teórica de
cada ciencia haciendo uso de diferentes medios para que logren estructurar
nuevas ideas o pensamientos. La independencia académica se logra de
esta manera y si las circunstancias obligan a anidar la tecnología en una
línea de tiempo más acelerada, los docentes que necesitaran recursos
aplicaciones digitales educativas para solventar un proceso de enseñanza
acorde a la nueva planificación curricular. Es así como la investigación
realizada en la Unidad educativa Salitre evidenció que los docentes no
utilizaban estrategias metodológicas idóneas ni mucho menos enlazadas al
campo digital. La investigación proporcionó resultados positivos al
promover recursos que permitan transformar los paradigmas docentes
tradicionales a digitales, iniciando un proceso de cambio estructural
continuo en la planificación curricular del país, enlistando nuevos objetivos,
destrezas y habilidades.

Palabras Claves: Estrategias metodológicas – proceso de enseñanza –


herramientas tecnológicas
xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED


INCIDENCE OF METHODOLOGICAL STRATEGIES IN THE TEACHING-
LEARNING PROCESS. PROPOSAL: MANUAL WITH TECHNOLOGICAL
TOOLS FOR CLASSIC PROCESSES

Author(s): SUSY PAOLA PUYA RIVADENEIRA


MOREIRA LÓPEZ JOSÉ RUBÉN

Advisor: LIC. LUCRECIA RAQUEL RESABALA MANOSALVAS, MSC

Guayaquil, October 2020

ABSTRACT

The incidence of methodological strategies in the teaching-learning process


is a research issue that reflects the importance of having a constant
pedagogical versatility on the part of teachers in order to transmit to their
students the contents or theoretical information of each science making use
of different means for them to structure new ideas or thoughts. Academic
independence is achieved in this way and if digital circumstances force
technology to nest in a more accelerated timeline, teachers who will need
educational applications resources to solve a teaching process according to
the new curricular planning. This is how the research carried out at the
Salitre Educational Unit showed that teachers did not use suitable
methodological strategies, much less linked to the digital field. The research
provided positive results by promoting resources that transform traditional
teaching paradigms to digital ones, initiating a process of continuous
structural change in the country's curricular planning, listing new objectives,
skills, and abilities.

Keywords: Methodological strategies - teaching process - technological


tools
xvii

INTRODUCCIÓN

Las estrategias metodológicas durante la inserción tecnológica en la


educación han adaptado su estructura tradicional a digital para fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje. Esta transformación de origen
estructural curricular, metodológico y hasta ideológico aceleró su proceso
por la emergencia sanitaria suscitada a nivel mundial.

Esta aceleración del proceso evidentemente no resulta beneficioso


para aquellos docentes que no están sinérgicamente asociados con los
constantes avances tecnológicos en la educación, ni mucho menos
asociarlos a sus estrategias metodológicas; por consiguiente su
desempeño puede verse empañado al dificultarse la creación de
presentaciones interactivas, dinámicas y significativas, problemática que
transfiere fronteras y en Ecuador siendo un país en vías de desarrollo digital
no es la excepción, opacando el proceso de enseñanza aprendizaje de los
docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Salitre.

La presente investigación determinó resultados positivos porque


docentes y estudiantes aprobaron la creación de un manual con
herramientas tecnológicas para proceso áulicos como recurso pedagógico-
tecnológico docente. Esta población mostró su interés por tornar interactivo
el proceso de enseñanza mediante la implementación de estrategias
metodológicas digitales, concluyendo ambos que este el nexo más
recurrente para fortalecer el nivel académico durante y después de la nueva
normalidad (emergencia sanitaria).

Capítulo I: contiene el planteamiento del problema, formulación y


sistematización que permite direccionar la investigación, objetivos de l
xviii

investigación, justificación, delimitación, premisas de investigación y su


operacionalización que permite guiar el análisis teórico.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,


marco teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre
otros.

Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados


en el desarrollo del trabajo de titulación. En este capítulo se realiza el
análisis e interpretación de los datos obtenidos en la encuesta, entrevistas,
a partir de estas conclusiones más relevante se propone el manual que se
incorpora como propuesta, la misma que contribuye a mejorar a
problemática encontrada

Capítulo IV: comprende la Propuesta de la investigación. Conclusiones.


Recomendaciones, esta información es relevante porque orienta
metodológicamente a los docentes y contribuye a determinar la eficacia de
la propuesta frente a la variable dependiente, además se incluye
Referencias Bibliográficas.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Las actuales estrategias metodológicas surgieron a partir de los


nuevos paradigmas educativos enlazados al uso de la tecnología que
socializó la (Cepal, 2018) en uno de sus estudios, indicando que: “La
innovación es el medio para acelerar el progreso humano, facilitar el acceso
a la información y resolver problemáticas complejas que surgen en áreas
como la educativa” (p. 86). Sin embargo, los docentes no se encuentran
plenamente capacitados para adaptarse rápidamente a esta nueva
metodología de enseñanza virtual, ellos requieren de un adiestramiento
particular en virtud del manejo de las TIC para un proceso de enseñanza
aprendizaje integral.

Por lo tanto, los docentes se ajustarán a cambios, su rol de guía


ahora lo deberán asumir de manera digital en la actual crisis sanitaria que
atraviesan todas las áreas o campos que interviene la humanidad, por
consiguiente, el campo educativo no queda exento de estos. A partir de
estos factores, los docentes deben ajustar su proceso de enseñanza
aprendizaje utilizando estrategias metodológicas que faciliten la
socialización de información a los estudiantes, acoplándolas a la situación
de conectividad que mantienen cada uno.

De acuerdo a la época en que vivimos; en la cual la tecnología es de


uso preponderante en todas las actividades del ser humano se sugiere a
los docentes hacer uso de recursos tecnológicos como las plataformas
digitales de interacción social para la estructuración de
una estrategia metodológica y de una planificación académica en base a

1
los requerimientos o necesidades de los estudiantes y acorde al tema o
tópico de una asignatura.

De su parte la (UNESCO, 2020) propone una guía teórica – practica


para docentes, denominada “Enseñar en tiempos de Covid-19” periodo en
el cual cambia completamente el proceso de enseñanza aprendizaje y
desde luego las estrategias metodológicas porque la recopilación,
organización, planificación, socialización y evaluación de contenidos, ya
que hasta antes de esta emergencia fueron ajustados a la modalidad
presencial. Por esta razón las modificaciones en estas dos variables
educativas requieren de normativas que los países de la región puedan
adquirir para ajustar sus contenidos en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Bajo este contexto la UNESCO expone algunas sugerencias para


compartir contenidos en este nuevo proceso de enseñanza aprendizaje y
estas son:

Aprovechar la temática del covi-19 para potenciar aprendizajes,


utilizar el entorno del hogar como fuente de aprendizaje, incitar a
actividades lúdicas, potenciar actividades de carácter artístico, incentivar la
imaginación y la creatividad, infundir el bienestar que produce la constante
actividad física, proponer proyectos educativos solidarios y comunitarios;
por último, sostener la practica constante de hábitos de higiene. (p. 9)

Ajustar estas sugerencias al nuevo proceso de enseñanza


aprendizaje es fundamental en los docentes porque no solo servirán
durante esta emergencia sanitaria que vive la sociedad; sino también
después que acabe la misma, ya que al ser imperativo la utilización de

2
nuevas estrategias metodológicas de comunicación, los docentes
potenciarán sus conocimientos acerca de las TIC e incluso estas
sugerencias tornan su metodología de enseñanza en innovadora, creativa
y lúdica.

Así mismo (Artagaveytia, 2016) socializa una investigación hecha


para la UNICEF donde pretende aportar a los docentes de la región una
caja de herramientas o estrategias metodológicas para que la ejecuten con
sus estudiantes. La investigación afirma que estas estrategias
metodológicas son creadas en base a la recolección de datos y experiencia
de los docentes participantes como un recurso a los múltiples problemas
que pueden presentar sus colegas con años en esta profesión así como los
que recién empiezan; en ambos casos se llega a perder el rumbo o se
pierde el sentido de nuestro proceso de enseñanza aprendizaje porque no
encontramos alternativas que se ajusten al cambiante ambiente educativo
que las nuevas generaciones superponen.

De ello se puede concluir que la UNICEF busca un cambio en el


paradigma docente de regirse a una única estrategia metodológica para
comenzar sus clases, impulsando esta caja de herramientas y
perennizando la ideología que pueden ser utilizadas de acuerdo a los
requerimientos de las clases y no como un punto de partida o llegada fijo.
Lo importante es utilizarlas para transmitir contenidos significativos y que el
proceso de enseñanza aprendizaje sea loable.

Por otro lado, se encontró una investigación en la Universidad San


Ignacio de Loyola de Perú, elaborada por (Meneses, 2018) quien propone
un plan de acción para ejecutar de manera acertada las estrategias
metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura
Matemáticas. Este plan consta de talleres, charlas, conformación de

3
comunidades de aprendizaje, enfoque de competencias, entre otros; todo
esto con el objetivo que los docentes interpreten, entiendan, ajusten y
ejecuten procesos pedagógicos y didácticos dentro de su planificación
curricular.

Lo antes expuesto se evidencia en la Unidad Educativa Salitre


ubicada en la Provincia del Guayas en el cantón Salitre, en la que se ha
podido observar y diagnosticar de manera previa que a falta de la
implementación de estrategias metodológicas idóneas se ve afectado el
proceso de enseñanza aprendizaje en especial porque no está enlazado
con la era tecnológica, para estar preparados y poder sobrellevar cualquier
problemática de índole social , económica entre otra; se puede citar lo que
se está viviendo a nivel mundial por esta inesperada pandemia. Por ello, la
humanidad atraviesa por el distanciamiento social, esta experiencia ha
permitido repensar en nuevas formas y procesos de aprender que incluyan
estrategias variadas, activas, interactivas y de auto aprendizaje.

Con el objetivo de direccionar la investigación, se consideran


algunas causas por las cuales se ve afectado el proceso de aprendizaje:

• Existen docentes que poseen una larga trayectoria como pedagogos


y su desempeño ha sido muy destacable en el proceso de
enseñanza aprendizaje tradicional; sin embargo, este mismo
desempeño puede ser empañado por la introducción de la
tecnología en las aulas ya que muchos al ser considerados
inmigrantes digitales, necesitan de un tiempo o de una explicación
mucho más detallada que los docentes considerados nativos
digitales. Estos últimos pueden desenvolverse sin hacer tantos
cuestionamientos en cuanto a la utilización de estrategias
metodológicas combinadas entre el recurso tangible (libros), aunque

4
en los últimos periodos académicos han sido compartidos como
archivos PDF; no obstante, esta es la experiencia más cercana que
tuvieron los catedráticos con respecto a la socialización de la
información digital.

• Las estrategias metodológicas combinadas se dificultan entre los


docentes de acuerdo a la era digital que han precedido, por esta
razón la utilización de aplicaciones educativas, he aquí que surgen
interrogantes y la comprensión de cada una de estas funciones que
deben desempeñar el docente, lo que influye en la calidad del
proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes considerados
nativos digitales y aquí la disparidad con la preparación y formación
de los docentes en ejercicio que no son de esta era ni han sido
preparados para desempeñarse en ella.

• La educación actual debe cambiar el paradigma, fortaleciendo la


formación , capacitación docente e implementación de estrategias
metodológicas que sin descuidar lo científico se adapten a los
procesos de cambio de la sociedad , es decir procesos de
aprendizaje que incluyan estrategias metodológicas apegadas a las
características del contexto , necesidades sociales , individuales que
permitan el cumplimientos de los objetivos educativos y de
aprendizaje del estudiantado , logrando los perfiles de formación del
ecuatoriano.

Bajo estas propuestas de dirección para la investigación se pretende


establecer la relación entre las estrategias metodológicas y su eficacia en
el proceso de aprendizaje con el fin de elaborar una propuesta que
contribuya a mejorarlas y optimizar el aprendizaje.

5
1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera incide las estrategias metodológicas en el proceso


enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Salitre
periodo 2020 - 2021?

1.3. Sistematización

¿Qué estrategias metodológicas resultan más factibles para


optimizar el proceso de aprendizaje?

¿En qué medida el proceso enseñanza aprendizaje se evidencia que


es eficaz?

¿De qué manera se beneficia el proceso enseñanza aprendizaje con


la incursión de la tecnología como estrategias metodológicas?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en


proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa
Salitre, mediante una investigación documental y de campo para la
creación de un manual con herramientas tecnológicas para procesos
áulicos.

6
Objetivos Específicos

1. Identificar las estrategias metodológicas y su eficacia en el proceso


de aprendizaje mediante consultas bibliográficas para fundamentar
científicamente esta investigación

2. Analizar en qué medida incide en el proceso de enseñanza


aprendizaje la implementación de las estrategias metodológicas
acordes a la era digital mediante la aplicación de encuestas y
entrevistas a la comunidad educativa.

3. Diseñar un manual con herramientas tecnológicas para procesos


áulicos a partir de la información relevante de la investigación.

1.5. Justificación e Importancia

El presente proyecto de investigación es conveniente porque


mediante las estrategias metodológicas digitales, la formación académica
de los estudiantes queda ininterrumpida; es decir que el proceso de
enseñanza-aprendizaje continúa bajo nuevos parámetros. De aquí surge
su relevancia social porque los actores involucrados deberán adaptarse a
esta nueva modalidad de educación, cada uno bajo ciertas implicaciones
prácticas clasificadas en deberes, derechos y obligaciones con el objetivo
de optimizar el desempeño y rendimiento académico de docentes y
estudiantes. De acuerdo con lo anterior expuesto es necesario crear un
manual con herramientas tecnológicas que sirva como recurso didáctico
para el docente, adquiriendo así el valor teórico y la utilidad necesaria para
esta nueva normalidad que vive la sociedad, acortando la brecha digital y
subsanando las deficiencias que surgen por la transición del modelo de
enseñanza, sus estrategias metodológicas y sus recursos. Es pertinente

7
recalcar que la presente investigación busca enlazar las estrategias
metodológicas que se implementan de manera presencial con las
estrategias metodológicas digitales. Este periodo puede representar un
punto de partida, un antes y un después en el campo educativo porque
puede beneficiar la dualidad del proceso de enseñanza aprendizaje
tradicional con un sistema de gestión de aprendizaje tecnológico. Por
consiguiente, beneficiaria a docentes, estudiantes y al campo educativo en
general porque esta dualidad puede insertarse de manera progresiva y
perennizarse en el sistema educativo nacional ya que existe un
antecedente imperante de aplicación.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educativo – tecnológico

Área: Socioeducativa

Aspectos: Estrategias metodológicas – proceso de enseñanza


aprendizaje – manual

Título: Incidencia de las estrategias metodológicas en el


proceso enseñanza aprendizaje

Propuesta: Manual con herramientas tecnológicas para procesos


áulicos
Contexto: Unidad Educativa Salitre

8
1.7. Premisas de la investigación

1. Las estrategias metodológicas determinan la independencia


académica de los estudiantes.

2. Las estrategias metodológicas tradicionales se acoplan al auge


tecnológico.

3. Las estrategias metodológicas digitales promueven la correcta


utilización de las Tic en docentes y estudiantes.

4. La forma adecuada de buscar información por internet es la


estrategia metodológica digital básica.

5. Un correcto proceso de enseñanza aprendizaje parte de una buena


comunicación.

6. La comunicación adecuada entre docentes y estudiantes determina


la utilización de un tipo de aprendizaje.

7. Un manual con herramientas tecnológicas ayuda al desempeño


docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

8. Los procesos áulicos benefician a los estudiantes considerados


como nativos digitales.

9
1.8. Operacionalización de las variables

Cuadro N°1: Operacionalización de variables


DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Podemos definir a las
estrategias 1.1.1Método de Polya
1.1 Métodos
metodológicas como el 1.1.2Método Lúdico
conjunto de 1.1.3Método Socrático
instrumentos que se
utilizan dentro del 1.2
proceso de enseñanza 1.2.1 Organizativas
Características
aprendizaje como una 1.2.2 Socializadoras
1.-Estrategias de las 1.2.3 Evaluativas
metodológicas guía particular en el estrategias
desarrollo de
destrezas,
1.3.1 Estrategias
competencias y desde
metodológicas activas
luego para el 1.3 Tipos de
1.3.2 Estrategias
cumplimiento de los estrategias metodológicas digitales
objetivos del plan 1.3.3 Estrategias
curricular. comunicativas
2.1.1 Tipos de
El proceso de enseñanza
enseñanza 2.1 Enseñanza
2.1.2 Kolb
aprendizaje está 2.1.3 Felder y
intrínsicamente Silverman
relacionado con las 2.1.4 Programacion
neurolinguistica
estrategias
metodológicas y en un 2.2.1 Aprendizaje
mundo digitalizado, la significativo
práctica constante es 2.2.2 Aprendizaje
2.-Enseñanza esencial para cooperativo
aprendizaje dualizarlo con la 2.2.3 Aprendizaje
2.2 Tipos de
pedagogia activa y asi emocional
aprendizaje 2.2.4 Aprendizaje
los estudiantes sigan
observacional
un proceso educativo 2.2.5 Aprendizaje
humanístico donde memorístico
puedan elaborar sus 2.2.6 Aprendizaje por
propios conceptos a asociación
travéz de estrategias,
tipos y estilos de 2.3 Estilos de 2.3.1 Visual
aprendizaje. Aprendizaje 2.3.2 Auditivo
2.3.3 Kinestésico
Fuente: Repositorios digitales
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En el repositorio digital de la Universidad La Rioja España, se


averiguó un artículo científico que manifiesta la importancia de no
perennizarse en una sola estrategia metodológica siendo la innovación del
proceso de enseñanza un deber del docente para impartir contenido
significativo y en este caso los autores (Cruz, Criollo, & Raffo, 2017)
determinaron la utilización de la música como estrategia para que los
estudiantes se expresen correctamente de manera escrita y oral; es decir
manifiesten su pensamiento crítico dentro de una estructura musical. El
artículo señala como conclusión que esta libertad de asociar la música
como una estrategia metodológica no puede desvirtuar el objetivo principal
de los sílabos respecto de una asignatura. Los autores utilizaron una
metodología cuali-cuantitativa que arrojaron resultados positivos acerca de
la utilización de la música como una constante diaria en tiempos libres de
los dos grupos de personas que participaron en este artículo investigativo;
determinando así que el docente puede utilizar este resultado para activar
la clase y dejar que el alumno escoja la melodía de su preferencia como
medio de análisis literario.

Esta investigación se relaciona con lo que se pretende investigar en


la viabilidad que deben tener los procesos de enseñanza aprendizaje y las
estrategias metodológicas con la inserción, socialización y aplicación de
herramientas tecnológicas en los procesos áulicos. La inserción
tecnológica en el ámbito educativo no puede desvirtuar el objetivo principal
de las fundamentaciones filosóficas y pedagógicas; no obstante, no se
puede exigir que una aplicación educativa se ajuste a la ideología o modelo
educativo que posee cada docente, sino que el docente debe adaptar su

11
estructura cognitiva a las ventajas que ofrece el mundo digital,
complementándose unos a otros.

En el repositorio institucional de la Universidad de las fuerzas


Armadas se indagó un proyecto investigativo con la variable estrategias
metodológicas y donde (Vásquez , 2018) su autor propone la utilización de
un mapa mental para mejor el rendimiento académico en la asignatura
Ingles de un grupo estudiantil de la Universidad Católica que se encuentran
cursando el sexto semestre de su carrera. La investigación señala como
conclusión que los estudiantes que fueron expuestos ante esta estrategia
metodológica superaron a los estudiantes que recibieron las estrategias
tradicionales del texto guía. También sugiere el autor que este resultado
obtenido sirva para que los educadores utilicen nuevas estrategias
metodológicas como parte activa de su proceso de enseñanza. La
metodología utilizada para discernir los factores que indujeron a esta
problemática fue cuasi experimental.

Existen muchas coincidencias con lo expuesto anteriormente, pero


la investigación que se pretende realizar está determinada a promover la
inserción de herramientas tecnológicas acordes a las estrategias
metodológicas más frecuentes que utilizan los docentes y que en muchos
de los casos, desconocen cuáles son las que proporcionan esta ventaja
digital para un proceso de enseñanza aprendizaje integral y adaptativo.

En el repositorio de la Universidad de Guayaquil, Facultad de


Filosofía, se encontró una investigación donde se aplican las variables
estrategias metodológicas y proceso de enseñanza aprendizaje las cuales
concuerdan con nuestro proyecto de tesis y donde (Merchán, 2018) su
autor expone que existe una baja utilización de la variable independiente
por parte de los docentes dentro de la Unidad Educativa Provincia de

12
Chimborazo lo que provoca un inadecuado proceso de enseñanza
aprendizaje en los educandos. Las causas que provocaron esta
problemática fueron discernidas mediante la metodología inductiva-
deductiva y para facilitar la labor docente de socializar videos, actividades
interactivas y documentos, el autor propuso la elaboración de una guía
multimedia.

Podemos concluir que las tres investigaciones citadas son de gran


aporte a nuestra investigación porque señalan la importancia de innovar
constantemente las estrategias metodológicas en los docentes. Una de
ellas señala la utilización del recurso tecnológico para facilitar la labor
docente, considerándola como paralela a nuestra propuesta de diseñar un
manual con herramientas tecnológicas y de la misma manera podemos
enlazar o acoplar las propuestas de las otras dos investigaciones descritas
en este apartado de los antecedentes; es decir buscar herramientas o
recursos tecnológicos donde los docentes y estudiantes puedan crear
mapas mentales digitales y utilizar la música en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

2.2. Marco teórico - conceptual

1. Estrategias metodológicas
De acuerdo con (Hidalgo, 2018) quien en su investigación reflexiona
acerca de los términos estrategias y metodologías para conformar un
concepto loable asociado al ámbito educativo. Por consiguiente, menciona
que la palabra estrategia es paralela a medio o camino y; metodología a
métodos y técnicas (p. 9). Por consiguiente, el concepto de estas dos
denominaciones asociada al ámbito educativo permite tener como
perspectiva que las estrategias metodológicas son el enlace que tienen los
docentes por medio de los distintos recursos pedagógicos (métodos,

13
técnicas y herramientas) con el proceso de enseñanza aprendizaje para
direccionar el desempeño estudiantil.

Bajo esta tesitura, para direccionar de buena manera el proceso de


enseñanza aprendizaje y el desempeño estudiantil, las estrategias
metodológicas deben ser elaboradas de manera consciente y secuenciada,
acorde a las exigencias que cada nivel académico lo requiere porque de lo
contrario estaríamos irrumpiendo en el tipo de contenido que pueden
adquirir los estudiantes. La palabra secuenciada hace referencia a la
transición de los contenidos considerados como básicos o sencillos para
luego desarrollar de destrezas y habilidades más complejas.

Para consolidar este pensamiento podemos ejemplificar que los


estudiantes comienzan su incursión en el campo matemático con las
operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división; sin embargo,
el docente no puede comenzar a desarrollar operaciones de multiplicación
sin antes certificar que todos los estudiantes conocen el proceso correcto
de sumar cifras de varios dígitos.

1.1 Métodos

Los métodos según (Pulido, 2015) son la “vía a seguir a través de


una sucesión de operaciones, reglas y procesos establecidos de forma
razonable y voluntaria para obtener un objetivo teórico o material” (p. 1141).
Para ser entendido de manera general a lo particular, los métodos forman
parte de una metodología y esta última es considerada como el conjunto
de métodos, herramientas, recursos y técnicas que se rigen por un proceso
ordenado y justificado de normas tan interrelacionadas, que por su
naturaleza ayudarán a clarificar conclusiones a través de los resultados.

14
De lo anterior expuesto es necesario admitir que los docentes tienen
la libertad y el deber de escoger e impartir los métodos, técnicas y
herramientas más adecuados para sus grupos estudiantiles, ajustando así
el proceso de enseñanza aprendizaje con relación a las necesidades de las
dimensiones e indicadores de un tema. De la misma manera los
estudiantes podrán reflexionar sobre cual método les resulta más
conveniente utilizar para una determinada actividad. Aquí radica la
importancia de brindar un abanico de posibilidades, sin ceñirse a una única
variante resolutiva, porque al condicionar a los estudiantes se interfiere con
el desarrollo de sus destrezas.

Por otra parte, los docentes también deben considerar su apertura a


nuevas ciencias, ser investigadores constantes y acogerse al pensamiento
filosófico que les permita plantear hipótesis, caminos y soluciones. Aquí
nace la incorporación a su repertorio de nuevas estrategias metodológicas
y estas a su vez les consentirá flexibilizar el proceso de enseñanza
aprendizaje.

1.1.1 Método de Polya

De acuerdo con (Cuyuch, 2016) quien expone en su investigación la


siguiente reflexión del filósofo y matemático George Polya “un gran
descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de cada
problema, hay cierto descubrimiento” (p. 2). Razón por la cual el método
heurístico de Polya invita a docentes y estudiantes a ser minuciosos en
cada proceso investigativo porque asegura que dependiendo de los
procesos o normas que se implementen en la solución de un problema, se
puede revelar indicios que conduzcan al nacimiento de nuevas hipótesis,
conceptos y procedimientos

15
El método de Polya en sus cuatro pasos invita a docentes y
estudiantes a ser investigadores, atentos, reflexivos e inventivos para
impedir la formación de un carácter mecánico y memorístico; porque las
ciencias Matemáticas por su naturaleza de utilizar leyes y formulas induce
a estas constantes. A continuación, se expondrán brevemente los pasos
del método de Polya de acuerdo con (Cuyuch, 2016):

Tabla N°2: Pasos del método heurístico de Polya


Pasos Descripción
Aquí se determinar la correcta interpretación
1. Comprender el del enunciado, comprendiendo cada palabra
problema y sobre todo estar atentos a las conjeturas
que el docente toma acerca del mismo.
Elaborar un plan es quizás el paso más
detallado que existe en el método heurístico
de Polya porque se busca en primera
instancia descartar todas las posibles vías
que no correspondan al planteamiento del
problema, esto con el objetivo de comprobar
que esos procedimientos no son posibles
ejecutarlos. Luego de esto lo siguiente es
buscar un patrón en referencia a ejercicios
2. Elabore un plan
básicos resueltos previamente; es decir
partir de lo particular a lo general. Cuando se
comienza desde lo básico se pueden
descubrir indicios. El siguiente paso por
considerar es realizar un esquema, diagrama
o dibujo que ayude a clarificar la parte
numérica y teórica. El último paso es buscar
una fórmula que nos muestre el resultado
final.
En este paso la ejecución del plan
previamente diseñado en el paso numero
dos debe darse bajo todos los parámetros
3. Ejecutar un plan descritos anteriormente, verificando la
validez de cada uno y en el caso de no lograr
una solución, hay que replantear los pasos
iniciales.

16
El último paso del método heurístico de
Polya pone en énfasis la reflexión de la
respuesta bajo una lógica que permita
4. Revisar y
generalizar la estrategia utilizada a otros
verificar
problemas. Se debe verificar si las
interrogantes del problema han sido
resueltas en su totalidad.
Fuente: (Cuyuch, 2016)
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

De acuerdo con los pasos descritos en la tabla numero dos podemos


admitir que el método heurístico de Polya impide un sistema rígido en el
campo de las Matemáticas y esto significa la apertura para resolver
situaciones que se presenten en otros campos. Además, se añade el
interés que deben tener los estudiantes sobre un caso de estudio. Este
interés es descubierto en el aula de clases por intermedio de las diferentes
estrategias metodológicas que los docentes en su labor y campo de acción
socializan.

1.1.2 Método lúdico

El método heurístico de Polya a pesar de ser una metodología de


descubrimiento, reflexión atención; también posee una perspectiva lúdica
cuando en uno de sus pasos mencionan la elaboración de dibujos para
comprender una actividad; sin embargo, la utilización de la lúdica no impera
totalmente en este. Por esta razón debe exponerse bajo su propia
perspectiva porque es un método que puede incursionar en todas las áreas
educativas y según (Sánchez & Matos, 2016) su objetivo principal es
“educar en base al amor, con la representación de valores como la amistad,
compañerismo y estructurando un buen ambiente áulico” (p. 39).

De acuerdo con lo anterior expuesto, el método lúdico o también


denominado como “juego” (sin alejare de los objetivos académicos) se

17
impone en el proceso de enseñanza aprendizaje bajo estos factores porque
es parte de la naturaleza de los estudiantes en la etapa escolar, permitiendo
que adquieran fácilmente destrezas y habilidades de intercomunicación,
elementales para un desenvolvimiento social. Interiorizar el juego dentro
del proceso de enseñanza permitirá al estudiante reflexionar acerca de las
dimensiones e indicadores que el sistema educativo proponga.

El enfoque final que permite el método lúdico es similar al método


heurístico de Polya, ya que permite explorar, reflexionar e incursionar en
actividades nuevas por medio del juego. De la misma manera los docentes
lo hacen, deduciendo si la lúdica aplicada en un caso de estudio genera el
impacto necesario sobre todo su grupo estudiantil, de lo contrario deberá
incursionar en otra actividad académica sin apartar la lúdica como parte
principal de la estrategia metodológica.

1.2.3 Método socrático

De su parte (Zetina & Pinón, 2016) expone al método socrático como


un “proceso en el cual se invita a la reflexión constante de los estudiantes
acerca de su desempeño en la sociedad y de cómo la sociedad se maneja
en base a perfiles profesionales y humanos” (p. 2-3). Es así como, por una
parte, están las personas que solo realizan su trabajo en base a técnicas
como un proceso invariable, evitando ser empáticos o de poca interrelación
con los demás. Esta carencia de interrelación genera un pensamiento de
crecimiento propio y no general.

De ello es necesario admitir que el método socrático debe ser


implementado en todos los campos del proceso de enseñanza porque el
sentido filosófico y de humanidad debe imponerse sobre los tecnicismos,
enfatizando los tecnológicos porque en esta sociedad digitalizada, las

18
necesidades se cubren por medio de las aplicaciones, fomentando la
sumisión de la autogestión y de la interrelación humana.

Otro aspecto que se debe mejorar en el proceso de enseñanza es la


manera de evaluar a los estudiantes, ya que han sido inducidos a una
evaluación numérica y no práctica o por competencias; esta última es
quizás implementada de manera inapropiada en los últimos periodos de
estudio en las instituciones de tercer nivel, cuando se debería evaluar por
competencias desde mucho antes como una estrategia metodológica
natural donde las destrezas y habilidades de intercomunicación, reflexión y
pensamiento crítico sean la base para evitar un sociedad sumisa, poco
empática e incapaz de salvaguardar sus intereses como un conjunto.

1.2 Características de las estrategias

1.2.1 Organizativas

Las estrategias organizativas según (Gómez I. , 2016) “son las que


intentan combinar los elementos informativos seleccionados en un todo
coherente y significativo” (p 118). Con fundamentos a este pensamiento las
estrategias organizativas promueven en los estudiantes una conducta
clasificadora de contenido relevante para un caso de estudio. No obstante,
esta selección de información debe ajustarse a una distribución que puede
darse mediante esquemas conceptuales, cuadros sinópticos, papelógrafos,
diapositivas, etc.; con el objetivo que todos comprendan este proceso de
reorganización de contenido, siendo necesario en muchos de los casos
utilizar palabras que enlacen o conecten diferentes textos.

Así mismo (Gómez I. , 2016) nos brinda otro enfoque respecto a las
estrategias organizativas señalando que “son consideradas como
estrategias profundas porque establecen vínculos entre el nuevo

19
aprendizaje y el aprendizaje previo” (p. 123). Para ejemplificar este
pensamiento podemos expresar que un aprendizaje significativo dentro de
la perspectiva estudiantil resulta de la comparación de ejercicios o
actividades que un docente ha realizado con anterioridad acerca de una
variable de estudio para ser utilizada dentro y fuera de las horas
académicas.

Los vínculos que los estudiantes pueden encontrar en las distintas


ciencias pueden ser considerados como patrones, en el caso de fechas
históricas alegan la identificación de una época en base a los hechos o
actos suscitados como parte de un acontecimiento que benefició o
perjudicó a la sociedad. Es el caso progresivo de la revolución industrial y
tecnológica, las cuales deben estar perfectamente organizadas en base a
fechas que diferencien el comienzo de cada una y sus principales
características.

1.2.2 Socializadoras

Las estrategias socializadoras por su último término se pueden


analizar que son tácticas cuyo objetivo es compartir y en relación con el
ámbito educativo se refiere a cooperar, colaborar, comunicar e interactuar
a través de actividades y estas a su vez integrando recursos o herramientas
que favorecen la interrelación de los alumnos en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Por esta razón citamos a (Sotomayor, 2017) quien expone que las
estrategias socializadoras son “actividades de flexibilidad y adaptabilidad
que repercuten en el cambio de actitudes y valores sociales, eliminando el
miedo a la participación, a la opinión en un ambiente agradable que mejore
sus competencias y habilidades sociales” (p. 20-22)

20
Bajo estas perspectivas de lo que significa las estrategias o
actividades socializadoras, podemos asegurar que a pesar de poseer un
objetivo académico con relación a la ciencia de estudio y al nivel de los
estudiantes, su principal característica recae en la participación grupal para
resolver problemas de índole académico y social. Por último, (Sotomayor,
2017) también indica que las actividades socializadoras básicas son “juego
de roles, trabajo en equipo y aprendizaje cooperativo” (p. 23-24). Todas con
el sentido de incrementar la solidaridad, el respeto y las obligaciones.

Por otra parte, (García & González, 2016) exponen otras estrategias
socializadoras relacionadas al folclor acudiendo a actividades artísticas
como “cantar, bailar, interpretar, etc.” aplicada a estudiantes con
habilidades especiales para integrarlos desde una manera netamente
afectiva al proceso de enseñanza aprendizaje, ya que en muchas de las
ocasiones su inclusión se dificultad en algunas instituciones educativas.
Esta es quizás otra razón para denominar a las estrategias socializadoras
como adaptativas.

1.2.3 Evaluativas

Las estrategias metodológicas evaluativas de acuerdo con (Lanegra,


2018) son “procesos cuya valoración es capaz de expresar resultados
cualitativos y cuantitativos de los estudiantes” (p. 21). Relacionando este
pensamiento a nuestras variables de estudio podemos deducir que las
estrategias evaluativas pueden cambiar su contexto para determinar el
desarrollo de diferentes habilidades o destrezas adquiridas o reforzadas en
el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las evaluaciones cuantitativas y cualitativas poseen diferencias muy


marcadas; aunque bajo nuestra perspectiva pueden tener una semejanza

21
por su juicio objetivo al momento de comparar la calidad de respuestas que
expresa un alumno. Para ejemplificar este pensamiento, (Lanegra, 2018)
también indica que las estrategias evaluativas también pueden ser de
ambos tipos cuando son socializadas por el docente cuando realiza una
actividad evaluativa en la que participan todos los alumnos, intercambiando
sus hojas, entonces el juicio valorativo de cada pregunta quedará en su
compañero (p. 28).

Desde luego esta acción luego debe ser certificada por el docente
de manera grupal o individual. El objetivo principal de esta estrategia
evaluativa es la participación de los estudiantes, en sostener su postura
ante alguna mala consideración en la valoración de su compañero referente
a su respuesta; pero siempre manteniendo la práctica de las buenas
costumbres y valores para no irrumpir en este proceso de enseñanza
aprendizaje.

1.3 Tipos de estrategias metodológicas

1.3.1. Estrategias metodológicas activas

Las estrategias metodológicas activas de acuerdo con (Carranza,


2019) “están encaminadas a exponer al estudiante como un actor que tiene
participación contante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje” (p.
10). En base a este pensamiento se puede admitir que los docentes,
actualmente no representan la principal figura dentro del salón de clases,
su rol de autoridad permanece bajo un contexto de orden y aplicación de
métodos; mas no bajo una perspectiva de único precursor de nuevos
conocimientos y aún menos en esta época donde la información es
compartida de manera sincrónica.

22
Por esta razón se les otorga a los estudiantes este protagonismo en
conjunto con los docentes porque sus desempeños son codependientes
para mantener una retroalimentación paralela, bidireccional y constante.
Aquí se suprime el protagonismo del docente como único comunicador,
tornándose receptor y guía de procedimientos, herramientas y técnicas de
estudios.

Una vez más se procura mediante esta estrategia metodológica que


los estudiantes sean autosuficientes, independientes, reflexivos y críticos
en su propio proceso de aprendizaje porque solo al escoger un modelo de
estudio podrán identificar sus debilidades y fortalezas para discernir en que
ámbito poseen mayor desenvolvimiento.

De la misma manera (Carranza, 2019) señala que los aspectos


donde se presentan cambios inducidos por las estrategias metodológicas
activas son “el salón de clases, material educativo y proceso didáctico” (p.
13). Para ejemplificar este pensamiento podemos suponer la estrategia
metodológica que un docente socializa a sus estudiantes para que estos
escojan entre debate, trabajo grupal, exposiciones, etc.; en cualquier de
estas alternativas el ambiente del salón de clases puede adecuarse
(estableciendo un patrón de los pupitres) para utilizar recursos didácticos
en una participación conjunta o individual donde impere el respeto y la
equidad.

1.3.2 Estrategias metodológicas digitales

De acuerdo con lo socializado hasta ahora en el presente proyecto


investigativo podemos mencionar que las estrategias metodológicas son
optimizadoras de los valores, buenas costumbres, proveedoras de

23
herramientas y técnicas de estudio, además son adaptativas y por
consiguiente su interrelación con la tecnología requiere de un estudio y
planificación respecto a mejorar el proceso de enseñanza de la generación
actual y venidera de estudiantes.

Bajo este contexto resulta conveniente mencionar a (Pinto &


Gonzabay, 2017) quienes exponen que “las estrategias metodológicas
digitales permiten un desarrollo teórico y técnico de docentes y estudiantes”
(p. 17). De este pensamiento podemos deducir que docentes y estudiantes
al interrelacionarse mediante la tecnológica podrán intercambiar
conocimientos teóricos y técnicos; el docente de su parte brindará
información acerca de la ciencia de estudio, la cual tendrá que adaptarla
mediante una planificación curricular que integre a la tecnología. Razón por
la cual el docente debe ser autosuficiente para autogestionar mayor
conocimiento de aplicaciones educativas o adaptar las ya existentes al
campo educativo.

De su parte los estudiantes adquirirán conocimientos significativos a


través de las estrategias metodológicas tradicionales y tecnológicas que el
docente implemente dentro o fuera del aula de clases. Aquí infiere la buena
voluntad de los estudiantes de sugerir al docente aplicaciones o
plataformas digitales que realicen procesos acordes a las actividades
estipuladas, todo esto para complementar el intercambio de conocimientos
y tornar práctico, dinámico e interactivo el proceso de enseñanza.

1.3.3 Estrategias comunicativas

Para estructurar un concepto de estrategias comunicativas es


necesario comprender cada termino. El primero ya ha sido analizado dentro
de este marco teórico, queda por razonar el segundo y de acuerdo con la

24
palabra comunicación “proviene del término latino comunis que significa
poner algo en común” (p. 152). Bajo este contexto se puede aseverar que
el termino comunicación era relacionado al campo periodístico porque era
el encargado de socializar a nivel comunitario o social una noticia.

Desde luego, actualmente el termino comunicación está vinculado a


varios campos y el educativo no queda exento. Así mismo expone un
concepto relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje donde la
comunicación representa “un sistema de acciones pedagógicas donde los
receptores son llamados a ser protagonistas y no solo objeto de este” (p.
154). Por consiguiente, la pedagogía representa la herramienta
comunicativa de los docentes hacia los estudiantes y viceversa porque esta
permite que dentro del salón de clases se ejecute un dialogo fluido. Para
que este dialogo sea factible, el docente debe captar la atención del
estudiante generando así un interés, mismo que inducirá a una
participación no forzada.

2. Enseñanza aprendizaje

Como se ha evidenciado anteriormente, las estrategias


metodológicas engloban a las herramientas, recursos y técnicas de estudio
o enseñanza aprendizaje para estudiantes y docentes respectivamente; así
mismo el proceso de enseñanza aprendizaje enmarca los tipos de
enseñanza, tipos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, etc., y estos a su
vez poseen sus propios métodos y materiales didácticos enlazados o no a
la tecnología pero siempre apegados a la práctica pedagógica para
sobrellevar las distintas situaciones que pueden presentarse en la
academia.

25
Por otra parte, el cuadro de operacionalización de variables expuesto
en el capítulo uno del presente proyecto nos ayuda a obtener una idea más
simplificada de la función de cada de una de estas variables y de sus
dimensiones e indicadores como parte de un todo homogéneo. Es
necesario comprender cada concepto porque a pesar que ambas son el
complemento de la otra, es preciso saber transmitir el conocimiento,
enseñar métodos y técnicas para que los estudiantes adquieran
experiencia y sean independientes, desarrolladores de sus propios
conceptos; todo esto bajo una buena estrategia comunicativa como señalan
(Bravo & Cáceres, 2016, pág. 2).

2.1 Enseñanza

Bajo la premisa expuesta en el concepto de proceso de enseñanza


aprendizaje, es necesario citar a (Navarro & Samón , 2017) quienes
menciona a la enseñanza como “un proceso de exteriorización y al
aprendizaje como un proceso de interiorización” (p. 31). Por consiguiente,
podemos aseverar que el proceso de exteriorización lo realiza el docente
cuando hace uso de la oratoria acompañada de los recursos didácticos e
interactivos, mientras que el proceso de interiorización lo realiza el
estudiante al analizar toda la información que recibe del docente,
clasificándola y seleccionándola para ejecutarla en actividades académicas
y sociales.

Continuando bajo esta perspectiva, podemos deducir que los


estudiantes poseen su proceso de exteriorización cuando es evaluado por
el docente y de la misma manera los docentes poseen su proceso de
interiorización cuando discierne los resultados alcanzados al final de una
planificación. Ambos procesos se ejecutan durante el periodo de
enseñanza aprendizaje y sirven para suprimir, escoger, adicionar u
optimizar las estrategias metodológicas.

26
2.1.1 Tipos de enseñanza

Los tipos o modelos de enseñanza tienen su importancia dentro del


proceso académico porque permiten conocer las características de
aprendizaje que los estudiantes tienden a utilizar en la medida de sentirse
más identificados y así de acuerdo con (Rodríguez, 2018) “los estudiantes
defienden ideologías, por los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos” (p.
53). Bajo esta premisa se puede admitir que la adquisición de información
previa no proviene de las instituciones educativas sino del entorno que
rodea al estudiante como la familia, amigos y la sociedad.

Aunque si bien es cierto que la educación transforma a las personas


y a la sociedad, también resulta ineludible que el conocimiento nuevo se
atañe a una persona a través de las habilidades y destrezas que fueron
adquiriendo desde su nacimiento. Por consiguiente, los modelos de
enseñanza surgen como una herramienta más para que los docentes
descubran una correcta planeación académica, acercándose de manera
cognitiva y afectiva a sus estudiantes. A continuación, mencionamos a los
siguientes modelos de enseñanza: Kolb

2.1.2 Kolb

La clave en la que reside el modelo de enseñanza de Kolb es en


base a 4 etapas y dos perspectivas que de acuerdo con (Rodríguez, 2018)
son “experiencia concreta, una observación reflexiva, una
conceptualización abstracta y una experimentación activa; percepción y
procesamiento de la información, respectivamente” (p. 54). Con relación a
este pensamiento se puede expresar que la experiencia concreta son los
conocimientos que las personas adquirimos en nuestro proceso académico
y social, sin estos no somos capaces de reflexionar acerca de una situación

27
con el simple hecho de observar, ni mucho menos obtener una hipótesis
que sintetice un caso de estudio.

Por consiguiente, el modelo de Kolb parte de la experiencia previa


hasta llegar a la experimentación activa, proceso en el cual una persona
ejecuta y factibiliza su ideología. En este último proceso interviene la
perspectiva y la forma en como procesa la información; la perspectiva nace
de las diferentes reflexiones e interpretaciones de los casos de estudio
anteriores; una vez seleccionada la perspectiva se organiza y desarrolla el
contenido.

2.1.3 Felder y Silverman

De acuerdo con (Silva, 2018) indica que el modelo de Felder y


Silverman posee cuatro dimensiones y estas son “Visuales - verbales,
Sensitivos – intuitivos, Secuenciales – globales, Activos – reflexivos” (p. 48-
49). Referente a esta premisa se puede asegurar que estas dimensiones
pueden ser utilizadas fácilmente desde el campo tecnológico para crear
aplicaciones, plataformas y sitios web. Así lo indica (Perez & Perez, 2018)
quienes en su investigación expresan que “la dimensión visual y sensitiva
de Felder y Silverman contribuyo a su proyecto denominado Objeto Virtual
de Aprendizaje porque las actividades relacionadas con la genética lo
ameritaban” (p. 54). A continuación, en la tabla número tres se expondrán
las características principales de cada dimensión:

Tabla N°3: Las cuatro dimensiones de Felder y Silverman


Dimensiones Descripción
Los diagramas, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, líneas de tiempo, etc., son elementos
1. Visuales – verbales visuales para facilitar la retención de información
en estos estudiantes. A diferencia de los que
necesitan oratoria o lecturas reflexivas.
2. Sensitivos – Los estudiantes sensitivos son prácticos, gustan
intuitivos de procedimientos y a través de su repetición

28
memorizan hasta los detalles. Al contrario de los
estudiantes intuitivos que no gustan de
repeticiones, son innovadores y reflexionan
conceptos rápidamente.
Los estudiantes secuenciales se diferencian de
los globales porque recurren a procesos
3. Secuenciales – esenciales asociados unos a otros para resolver
globales problemas. En cambio, los segundos resuelven
problemas complejos a grandes escalas,
evitando una secuencia prolongada de pasos.
Los estudiantes activos prefieren socializar la
información en debates, discusiones y
explosiones porque solo así obtienen nuevas
4. Activos – reflexivos hipótesis, focalizándolos desde diferentes
perspectivas. Los reflexivos solo interiorizan la
información sin compartirla; analizan de manera
individual.
Fuente: (Silva, 2018)
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

2.1.4 Programación nuero-lingüista

El modelo de enseñanza denominado programación


neurolingüística, de acuerdo con (Mayorga & Rosero , 2020) tiene su
esencia en transformar la perspectiva que las personas han desarrollado
desde su interiorización a lo largo de su vida, siendo esta transformación
inducida por muchos métodos pero en especial por una buena
comunicación, de una flexibilidad de la propia persona para reflexionar
acerca de nuevas hipótesis; y detectando mediante un autoanálisis su
comportamiento frente a diferentes situaciones. Todo esto beneficiara a la
calidad de vida de cada individuo (p. 589 - 592).

Por otra parte, dentro del ámbito pedagógico, la programación


neurolingüística tiene una importancia trascendental en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, porque con la ayuda docente
desarrollarán diferentes formas de comunicación, organización y de
liderazgo. Bajo este pensamiento podemos discernir que la programación
neurolingüística trata de perennizarse en la pedagogía educativa con un

29
mensaje de interiorización, es decir partiendo de los cambios que pueden
suceder en nuestra conducta a través de nuestra propia voluntad, ajustando
cada vez nuestra personalidad al entorno para luego transformarlo.

2.2 Tipos de aprendizaje

2.2.1 Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo ha sido considerado como aprendizaje


basado en la lúdica porque solo a partir de esta se desprende el verdadero
interés o capacitación de los estudiantes hacia un caso de estudio. Pero en
realidad el aprendizaje significativo posee un concepto mucho más
profundo y que según (Latorre, 2017) es “el anclaje de nueva información
en la estructura cognitiva de una persona de forma coherente, lógica,
sustancial y no al azar” (p. 2).

De lo anterior descrito es necesario admitir que el aprendizaje


significativo es la introducción de nueva información, pero solo causara el
impacto necesario si se compacta con la ya existente por medio de
conceptos, preposiciones o imágenes. La asociación de conceptos no
basta en el aprendizaje significativo, sino existe una modificación y una
optimización entre ambos. El camino intermedio, de reflexión, de
procesamiento y perspectiva de la información puede acortarse o alagarse
en la medida que exista una buena comunicación durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.

2.2.2 Aprendizaje cooperativo

30
El aprendizaje cooperativo de acuerdo con (Maya , 2018) está
constituido por varias características siendo “recíproco, con resultados
proporcionales al grupo de trabajo, este puede ser heterogéneo o no y de
carácter constructivista” (p. 20). De ello podemos aseverar que a pesar que
un grupo estudiantil puede conformarse en base a características análogas
o diferentes, se sugiere esta última porque el objetivo del aprendizaje
cooperativo radica en la identificación de las diferentes habilidades de los
integrantes para ser recíprocos con el cumplimiento de la actividad
propuesta por el docente.

Por otra parte, cuando se menciona que los resultados deben ser
proporcionales al resultado final del grupo de trabajo, el mensaje implícito
es no minimizar la destreza, habilidad o acción realizada por un miembro
porque está aportando desde sus posibilidades al cumplimiento del objetivo
de la actividad grupal. No se trata de individualizar el trabajo para obtener
mayor crédito en base a una calificación porque no representa la
condicionante de un aprendizaje cooperativo.

2.2.3 Aprendizaje emocional

La base del aprendizaje emocional de acuerdo con (Ibarrola, Irriarte,


& Aznárez, 2017) radica “en tornar al educador como mediador para que
identifique el estado de ánimo de los estudiantes y transformarlo mediante
la educación. Además de acuerdo a las emociones se deben brindar
estrategias para organizar, procesar y utilizar la información” (p. 82). Por tal
motivo si existe una emoción negativa muy arriagada, el mediador debe ser
una persona especializada para que solvente esta problemática mediante
estrategias más específicas, con el compromiso de aceptación por parte de
la persona y de su manera de actuar.

31
Esta aceptación de la persona conlleva a crear una conciencia
emocional capaz de identificar sus emociones y actitudes; partiendo de esto
se genera la empatía, en primera instancia, por uno mismo tomar la
iniciativa desde una perspectiva que beneficie nuestro entorno. No
obstante, esto no es suficiente y la focalización de un aprendizaje
emocional se refiere a establecer una buena comunicación educativa,
social, laboral, etc., después de crear una conciencia emocional.

2.2.4 Aprendizaje observacional

Según (Carvallo , 2016) el aprendizaje observacional es aquel que


está identificado respecto a “la atención selectiva, la retención, ejecución o
reproducción motora, el refuerzo y la motivación” (p. 4-5). En este sentido
el aprendizaje observacional de un estudiante está estipulado por el interés
que brinda a un elemento o caso de estudio.

Para ejemplificar este pensamiento podemos deducir que, si un


estudiante está identificado en dedicarse a la profesión docente y desde
luego hacia una asignatura o grado de estudio en particular, sus sentidos
van a captar plenamente todos los detalles de una estrategia metodológica,
técnicas, herramientas, recursos y características del docente considerado
como guía. Si un caso o elemento de estudio logra captar la mayor atención
de una persona, esta incorporara incluso información de movilidad, en caso
particular de los docentes son gestos, postura al momento de exponer y de
ocupar consecuentemente el espacio del salón de clases.

2.2.5 Aprendizaje memorístico

El aprendizaje memorístico de acuerdo con (Sánchez S. , 2020) “es


el aprendizaje que carece de estrategias, métodos, instrumentos, técnicas,
recursos; pero si posee una única estructura que no se adapta a otras

32
situaciones” (p. 3). Por consiguiente, el aprendizaje memorístico es la mejor
alternativa para adquirir información con el objetivo de expresarla como tal.

Bajo esta tesitura cuando un docente socializa información de


manera memorística, sin hacer deducciones, reflexiones, contrastaciones,
incluyendo metodologías, no representa un aprendizaje significativo ni para
docentes ni para estudiantes. Cuando la información adquirida no es
razonada no puede ser utilizada o relacionada en otros escenarios, por lo
cual representa un aprendizaje limitado y puede ser degradado hasta ser
obsoleto y aún peor olvidarlo rápidamente.

2.2.6 Aprendizaje por asociación

De acuerdo con (Martinez, 2016) “el aprendizaje por asociación


implica a la mente y a sus experiencias sensoriales” (p. 1). Por tal motivo la
asociación de varios factores produce una metodología de aprendizaje
mucho más afectiva porque dependiendo de la situación, involucra todos
los sentidos del ser humano. Sintetizando este pensamiento se puede
aseverar que mientras más veces se realice una actividad y se descubran
pequeños factores que pueden resultar imperceptibles en primera
instancia, pueden ser útiles al momento de recordar objetos, situaciones,
conductas, información, etc.

Por consiguiente, la cotidianidad de una persona que se acoge al


transporte urbano o particular representa para la misma un aprendizaje por
asociación ya que involucra las diferentes sensaciones que ambas
acciones implican como el ruido, la velocidad, graficas por las diferentes
estaciones o calles por las que transita, etc. De la misma manera esta
asociación se presenta en el ámbito educativo para adquirir y reflexionar
acerca de cualquier caso de estudio.

33
2.3 Estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje marcan las características por las cuales


los estudiantes adquieren conocimiento y de manera preferencial se
refugian en uno o algunos de los mismos de acuerdo con (Gómez , Jaimes,
& Severiche, 2017) “resulta casi imposible destacar un estudiante que
utilice equilibradamente el estilo de aprendizaje visual, auditivo y
kinestésico” (p. 386). Amplificar y utilizar distintas variantes metodológicas
para las distintas capacidades que poseen los estudiantes en adquirir
información es fundamental para establecer un proceso de enseñanza
aprendizaje óptimo. Si el docente logra efectivizar en su clase diversos
estilos de aprendizaje, los estudiantes aprenderán a discernir la información
por cualquier medio.

2.3.1 Visual

El estilo de aprendizaje visual por su connotación puede ser


asociado a imágenes, videos, percepción de un lugar, etc., pero de manera
particular según (Álvarez, 2017) “la utilización de videos introductorios que
permiten las tecnologías informáticas en las clases representa un nuevo
recurso para captar la atención de los estudiantes” (p. 115). Bajo el contexto
de la inserción tecnológica en la educación por medio de sus bastas
herramientas, programas, aplicaciones o plataformas; la generación actual
requiere de estímulos visuales más frecuentes para captar su atención. Por
consiguiente, las personas cada vez se tornan más exigentes frente a este
estímulo y en plataformas como Instagram donde el promedio mínimo de
duración de un video es de 15 segundos se vuelve más imperante realizar
una buena introducción para que el usuario navegante visite el perfil,
solicitando mayor información acerca de un producto o servicio.

34
2.3.2 Auditivo

El estilo de aprendizaje auditivo podría referirse únicamente a la


utilización de recursos como equipos de sonido, audífonos, plataformas
digitales estructuradas bajo esta perspectiva, etc., no obstante, el diálogo
no puede quedar de lado y de acuerdo con (Gómez , Jaimes, & Severiche,
2017) “los estudiantes universitarios muestran una tendencia más reflexiva”
(p. 390). Por tal razón la interacción mediante el debate o contrastación de
ideas puede resultar en muchos de los casos la iniciativa para desarrollar
la capacidad objetiva y subjetiva de un grupo estudiantil.

Enfatizando que la educación tradicional no puede ser alejada


completamente de la metodología adaptativa que representa la incursión
tecnológica como tal en nuestra área de docentes; y en los estudiantes
porque necesitan manejar sus sentidos y emociones de manera presencial
mediante una buena comunicación en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

2.3.3 Kinestésico

El estilo de aprendizaje kinestésico según (Córdova, Holm, & Osses,


2017) “es la adquisición de aprendizaje o conocimiento por la movilidad
motora y el tacto” (p. 18). Un ejemplo claro del estilo de aprendizaje
kinestésico en el ámbito académico es la enseñanza de la asignatura
cultura física, la cual, por medio de la guía docente en realizar movimientos
coordinados, el estudiante puede ejecutar acciones que en primera
instancia les parecía casi imposible.

En relación a la utilización tacto, los estudiantes inician su periodo


académico manipulando diferentes objetos para identificar estructura,
textura, forma, etc., de ello se deriva la asociación de información (nombres

35
de los objetos) por medio de la examinación que realizaron con sus manos.
Este tipo de aprendizaje resulta beneficioso para los estudiantes
pragmáticos y que están en constante movimiento, investigando,
explorando y asociando información previa dentro del campo de acción de
un caso de estudio.

Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica del conocimiento de acuerdo con


(Aguilar, Bolaños, & Villamar, 2017) presenta una estructura basada en tres
mundos “cuerpo, mente y los productos de la mente humana” (p. 51). De
ello podemos expresar que la sinergia entre estos tres mundos debe
guardar un equilibrio para concienciar un conocimiento nuevo mediante la
experiencia previa, asociando los sentidos y las emociones de ser
necesario.

Bajo esta tesitura se puede considerar que el ser humano crea


teorías, hipótesis o ideas por la relación entre cuerpo y mente; mientras que
la valoración de los pensamientos que genera es otorgada por el nivel
cognitivo que posee, su capacidad de buscar, seleccionar, ordenar, asociar,
crear y utilizar información. Por consiguiente, si una información no es
entendida o interpretada de forma correcta es porque no se posee el
conocimiento previo necesario o adecuado.

Por otro lado, resulta necesario citar a (Saldarriaga, Bravo, & Loor,
2016) quienes mencionan la teoría de Jean Piaget como “la capacidad que
tiene una persona de construir conocimientos nuevos a través de los
esquemas mentales que posee” (p. 129). Es decir que la teoría
constructivista puede representar para el individuo un desequilibrio para el
cuerpo, la mente y el pensamiento. De ahí nace la importancia de enseñar

36
con responsabilidad porque la incursión de ciertas bases conceptuales
puede representar un cambio de ideología social, tan radical que la armonía
comunicativa poblacional se perdería.

De la misma manera (García N. , 2019) menciona a Vygotsky como


otro de los personajes que aportó mediante sus investigaciones a descubrir
la capacidad de aprendizaje de las personas; y su teoría constructivista
enfatiza que “el ser humano puede ser considerado independiente cuando
potencia sus funciones psíquicas (percepción, memoria, atención y el
pensamiento) mediante la interacción social” (p. 9). De ello podemos
señalar que la teoría de Piaget es una actividad de interiorización del
conocimiento y la teoría de Vygotsky de interiorización y exteriorización,
donde se termina de perfeccionar ideologías o hipótesis a través de la
contrastación de pensamientos u opiniones.

De lo anterior descrito es necesario admitir que ambas teorías


poseen características que ayudan a instaurar y evolucionar el aprendizaje
y la capacidad cognitiva del ser humano. Estableciendo una perspectiva
que concuerde con las variables del presente caso de estudio, se puede
aseverar que docentes y estudiantes deben guardan una buena y constante
comunicación acerca de las metodologías educativas y las herramientas
tecnológicas para converger en un proceso de aprendizaje integral, donde
ambos aprendan y fortalezcan habilidades y destrezas.

Fundamentación Epistemológica

De acuerdo a (Aguilar, Bolaños, & Villamar, 2017) quienes


mencionan a Jean Piaget señalando que la epistemología es “el estudio de
las etapas de mínimo conocimiento a máximo conocimiento” (p. 65).
También exponen que existen dos clases de epistemología “interna o de

37
carácter dependiente y externa o de carácter independiente” (p. 65). Bajo
estas perspectivas podemos aseverar que la ciencia, el conocimiento
científico y la capacidad de los propios científicos estaba siempre en
constante cambios o avances significativos por su impulso de realizar
investigaciones de estudios previos o por formular una nueva hipótesis a
partir de descubrimientos facultativos, inducidos por la acción del
descubrimiento.

Estos descubrimientos por ser facultativos no se alejan ni de la


filosofía ni de la ciencia porque deben ser justificados bajo estrictos
procesos. Por tal motivo es conveniente mencionar a (Barrios, 2018) quien
indica que “ningún conocimiento es esencial mientras no hayan
suministrado los instrumentos de demostración formal” (p. 2). En relación a
esta inclinación se puede expresar que los proyectos investigativos no por
ser considerados objetivos y subjetivos se alejaran de las verificaciones
entre causas, efectos, hipótesis, ni mucho menos del cumplimiento de sus
objetivos entre las variables de estudio.

Fundamentación Pedagógica – Didáctica

La fundamentación pedagógica según (Lita, 2018) es “cualquier


actividad con un enfoque consciente que presenta una persona para
mejorar el aprendizaje en otra” (p. 7). De acuerdo a este pensamiento se
puede añadir que la fundamentación pedagógica no solo trata de mejorar
el aprendizaje en otra persona sino también su capacidad de enseñar
mediante técnicas, herramientas, modelos o métodos, mismos que no
pueden ser perpetuados entre profesionales de la educación, sino que
deben ser socializados y explicados para su utilización en la vida laboral,
social y familiar.

38
(Lita, 2018) también menciona que existen dos modelos
pedagógicos que los educadores prefieren y estos son “modelo de
rendimiento y modelo de competencias” (p. 7). De ello es conveniente
argumentar que el modelo de rendimiento es considerado como tradicional
porque es estructurado, con secuencia rígida, sin expectativas a algún
cambio imprevisto y a partir de esto se otorgan actividades direccionadas a
reflejar la capacidad cognitiva de manera cuantitativa. Al contrario del
modelo por competencias donde la innovación es algo frecuente y la
evaluación de la capacidad se otorga mediante el descubrimiento de
destrezas o habilidades por medio de una evaluación cualitativa, con
pensamiento críticos.

De la misma manera el constructivismo se atañe a esta


fundamentación porque el conocimiento en el modelo de rendimiento y de
competencias se genera, se adapta y se transforma para ser utilizado o
relegado mediante las bases estructurales que fueron fomentadas por la
sociedad, familia y docentes. Estos tres factores inducidos a su vez por las
diferentes culturas e ideologías políticas que defienden bajo sus preceptos.
Para lo cual fundamentación pedagógica en el ámbito educativo debe ser
capaz de elaborar estrategias metodológicas que se adapten a todos estos
aspectos.

La fundamentación pedagógica ha tenido su proceso de relevancia


en el diseño curricular en el Ecuador y de acuerdo a (Herrera & Chocancela,
2020) denotan tres etapas bien marcadas las cuales son “las reformas de
1996, 2010 y 2016, insertando el concepto de destrezas, destrezas con
criterio de desempeño y de aprendizajes básicos respectivamente”. De ello
se puede argumentar que la inserción de las destrezas propicio la
finalización de una época de enseñanza tradicional con estructuras rígidas
en el proceso de enseñanza aprendizaje, sin opción a profundizar en temas
relacionados con el caso de estudio principal, esto se profundizo con el

39
criterio de desempeño y con esto se propuso la siguiente reforma para
terminar de adaptar los conocimientos de acuerdo a las áreas de estudio,
niveles y subniveles para que los estudiantes puedan ser evaluados de
manera externa por una entidad que certifique estos criterios de
desempeño antes de ingresar a las instituciones de educación superior.

Fundamentación Sociológica

La fundamentación sociológica de la presente investigación estará


sustentada bajo los preceptos de la propuesta investigativa de realizar un
manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos; es decir
estará referenciada al ámbito tecnológico y por tal motivo es conveniente
mencionar a (Valverde & Balladares, 2017) quienes expresan que “el
equilibrio de la actual vertiente educación tecnológica debe ser equitativo
tanto a una educación presencial como semipresencial” (p. 123). Es decir,
ambas con una perspectiva educativa que aplique o emplee herramientas,
aplicaciones, portales digitales, etc., sin alejarse de los principios
metodológicos filosóficos y pedagógicos.

Bajo esta tesitura se puede expresar que si existe una buena


estructuración o planificación que conjugue, adapte y transforme el
pensamiento de docentes tradicionales hacia el mundo académico-
tecnológico, estos pueden desarrollar competencias digitales con el
objetivo de instaurar un proceso de enseñanza aprendizaje para los
estudiantes de la presente generación, como parte del perfil profesional que
exige la sociedad.

40
1.1. Marco Contextual

En la cabecera cantonal de Salitre, un sector urbano marginal, se


encuentra ubicada la Unidad Educativa la cual lleva el mismo nombre y está
comprendida en tres bloques denominados Ex Coronel Brito, Santa Rosa y
Central donde funcionan la escuela, la básica superior, bachillerato técnico
y en Ciencias respectivamente.

El bloque uno, consta de 27 cursos desde inicial hasta séptimo


grado, es el ambiente en el cual se desarrollaron los procesos
metodológicos investigativos de primera mano para dilucidar todos los
factores que llevaron a la estructura de la presente investigación,
denotando que, a pesar de poseer muy buena infraestructura y conexión a
internet, carecen de un laboratorio de computación y por consiguiente no
implementan herramientas tecnológicas educativas como recursos de
enseñanza aprendizaje.

La comunidad educativa es diversa con intereses y necesidades


orientados a la subsistencia, por ello la mayor fuente de ingreso es la
agricultura y ganadería, por ser sector rural se carece en algunos sectores
de acceso a la tecnología.

Las relaciones interpersonales son asertivas, los docentes trabajan


en equipo y con predisposición al cambio, por ello se considera muy factible
de poner a disposición el manual con estrategias tecnológicas que
contribuya a mejorar las prácticas docentes y por ende el rendimiento
académico.

41
1.2. Marco Legal

Este marco está conformado por las leyes, secciones, artículos,


numerales y literales que son paralelos a las variables de estudio en virtud
de promover la educación como derecho para nuestra sociedad; deber,
compromiso u obligación del estado para el desarrollo sostenible laboral,
de conocimiento científico, pedagógico y tecnológico. En el sitio web del
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2018) se encontró publicada la
Constitución de la República del Ecuador, escogiendo los siguientes
aspectos:

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará


su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar.

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y


saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la
vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y


tecnológicos.

42
3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la
producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad
de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos,


acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y
escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares,
empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas
naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación,
desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes
ancestrales.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la


investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes
ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al
sumak kawsay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y


tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el
marco de lo establecido en la Constitución y la Ley.

Art. 388.- El Estado destinará los recursos necesarios para la


investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la
formación científica, la recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y
la difusión del conocimiento.

De acuerdo a la (Ley Orgánica de Educación Superior , 2018), los


siguientes artículos están condicionados a corroborar los aspectos del
actual caso de estudio:

43
Art. 8.- Fines de la Educación Superior.

La educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de


la producción científica, de las artes y de la cultura y a la promoción de las
transferencias e innovaciones tecnológicas.

i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos


para fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y
tecnológica en todos los ámbitos del conocimiento.

44
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

La vigente investigación se enfoca bajo un diseño investigativo mixto


porque se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos, los cuales son
paralelos para desarrollar premisas objetivas y subjetivas en virtud de las
variables utilizadas, sobre todo para socializar de manera eficiente un
manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos, de manera
que los docentes puedan sentirse como nativos digitales frente a la
generación actual de estudiantes.

También se utilizó los métodos de investigación deductivo, inductivo


e histórico – lógico, referenciando investigaciones aplicadas a nivel
continental, internacional y nacional para asociar perspectivas entre las
variables, evitar sesgar datos y reflexionar acerca de la mejora del concepto
de la fundamentación filosófica que se asocia con la educación a través del
perfeccionamiento de los sentidos del ser humanos, los cuales pueden ser
considerados una estrategia metodológica que estructura para su proceso
de enseñanza aprendizaje.

Desde luego la utilización de encuestas y entrevistas fue imperante


para comparar la relación entre la información numérica que brindaron los
cuadros estadísticos con la opinión de primera mano que brindaron los
docentes y el rector de la Unidad Educativa Salitre. La ficha de observación
fue el primer instrumento investigativo utilizado para registrar aspectos que
evidenciaron la problemática de la utilización de estrategias metodológicas
asociadas a la actual era tecnológica.

45
3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa de acuerdo con (Ulloa, Gutiérrez, Nares,


& Gutiérrez, 2017) “parte de la realidad para que el investigador asocie
ideas desde una perspectiva objetiva, para ser estudiada, capturada y
entendida” (p. 165). Por tal motivo la investigación cualitativa enfatiza los
factores que los investigadores por observación o información de primera
mano obtienen para adentrarse en la realidad del caso de estudio, alejado
de sus creencias o estructura cognitiva; al contrario, debe su investigación
debe ajustarse a la naturaleza misma de las variables, sus causas y
efectos.

Investigación Cuantitativa

De su parte la investigación cuantitativa representa la contraparte de


la investigación cualitativa porque sus resultados de acuerdo con (Ulloa,
Gutiérrez, Nares, & Gutiérrez, 2017) son “lógicos, deductivos, con medición
estandarizada y reduccionistas” (p. 172). Por consiguiente, esta
investigación otorga una tendencia numérica de un pensamiento particular
establecido en las preguntas de una encuesta y que se estructura en las
tablas estadísticas. En la investigación cuantitativa se puede generalizar
datos de manera más rápida porque se la realiza directamente al grupo
poblacional que afecta la problemática, conforme a las variables de estudio.

3.3. Tipos de investigación

Bibliográfica

La búsqueda documental es quizás la base estructural de cualquier


investigación con fines científicos porque de acuerdo a (Martín & Lafuente,
2015) “a pesar de ser el último ítem de un proyecto, es la primera acción
que un investigador debe ejecutar” (p. 153). A partir de este pensamiento

46
se puede aseverar que la investigación bibliográfica es la encargada de
estructurar una buena redacción, corroborada por las citas, mismas que
deben situarse acorde a la sintaxis de una oración o párrafo.

Bajo este contexto la investigación bibliográfica es utilizada por el


investigador para asociar conceptos, metodologías, instrumentos y
técnicas con las variables de su caso de estudio. Así mismo (Martín &
Lafuente, 2015) mencionan también que “el investigador debe ser ágil para
seleccionar, utilizar e inclusive adaptar la información a las variables de
estudio” (p. 153). De ello resulta necesario admitir que el investigador
deberá utilizar su criterio para conocer el número de citas a insertar en las
dimensiones e indicadores, hasta satisfacer el contexto de la investigación.

De campo

La investigación de campo de acuerdo con (Áviles & Áviles, 2017)


“no solo se refiere a la obtención de información a través de una
observación detallada del lugar y sus componentes de estudio, sino
también a través de las entrevistas y encuestas” (p. 48). De ello se puede
deducir que la investigación de campo es toda acción que se desarrolla en
las instituciones educativas y que se puede obtener por medio de varios
instrumentos. Hoy en día existe la posibilidad de realizar encuestas y
entrevistas online, herramientas tecnológicas que facilitan y proporcionan
un protocolo de seguridad sanitaria óptimo en la denominada nueva
normalidad.

Exploratoria

La investigación exploratoria de acuerdo con (Garcìa, 2018) es “dar


a conocer una visión general aproximada de las variables de estudio
cuando estas no han sido profundizadas para formular hipótesis precisas”

47
(p. 5). De ello se puede discernir que la investigación exploratoria se
relaciona en algunos aspectos con la investigación de campo; sin embargo,
esta no se ejecuta necesariamente dentro del lugar de la problemática, su
objetivo es complementar por diferentes medios la información que posee
el investigador cuando resulta insuficiente al considerar un tema como
nuevo o poco estudiado.

Descriptiva

La investigación descriptiva de acuerdo con (Garcìa, 2018) busca


“relacionar aspectos homólogos median conceptos o estructuras
ideológicas que permitan llegar a un mismo contexto investigativo de las
variables de estudio” (p. 12). Bajo este contexto se puede aseverar que se
utilizó la investigación descriptiva para relacionar aspectos semejantes
entre las estrategias metodológicas, el proceso de enseñanza aprendizaje
y la búsqueda de herramientas tecnológicas que solventen algunos
métodos utilizados por los docentes, sin que perjudique su accionar con los
estudiantes.

Explicativa

La investigación explicativa según (Garcìa, 2018) explica “el porqué


de las cosas y con esto el riesgo de cometer errores aumenta” (p. 21). Se
puede aseverar de lo anterior descrito que se utilizó la investigación
explicativa para profundizar más en las causas que ahondaron la
problemática expuesta en la presente investigación. Por consiguiente,
puede existir la posibilidad que algún dato quede sesgado al no
considerarlo o explicarlo de forma detallada en las causas, evitando ser
solventado en la propuesta de forma adecuada.

48
3.4. Métodos de investigación

Inductivo

El método inductivo de acuerdo con (Prieto, 2017) “es la suma de los


hechos particulares para establecer si el universo total de estudio refleja
una tendencia ideológica para formular una teoría científica” (p. 10). En
consecuencia, la presente investigación establece premisas que deben ser
comprobadas durante la redacción del cuadro de variables y posterior ser
consolidadas en un contexto general con las encuestas porque si
únicamente nos referenciamos de la información bibliográfica sería
complicado obtener una postura o contexto acerca del caso de estudio.

Deductivo

El método deductivo es la parte contraria al inductivo desde la


etimología de su palabra porque según (Prieto, 2017) significa “conducir o
extraer, comprobar, verificar y aplicar datos particulares de un principio
general. Otorga validez a un pensamiento racional, pero no veracidad” (p.
11). Por consiguiente, los investigadores por medio de la asociación de
contenidos teóricos y numéricos pueden bosquejar particularidades
propias; sin embargo, estas deben ser comprobadas por medio de
experimentos y en la presente investigación la elaboración del manual de
herramientas tecnológicas para procesos áulicos será el nexo o indicador
que certifique las conclusiones y recomendaciones.

Histórico-lógico

El método histórico lógico por la composición de sus palabras se


puede inferir de acuerdo a (Torres, 2019) que “no representa la simple
descripción de los fenómenos o hechos de estudio sino comprender los
factores que transformaron dichos acontecimientos” (p. 9). Ajustando este
pensamiento al presente proyecto se puede manifestar que el método

49
histórico lógico fue utilizado para comprender el ajuste estructural cognitivo
y lógico que docentes y estudiantes han tenido en las estrategias
metodológicas y los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la
generación que ambos presiden.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

La entrevista según indica (Troncoso & Amaya, 2016) es “el


instrumento más utilizado para adquirir información cualitativa en los
proyectos investigativos. Las entrevistas son de carácter estructuradas,
semiestructuradas y no estructuradas o abiertas” (p. 330). La entrevista
utilizada en la presente investigación es de carácter semiestructurada para
permitir el intercambio de información entre el investigador y el
entrevistado, acoplándola a los objetivos.

Por consiguiente, la utilización de este tipo de entrevista fue oportuna


en el presente proyecto porque las ideologías culturales, políticas, sociales
en inclusive laborales pueden verse comprometidas en las respuestas de
los entrevistados, alejándose relativamente del tema central; así es como
interviene la responsabilidad del investigador en seleccionar la información
que mantenga la sinergia con las variables de estudio.

Encuesta

De su parte la encuesta represente la parte contrapuesta de la


entrevista porque sirve para recolectar datos numéricos y de acuerdo con
(Lopez & Fachelli, 2015) sirve para “empezar o finalizar cualquier
pensamiento crítico equitativo o desmedido” (p. 6). Es decir, la encuesta

50
sirve para complementar y mantener un equilibrio entre el pensamiento
objetivo y subjetivo del investigador, encuestado y entrevistado.

Desde luego el análisis de los datos numéricos proporcionarán un


contexto generalizado de lo que representa la incidencia de las estrategias
metodológicas ligadas al ámbito tecnológico en el proceso de enseñanza
aprendizaje de docentes y estudiantes; también se expondrán
particularidades de ambas variables manteniendo su correlación. Exponer
argumentos fuera del margen estudiado alejará de los objetivos principales
a la investigación.

Observación

La técnica de observación a diferencia de la encuesta y entrevista


según (Loachamin, 2016) es “una técnica que carece de preguntas, sin
embargo, necesita ejecutarse en el lugar de estudio para interactuar en
tiempo real con los factores de reconocimiento del problema y así
establecer un contexto específico para la investigación” (p. 35).

De lo anterior descrito se puede admitir que la observación es un


proceso que debe vivirse dentro de los parámetros que expresan la vivencia
propia de los miembros que conviven de forma continua con los factores
causales que fecundan la problemática y así poder discernir algunos de sus
pensamientos u opiniones, dignas de ser analizadas en el contexto
resolutivo de la presente investigación.

51
3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Para la investigación el cuestionario está conformado por las


preguntas estipuladas para las encuestas en virtud de cumplir los objetivos,
a través de un orden racional que permita obtener respuestas congruentes
entre las premisas, dimensiones e indicadores de las variables de estudio;
entre las opciones de respuesta se ha utilizado la escala de Likert.

Bajo ese aspecto es conveniente mencionar a (Meneses J. , 2016)


quien menciona al cuestionario como:

El instrumento estandarizado que empleamos para la recogida de datos


durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas,
fundamentalmente, las que se llevan a cabo con metodologías de
encuestas. En pocas palabras, se podría decir que es la herramienta que
permite al científico social plantear un conjunto de preguntas para recoger
información estructurada sobre una muestra de personas (p. 9).

Escala de Likert
La escala tipo Likert es un instrumento de investigación que se
enlazada con la técnica encuesta según (Matas, 2018) para “ser el nexo
representativo de una tendencia psíquica del individuo acorde a la
valoración de las preguntas” (p. 39). Por consiguiente, de acuerdo a la
estructura de la encuesta y de la escala puede existir sesgos de información
muy marcados o no, de aquí se desprende la sinergia que debe existir entre
este conjunto estructural.

Bajo este aspecto la escala de Likert posee una estructura original


que es tema de debate entre los investigadores porque defienden su

52
perspectiva al mencionar que los sesgos resultan o no perjudiciales para
una investigación y unos atañen en modificar el número de valoración
psicométrica para inclinar la tendencia hacia un extremo (muy de acuerdo
o totalmente en desacuerdo); sin embargo esta acción es el contrapunto de
los demás investigadores porque significaría que existen más posibilidades
del encuestado a equivocarse.

Por tal motivo y bajo estos pensamientos se estructuró la escala de


Likert para la presente investigación dando prioridad a que los encuestados
mantengan un análisis objetivo, sin desmedirse por una opción extrema,
arrojando así resultados naturales. A continuación, en la tabla número 4 se
presenta la estructura de la escala de Likert utilizada en el formato de la
encuesta, anticipando que la misma se encuentra situada del lado derecho
de cada pregunta a modo de filas:

Tabla Nº4:
Escala Tipo Likert
Totalmente desacuerdo (1)

En desacuerdo (2)

Rango de valoración. Indiferente (3)

De acuerdo (4)

Muy de acuerdo (5)

Cuadros estadísticos

Los cuadros estadísticos de acuerdo con (Rendón, Villasís, &


Miranda, 2016) son “tablas que deben estar estructuradas o seguir un
patrón que represente una organización secuencial lógica para ordenar los
datos de las variables a contrastar” (p. 399). En el caso de la presente
investigación el rango de valoración de la escala de Likert representa el

53
contraste que las preguntas tendrán de acuerdo a la tendencia psicométrica
que el estudiante asocie.

De la misma manera los cuadros o tablas estadísticas fuera del


orden lógico de la escala de Likert, también poseen otros aspectos que
deben estar identificados de la siguiente manera “título, la primera fila del
cuadro mostrara los encabezados y del lado izquierdo la valoración de la
escala de Likert” (Rendón, Villasís, & Miranda, 2016, pág. 400). Los
cuadros estadísticos de la presente investigación tendrán una estructura
similar con el aditivo de una fila al final que denote la fuente y el autor de
estos.

3.7. Población y Muestra

Población
La población según (Curvero, 2016) es “un conjunto infinito o finito
de elementos con características comunes para las cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación” (p. 68). De ello es
necesario indicar que la población de la presente investigación tendrá como
objetivo la identificación de la eficacia de las estrategias metodológicas en
el proceso de enseñanza aprendizaje con el aditivo tecnológico para que
los docentes puedan sentirse como nativos digitales en comparación con
sus educandos para brindarles herramientas de estudio.

La población estudiantil y docente de la Unidad educativa Salitre


serán los beneficiados directos de la socialización del manual con
herramientas tecnológicas que permita mejorar el proceso de enseñanza y
estructurar las estrategias metodológicas tradicionales al auge tecnológico
para satisfacer interacción sincrónica que poseen los estudiantes mediante

54
los diferentes dispositivos. A continuación, se presenta la tabla n°5 donde
se detalle el numero poblacional exacto con el que se trabajará:

Tabla N°5
Población de la Unidad Educativa Salitre
Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes
1 ESTUDIANTES 2302 96.19 %
2 DOCENTES 89 3.72 %
3 AUTORIDADES 2 0.08
Total 2393 100%
Fuente: Secretaría del Plantel
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Fórmula

La fórmula para obtener la muestra poblacional en la presente


investigación se aplica de acuerdo a los parámetros que posee, las cuales
tienen valores constantes y otros que varían de acuerdo a la información
que se maneja. De su parte (Corral , Corral , & Franco Corral , 2015)
señalan que: “Cuando se conoce el tamaño de la población y éste es finito,
se acoge a la siguiente formula:” (P. 154)

𝑍𝑍 2 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄 ∗ 𝑁𝑁
𝑛𝑛 = 2
𝑒𝑒 (𝑁𝑁 − 1) + 𝑍𝑍 2 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄

(1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 2302


𝑛𝑛 =
(0,05)2 (2302 − 1) + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

55
3,8416 ∗ 575,5
𝑛𝑛 =
0,0025 (2301) + 0.96

2210,84
𝑛𝑛 =
6,7125

𝑛𝑛 = 329, 36

La fórmula anterior corresponde a la muestra de los docentes y se


resolvió sustituyendo cantidades en los parámetros correspondientes: la
variable “Z” nos indica una constante de familiaridad que tendrán los datos
numéricos de nuestra investigación. De la misma manera se procederá a
extraer la muestra poblacional de los docentes.

𝑍𝑍 2 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄 ∗ 𝑁𝑁
𝑛𝑛 = 2
𝑒𝑒 (𝑁𝑁 − 1) + 𝑍𝑍 2 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄

(1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 89


𝑛𝑛 =
(0,05)2 (89 − 1) + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

85,4756
𝑛𝑛 =
3,16

𝑛𝑛 = 27,04

56
De su parte (Corral , Corral , & Franco Corral , 2015) exponen el
significado de cada parámetro y su valor de asignación.

N= Población = (estudiantes, docentes y autoridades)

P= Probabilidad de éxito = 0,5

Q= Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E= Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z= Nivel de Confianza = 1,96

Muestra

La muestra en referencia a (Curvero, 2016) es “un subgrupo o una


parte del universo poblacional, que debe ser especificada con precisión” (p.
68). La precisión de una muestra está determinada por la fórmula que esta
descrita en el apartado anterior. La reducción de la población a través de la
muestra no significa que la investigación pierda fuerza o se debilite, al
contrario, no se vería afectada porque forma parte del todo poblacional.

Realizar la fórmula de la muestra se torna imperante cuando la


población excede de un rango adecuado para el investigador (500
personas) y por ende facilita la tabulación de los datos. En caso de la
presente investigación es necesario extraer o realizar el procedimiento de
la fórmula de la muestra; por consiguiente, se procede a encuestar a las
siguientes frecuencias:

57
Tabla No. 6
Muestra de la Unidad Educativa Salitre
Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Estudiantes 329 91,89 %


2 Docentes 27 7,54 %
3 Autoridades 2 0.56 %
Total 358 100%
Fuente: Datos de la fórmula
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

58
3.8. Análisis e interpretación de resultados
Encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Salitre

1.- ¿Considera usted que las clases que recibe deben incorporar
actividades organizadas en función de la participación activa de los
estudiantes?

Tabla No. 7
Actividades organizadas en función de la participación
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Muy de acuerdo 211 64.13%
De acuerdo 98 29.79%
Indiferente 20 6.08%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº1: Actividades organizadas en función de la participación.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente desacuerdo

6% 0%

30%

64%

Análisis: Realizando la tabulación de datos en este ítem se obtiene el


93.92% indicando una respuesta favorable en cuanto a la planificación de
una asignatura para que todos los estudiantes participen; mientras el 6.08%
es indiferente. Se puede afirmar que los estudiantes solicitan mayor
variedad de actividades para poder participar.

59
2.- ¿ Cree usted necesario que las explicaciones de los contenidos
deben estar acompañados de actividades lúdicas?

Tabla No. 8
Explicación acompañada de actividades lúdicas
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
2 Muy de acuerdo 280 85.11%
De acuerdo 28 8.51%
Indiferente 21 6.38%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº2: Explicación acompañada de actividades lúdicas.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente desacuerdo

6% 0%
9%

85%

Análisis: El proceso de tabulación del presente ítem indica el 93.62%


expresando una respuesta favorable para enlazar la explicación de cada
tópico en función de una actividad lúdica para facilitar el entendimiento de
los estudiantes mediante esta estrategia metodológica, mientras el 6.38%
es indiferente. Se puede afirmar que los estudiantes demuestran interés
por las actividades lúdicas; desde luego sin desvincularse de los objetivos
de estudio y del desarrollo de destrezas y habilidades.

60
3.- ¿Cree usted necesario que el docente incorpore estrategias de
aprendizaje que fomenten la reflexión permitiendo a los estudiantes
exponer sus criterios ?

Tabla No. 9
Estrategias de aprendizaje en función de optimizar la reflexión
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
3 Muy de acuerdo 160 48.63%
De acuerdo 156 47.42%
Indiferente 13 3.95%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº3: Estrategias de aprendizaje en función de optimizar la


reflexión.
Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

4%0%

49%
47%

Análisis: La tabulación de datos del presente ítem indica el 96,05%


mostrando una respuesta providencial en virtud que los docentes permitan
desarrollar la capacidad análisis y reflexión mediante estrategias de
aprendizaje que les facilite la asociación de conceptos a su estructura
cognitiva para brindar un criterio acorde al tema; mientras el 3.95% es
indiferente. Se puede afirmar que los estudiantes muestran interés por
expresar su criterio en base a una estrategia de aprendizaje.

61
4.- ¿Esta de acuerdo que su docente incorpore recursos didácticos
variados y acorde al tema que imparte como por ejemplo imágenes,
sonidos, entre otros?

Tabla No. 10
Recursos didácticos (imágenes, sonidos, etc.)
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
4 Muy de acuerdo 329 100%
De acuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº4: Recursos didácticos (imágenes, sonidos, etc.).


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totamente en desacuerdo

0%

100%

Análisis: En la recolección y análisis de datos en este ítem se obtiene el


100% de aprobación a la incorporación de imágenes, sonidos, etc.
Denotando una tendencia a recibir información por estos medios,
transmitiendo que su atención puede centrarse más mediante esta
estrategia metodológica, para luego cumplir con actividades referenciadas
al caso de estudio.

62
5.- ¿Esta usted de acuerdo que el docente propicie actividades
diversas en el proceso de aprendizaje que permitan la participación
de todos sus compañeros?

Tabla No.11
Actividades diversas en el proceso de aprendizaje
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
5 Muy de acuerdo 129 39.21%
De acuerdo 137 41.64%
Indiferente 63 19.15%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº5: Actividades diversas en el proceso de aprendizaje.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%
19%

39%

42%

Análisis: Realizando la tabulación de datos en este ítem se obtiene el


80.85% mostrando una respuesta favorable para que la integración de sus
compañeros en actividades áulicas que permiten un ambiente más
armónico para que cada uno aprenda en relación a las habilidades que
demuestran. Se puede afirmar que los estudiantes aprueban la aplicación
de actividades que permitan compartir con sus demás compañeros.

63
6.- ¿Considera que el uso de varias aplicaciones tecnológicas
educativas en el aprendizaje mejoren su rendimiento académico?

Tabla No. 12
Aplicaciones tecnológicas mejoran el rendimiento académico
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
6 Muy de acuerdo 300 91.19%
De acuerdo 29 8.81%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº6: Aplicaciones tecnológicas mejoran el rendimiento


académico.
Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

9% 0%

91%

Análisis: En el proceso de tabulación de datos en este ítem se obtiene el


100% expresando la aprobación de todos los estudiantes ante la apertura
de la utilización de varias aplicaciones tecnológicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje porque al ser denominados nativos digitales
poseen mayor tendencia a la interacción por medio estas estrategias,
considerando que así pueden mejorar su rendimiento académico.

64
7.- ¿Considera necesario que los docentes utilicen diversos medios y
redes sociales con sus estudiantes para optimizar la comunicación?

Tabla No. 13
Diversos medios para una buena comunicación
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
7 Muy de acuerdo 298 90.58%
De acuerdo 31 9.42%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº7: Diversos medios para una buena comunicación.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

9% 0%

91%

Análisis: La tabulación de datos en este ítem indica el 100% como sinergia


absoluta entre los estudiantes por el uso de varios medios de comunicación
como parte del proceso de enseñanza aprendizaje para mantener la
interacción con sus compañeros y docentes en el caso de no comprender
alguna actividad. La formación de una comunidad de ayuda puede surgir
en relación a la aplicación de esta estrategia metodológica.

65
8.- ¿Usted considera necesario que los docentes deben difundir más
contenido visual y auditivo en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Tabla No. 14
Difusión de contenido visual y auditivo
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
8 Muy de acuerdo 329 100%
De acuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº8: Difusión de contenido visual y auditivo.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

100%

Análisis: El análisis y recolección de datos en este ítem indica el 100% de


aprobación que tiene los estudiantes de la Unidad Educativa Salitre en
recibir contenido visual y auditivo; al no contar con un laboratorio de
computación esto resultaría novedoso como parte de una estrategia
metodología que los docentes no han propiciado de forma adecuada y que
ellos están ávidos de recibir.

66
9.- ¿Esta usted de acuerdo con la creación de un manual con
herramientas tecnológicas dirigida a los docentes que les permita
incorporarlas en sus clases?

Tabla No. 15
Creación de un manual con herramientas tecnológicas
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
9 Muy de acuerdo 290 88.15%
De acuerdo 39 11.85%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº9: Creación de un manual con herramientas tecnológicas.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%
12%

88%

Análisis: Realizando la tabulación de datos en este ítem se obtiene el


100% de conformidad por parte de los estudiantes en la creación de un
manual con herramientas tecnológicas para los docentes, aspirando que su
contenido sea provechoso y novedoso al incluir aplicaciones educativas
que ellos desconozcan y que puedan utilizar en ciencias que denoten
mayores dificultades.

67
10.- ¿Considera que es necesario un manual con herramientas
tecnológicas para optimizar su proceso de enseñanza aprendizaje?

Tabla No. 16
Manual con herramientas tecnológicas para el proceso de
enseñanza aprendizaje
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
10 Muy de acuerdo 129 39.21%
De acuerdo 113 60.79%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 329 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº10: Manual con herramientas tecnológicas para el proceso de


enseñanza aprendizaje.
Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

39%

61%

Análisis: La tabulación de datos del presente ítem se obtuvo el 100% como


medida para incluir el manual con herramientas tecnológicas en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Este manual puede impulsar en los estudiantes
el apego a una determinada ciencia por mostrarles un contenido más fresco
y lúdico.

68
Análisis de la encuesta aplicada a los docentes de la
Unidad Educativa Salitre
1.- ¿Considera usted necesario emplear varios métodos de enseñanza
y aprendizaje en sus clases?

Tabla No. 17
Métodos de enseñanza y aprendizaje en clases
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Muy de acuerdo 20 74.07%
De acuerdo 7 25.93%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº11: Métodos de enseñanza y aprendizaje en clases.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

26%

74%

Análisis: Realizando la tabulación de datos en este ítem se obtiene el


100% de aprobación docente en relación a la utilización varios métodos de
enseñanza aprendizaje, propiciándoles así una gama de herramientas que
pueden acoplar a su metodología para direccionar la información o el
conocimiento en función de las necesidades.

69
2.- ¿Esta usted de acuerdo que los métodos de enseñanza y
aprendizaje deben implementarse de acuerdo a los casos de estudio
y en especial con cada grupo estudiantil?

Tabla No. 18
Métodos de enseñanza acorde a los estudiantes
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
2 Muy de acuerdo 20 74.07%
De acuerdo 7 25.93%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº12: Métodos de enseñanza acorde a los estudiantes.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

26%

74%

Análisis: El análisis y recolección de satos del presente ítem indica el


100% de conformidad docente al denotar que la planificación de las
actividades debe referenciarse a cada grupo estudiantil para que todos
participen activamente. La experiencia obtenida en el salón de clases les
permite discernir las habilidades y destrezas de ciertos estudiantes para
estructurar estas actividades.

70
3.- ¿Considera importante incorporar contenido visual y auditivo en
sus procesos áulicos?

Tabla No. 19
Incorporar contenido visual y auditivo
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
3 Muy de acuerdo 17 62.96%
De acuerdo 10 37.04%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº13: Incorporar contenido visual y auditivo.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

37%

63%

Análisis: En la realización de la tabulación de datos en este ítem se obtiene


el 100% de aceptación docente al considerar necesario la incorporación de
contenido visual y auditivo en los procesos áulicos porque estas
metodologías permiten captar mayoritariamente la atención de los
estudiantes, permitiéndoles reflexionar de una manera más lúdica acerca
de un caso de estudio.

71
4.- ¿Cree usted que se deben utilizar medios digitales para mejorar la
comunicación con sus estudiantes?

Tabla No. 20
Medios digitales para mejorar la comunicación
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
4 Muy de acuerdo 22 81.48%
De acuerdo 3 11.11%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 2 7.41%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº14: Medios digitales para mejorar la comunicación.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

7% 0%
0%

11%

82%

Análisis: El proceso de tabulación del presente ítem indica el 92.59% de


conformidad docente considerando que la utilización de medios digitales
como las redes sociales o aplicaciones educativas representan una mejor
comunicación con sus educandos; sin embargo, el 7.41% expresa un
rechazo asumiendo que esto representaría una responsabilidad extra de
trabajo, fuera de las horas laborales.

72
5.- ¿Considera usted que posee amplio conocimientos tecnológicos
y estrategias metodológicas digitales?

Tabla No. 21
Amplio conocimiento tecnológico asociado a las estrategias
metodológicas
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
5 Muy de acuerdo 5 18.52%
De acuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 15 55.55%
Totalmente en desacuerdo 7 25.93%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº15: Amplio conocimiento tecnológico asociado a las


estrategias metodológicas.
Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

18%
26%

0%

56%

Análisis: El ordenamiento y análisis de datos del presente ítem indica un


18.52% de aceptación docente referente a un amplio conocimiento
tecnológico, mismo que pueden asociarlo a una estrategia metodológica
eficaz para socializarla con sus educandos; mientras el 81.48% expresa
que no poseen conocimientos tecnológicos ni mucho menos asociarlos a
las estrategias metodológicas digitales.

73
6.- ¿Estaría usted de acuerdo en reemplazar los contenidos que se
utilizan frecuentemente con material físico a digitales por medio de las
distintas aplicaciones educativas?

Tabla No. 22
Reemplazar contenido físico a digital
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
6 Muy de acuerdo 27 100%
De acuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº16: Reemplazar contenido físico a digital.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

100%

Análisis: Realizando la tabulación de datos en este ítem se obtiene el


100% de aprobación docente en reemplazar el contenido físico como
papelógrafos, actividades impresas, etc., a un contexto digital porque
deducen que existen mayor facilidad para activar la creatividad estudiantil
en realizar apuntes mediante mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
realización de videos, etc.; es decir actividades más significativas por medio
de las aplicaciones educativas.

74
7.- ¿Considera usted que los conocimientos previos que poseen los
estudiantes de la Unidad Educativa Salitre, les permitirá adaptarse
rápidamente a un proceso de enseñanza aprendizaje que privilegia la
tecnología?

Tabla No. 23
Nivel tecnológico
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
7 Muy de acuerdo 20 74.07%
De acuerdo 7 25.93%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº17: Nivel tecnológico.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

26%

74%

Análisis: En el proceso de análisis y tabulación de datos del presente ítem


se obtiene el 100% de tendencia docente acerca del buen manejo
tecnológico que tienen la generación actual de estudiantes por su
vinculación desde temprana edad con toda clase de dispositivos digitales.

75
8.- ¿Esta usted de acuerdo que el uso de herramientas digitales
permiten incorporar estrategias direccionadas a la innovación
educativa?

Tabla No. 24
Uso de herramientas digitales como innovación educativa
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
8 Muy de acuerdo 27 100%
De acuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº18: Uso de herramientas digitales como innovación


educativa.
Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

100%

Análisis: Realizando la tabulación de datos en este ítem se obtiene el


100% como respuesta favorable docente de acuerdo al uso de
herramientas digitales como nexos innovadores del campo educativo y la
proximidad que estas brindan a una educación de calidad; siempre y
cuando estas herramientas sean utilizadas para desarrollar criterios,
destrezas y habilidades dentro de un marco armónico de comunicación.

76
9.- ¿Considera usted conveniente diseñar un manual con
herramientas tecnológicas para optimizar procesos aúlicos?

Tabla No. 25
Diseño de un manual con herramientas tecnológicas
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
9 Muy de acuerdo 27 10%
De acuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº19: Diseño de un manual con herramientas tecnológicas.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

100%

Análisis: El análisis y recolección de datos del presente ítem expresa el


100% de aceptación docente acerca de diseñar un manual con
herramientas tecnológicas para optimizar procesos áulicos como derecho
ineludible de los estudiantes por situarse en una sociedad tecnológica,
donde el conocimiento y la información se maneja por múltiples métodos.

77
10.- ¿Considera que el proceso de enseñanza se beneficiará con el
manual de herramientas digitales aplicadas al aprendizaje?

Tabla No. 26
Beneficio del proceso de enseñanza con el manual
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
10 Muy de acuerdo 27 100%
De acuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Puya Susy y Moreira José

Gráfico Nº20: Beneficio del proceso de enseñanza con el manual.


Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

0%

100%

Análisis: El ordenamiento de los datos numéricos del presente ítem indica


un 100% como respuesta favorable docente acerca del beneficio del
proceso de enseñanza porque la gama de aplicaciones digitales educativas
que existe en la actualidad permite abarcar todas las áreas de estudio,
otorgando tanto al docente como al estudiante procesos significativos y que
minimizan el tiempo de captación o entendimiento de ciertos contenidos
que en la educación tradicional se dificultan.

78
ENTREVISTA
Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al
Rector de la Unidad Educativa Salitre.
Entrevistadores: Puya Rivadeneira Susy y Moreira López José
Lugar: Rectorado
Entrevistado: Lic. José León Jiménez
Cargo: Rector

1. ¿Cuáles serían los beneficios de adaptar al plan curricular las


estrategias metodológicas que incluyan la tecnología?

Los beneficios que otorga la tecnología no solo al plan curricular sino


al campo educativo en general son ilimitados por la versatilidad que
poseen las aplicaciones educativas, muchas de las veces algo
disruptivas para los docentes con mayor trayectoria.

2. ¿Cree usted que el empleo de las herramientas tecnológicas en


los procesos áulicos ayudaría a elevar el rendimiento escolar?
¿Por qué?

Sí, porque la tendencia natural de los estudiantes a los dispositivos


digitales requiere de estrategias metodológicas que capten la
atención al mismo nivel que estos generan con sus procesos y
medios de interacción, lo que beneficia la incorporación de
aprendizajes significativos y por consiguiente eleva el rendimiento
escolar.

3. ¿Cree usted que los estudiantes se adapten más rápido que los
docentes a las estrategias metodológicas digitales? Si/No ¿Por
qué?

Sí, porque los estudiantes son considerados nativos digitales y la


interacción que ellos han tenido con los dispositivos digitales les
proporciona procesos u operaciones en su estructura cognitiva que

79
para muchos de los docentes representan una dificultad, porque este
algoritmo no forma parte de su naturaleza cognitiva y requieren de
una explicación más detallada.

4. ¿Cómo cree usted que mejorarían los procesos áulicos con la


implementación de herramientas tecnológicas?

Los procesos áulicos mejorarían con la implementación de


herramientas tecnológicas porque simplifican muchos de los
recursos tradicionales, que para el estudiante hoy en día resultan
poco atractivos de realizar, observando a poca distancia un recurso
tecnológico como los smartphones que les otorga tomar apuntes,
hasta realizar pequeñas presentaciones.

5. ¿Considera necesario que los docentes deben capacitarse en la


utilización de herramientas tecnológicas para que estas sean
incorporadas en sus clases? ¿Qué formas sugiere usted?

Los docentes deben capacitarse constantemente para innovar sus


estrategias metodológicas y mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje asociándolo a la tecnología; considerando firmemente la
formación de grupos de apoyo con docentes que poseen mayor
conocimiento tecnológico para desarrollar este tipo de destrezas.

6. ¿Considera que la sociabilización de un manual con


herramientas tecnológicas aplicadas a procesos áulicos
ayudaría a los docentes a optimizar su práctica educativa? ¿Por
qué?

Desde luego, porque las aplicaciones educativas brindan muchas


facilidades en todas las áreas de enseñanza; sin embargo, no todas
las aplicaciones educativas sirven o están estructuradas para todas
las ciencias y es quizás esté el mayor factor por el cual muchos
docentes les resulta difícil adaptarse al auge tecnológico porque

80
desconocen de otras aplicaciones digitales acerca de su carrera de
estudio.

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS


TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Cumplir con la estructura que conforma el diseño metodológico de la


presente investigación, utilizando todos los recursos, herramientas y
técnicas para fortalecer la perspectiva resolutiva a la incidencia de las
estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje y
diseñar un manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos,
brindó las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones

• Los estudiantes están ávidos por la inclusión de aplicaciones


educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje y están
totalmente de acuerdo con el diseño y socialización de un manual
para que los docentes conozcan más recursos digitales que puedan
anexar como estrategias metodológicas.

• Los estudiantes mostraron más interés por los recursos multimedia


(imágenes, sonidos, videos, etc.) como los factores principales a ser
considerados por los docentes como una estrategia metodológica y
así sus compañeros puedan participar de manera activa en las
actividades que se propagan en las horas clases por la versatilidad
que las herramientas digitales brindan respecto al desarrollo de
alguna habilidad o destreza.

• De su parte los docentes concuerdan que la transformación de los


recursos educativos físicos a digitales es el principal nexo para
mejorar el proceso de enseñanza, mejorar el nivel académico de los

81
estudiantes y establecer una buena comunicación con los mismos
por medio de las redes sociales o alguna plataforma digital.

• Los docentes aprueban la socialización de un manual para adquirir


varias alternativas educativas que les permita estructurar buenas
estrategias en relación a la ciencia o caso de estudio que ellos
imparten porque no todas las aplicaciones digitales están diseñadas
para cumplir con las exigencias de los planes curriculares de cada
área.

Recomendaciones

• Gestionar la apertura acerca de la utilización de un recurso


tecnológico (Smartphone o Tablet) dentro del salón de clases una
vez por semana para que los docentes puedan interactuar con sus
educandos, estructurando y utilizando estrategias metodológicas
que se asocien al caso de estudio; esto les permitirá obtener
experiencia sin la necesidad de disponer de un laboratorio de
computación.

• Elaborar un cronograma de capacitación donde el expositor sea el


docente que posee más acercamiento al manejo de las herramientas
digitales para solventar las inquietudes de sus compañeros en un
ambiente armónico y confiable.

• Permitir la participación estudiantil referente a la disposición de los


medios digitales comunicativos que frecuentan en contraste a lo que
proponga cada docente, describiendo puntos favorables y adversos
a modo de debate y votación interna.

82
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Manual de herramientas tecnológicas para procesos áulicos.

4.2. Justificación

Considerando la función de los actores principales de la educación


(docentes y estudiantes) y su evolución como deber y derecho
respectivamente relacionada a las estrategias metodológicas digitales en
el proceso de enseñanza aprendizaje, puede considerarse como un
proceso inequitativo o retrasado por la condición que presenta las
diferentes zonas del país, todavía en desarrollo; motivo por el cual se
considera oportuno la realización de la presente propuesta.

Bajo este contexto se torna imperante la socialización del manual de


herramientas tecnológicas para procesos áulicos el cual resultará
beneficioso a docentes y estudiantes porque les permitirá crear, asociar y
estructurar contenidos en diferentes presentaciones o formatos digitales,
desarrollando la destreza creativa y comunicativa, paralela a los objetivos
de las fichas pedagógicas que impartió el Ministerio de Educación durante
la denominada nueva normalidad.

Cabe resaltar que este tema es de gran auge en la actualidad y la


propuesta va a contribuir con los avances educativos proporcionando a los
docentes un medio para mantenerse actualizados y se puedan
potencializar los procesos de a aprendizaje.

83
4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Innovar las estratégicas metodológicas docentes tradicionales a


tecnológicas para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje de los
alumnos de la Unidad Educativa Salitre y así beneficiar su nivel académico,
desarrollo de destrezas y habilidades.

Objetivos Específicos de la propuesta

• Fundamentar la selección de las herramientas tecnológicas


mediante revisión bibliográfica que beneficien los procesos áulicos.

• Determinar la importancia de las herramientas tecnológicas como


medio para potenciar los aprendizajes de los estudiantes.

• Capacitar a los docentes mediante la socialización del manual de


herramientas para su implementación al proceso de enseñanza
aprendizaje.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

De acuerdo con (Villegas , 2015) el manual es “un documento


aplicativo donde se maneja conocimientos de manera concreta, de fácil
reconocimiento e idealización hasta llegar a dominar y desarrollar ciertas
habilidades” (p. 8). Bajo este aspecto el manual con herramientas
tecnológicas permitirá desarrollar destrezas digitales y dominarlas en la
medida que sea utilizado por los docentes hasta el punto de no requerir del
mismo.

84
De la misma manera se puede admitir que un manual posee un
lenguaje sencillo y acorde al caso de estudio, detallado, utilizando
imágenes, sin omitir algún aspecto característico que dificulte su
comprensión lectora y técnica; asociándolo a la actual propuesta, debe
tener un orden secuencial del manejo de las herramientas tecnológicas
educativas para que causen un impacto en el nivel académico de los
estudiantes.

La estructura de un manual está determinada según (Añamise,


2016) de los siguientes parámetros “identificación, índice, introducción,
base legal, objetivos y descripción de la propuesta” (p. 41-43). La
identificación se relaciona con realizar la portada del manual (incorporar
logos, nombre de la institución educativa, títulos, autores y fecha), el índice
representa la estructura interna de manera teórica del manual, la
introducción es una breve explicación de lo que contendrá y la base legal
es el apartado que enlaza los procedimientos con las normativas de la
carrea o de la unidad educativa.

Aspecto Pedagógico

El educador encontrará una ayuda en el aspecto pedagógico ya que


tendrá a su disposición herramientas tecnológicas que le permitirá
estructurar un plan curricular lúdico, dinámico, interactivo y con mejoras
comunicativas hacia sus educandos; la variedad de recursos que
encontrará en una o varias aplicaciones generará nuevas exceptivas
académicas en los estudiantes.

Por otro lado, si bien es cierto que los estudiantes conocen el manejo
de las aplicaciones digitales, los iconos universales y la operatividad de sus
procesos o interfaces como un juicio natural por la época tecnológica que

85
conviven. Sin embargo, su referenciación son aplicaciones que poseen
mayor tendencia a nivel mundial por la cantidad de descargas que poseen.
Este factor perjudica a las aplicaciones con una perspectiva educativa
porque no existe una difusión adecuada por los docentes, ni por los medios
de comunicación.

Aspecto Psicológico

La presente propuesta resulta en el aspecto psicológico porque


permite la relación de los sentidos del ser humano, la sinergia entre
percepción, memoria, atención y el pensamiento son fundamentales para
adquirir la independencia académica, profesional y social que requieren los
docentes y estudiantes. Las aplicaciones educativas pueden beneficiar las
técnicas de estudio, técnicas aplicadas por profesionales (músicos,
matemáticos, deportistas, conductores, etc.) y la interactividad social a
distancia.

Aspecto Sociológico

El aspecto sociológico de la presente investigación se fundamenta


en la conectividad que brindan las herramientas tecnológicas educativas
porque no solo permiten la elaboración creativa y critica de contenidos, sino
que también permite compartirlo en tiempo real y proporcionar premisas en
grupos de trabajo.

Ejemplificando un trabajo colaborativo en aplicaciones educativas,


el líder de grupo o el docente designará labores de acuerdo a las
habilidades de cada estudiante. Si la actividad consiste en realizar un video
explicativo se conjugarán algunas labores como: escribir el diálogo,
exponerlo, elaborar láminas digitales que ayuden visualmente, editar el
video, etc.; solo si las labores fueron designadas en base a estas destrezas,

86
la edición de este video tendrá el impacto correspondiente. Esta actividad
cumple con la integración social de los estudiantes fuera de la jornada
académica siendo un complemento ideal para incentivar un espíritu
colaborativo y comunicativo.

Aspecto Legal

De acuerdo a la Agenda Digital Educativa que expone el (Ministerio


de Educación del Ecuador, 2017), las instituciones educativas y los
docentes atraviesan de forma natural por varios procesos de actualización
y transformación tecnológica y pedagógica. La agenda busca la asociación
de estas dos estructuras en un ambiente digital que no minimice la esencia
ideológica de cada docente en el proceso de enseñanza aprendizaje; es
decir que esta agenda de planificación digital cumple su objetivo una vez
que las instituciones educativas y los docentes encuentran una sinergia
desde su uso básico, uso por proyectos, uso sostenido a nivel general y
uso técnico en base a un campo de estudio.

De acuerdo a él (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017) el


proceso de iniciación hasta la tecnificación curricular de instituciones y
docentes se resumen en cuatro fases “emerger, aplicar, integrar y
transformar” (p. 32) y se puede interpretar mejor en las siguientes
imágenes:

87
Imagen n°1: Fases de implementación de TIC en la educación

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

Imagen n°2: Fase de vida profesional docente e inclusión TIC-TAC y TEP

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

De acuerdo a lo anterior expuesto es necesario admitir que las fases


de iniciación y actualización tecnológica para instituciones y docentes son
paralelas pero con enfoques diferentes y quizás el enfoque de la última fase
docente se asemeja a la fase transformar de las instituciones porque es
donde se inicia a educar a docentes y estudiantes respectivamente de
forma permanente y bajo ciertos criterios técnicos relacionados a la ciencia

88
de estudio y a la tecnología con enfoque de competencias y
empoderamiento.

4.5. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica
En la implementación de la propuesta se utilizaron dispositivos
celulares y Laptops, el mayor apartado técnico fue la inserción de
códigos de programación supervisado por un compañero experto,
quien se encargó de supervisar el correcto funcionamiento de esta
herramienta tecnológica. Por consiguiente, la factibilidad técnica
existió de manera plausible en la presente propuesta.

b. Factibilidad Financiera
Intrínsicamente la factibilidad financiera esta sostenida por gastos
mínimos, sintetizados en equipos tecnológicos, materiales de oficina
y recurso humano. La emergencia sanitaria sustituyó la utilización
de hojas para la realización de las encuestas y en su lugar fueron de
forma online (digital); sin embargo, la utilización de las hojas fue
considerada para la impresión del proyecto. Por otra parte, la
propuesta no requirió la creación de aplicaciones educativas, al
contrario, se utilizaron aplicaciones de uso gratuito. A continuación,
en la tabla n°25 se detallará el valor mínimo de los gatos:

Tabla N°27: Factibilidad financiera


Descripción Recursos Valor Observación
Recursos
Equipos Computadora propios
$0
tecnológicos Internet (gastos
habituales)

89
Materiales de Hojas Recursos
$25
oficina Tinta propios
Recursos Experto
$0 Colaboración
humanos informático
Total $25
Fuente: Datos propios

c. Factibilidad Humana
En la implementación de la propuesta se recolectó información del
docente tutor y de compañeros expertos quienes socializaron
algunas aplicaciones educativas relacionadas a una ciencia y que no
poseen una comercialización con publicidad exhaustiva como otras
aplicaciones de uso común. Los docentes de la Unidad Educativa
Salitre mostraron su complacencia por la elaboración del manual de
herramientas tecnológicas al conocer de manera previa las
aplicaciones que estarán descritas. De su parte los estudiantes
ávidos de recibir un proceso de enseñanza aprendizaje tecnológico
la aprobaron de forma unánime; por consiguiente, existió una
factibilidad humana comprometida.

4.6. Descripción de la Propuesta

En la descripción de la propuesta se detallará los siguientes


aspectos que recurren en primera instancia a las necesidades de la actual
emergencia sanitaria y que han permitido situar la cuarta fase de la Agenda
Digital Educativa en las instituciones educativas y docentes. Estos aspectos
pueden variar o ajustarse a los lineamientos o normativas que estipulan las
diferentes autoridades y parten desde la visibilidad de los docentes como
aspecto primordial, tomar lista, mandar deberes, tomar lecciones,
incorporación de una pizarra digital, estimular el progreso académico y
digitalizar las técnicas de estudio.

90
Visibilidad docente, pizarra digital y tareas básicas
Aplicación Zoom
La finalidad de esta herramienta educativa es tornar los casos de
estudios interactivos, por medio de la visualización directa entre docentes,
estudiantes y los archivos digitales que mediante pantalla dividida se
pueden compartir. Esta aplicación eleva el nivel de atención de los
estudiantes y por consiguiente mejora la comprensión de los contenidos
curriculares al enlazarlos con las demás funciones que proporciona.

Bajo este contexto, si el docente tiene la facilidad de compartir


cualquier tipo de archivo digital que se encuentre en el Internet y en su
dispositivo tecnológico, sumando a esto la posibilidad de interponer la
pantalla como una pizarra digital, los docentes que son muy expresivos
tendrán la opción de señalar y comentar elementos importantes para que
sus estudiantes estructuren ideas o pensamientos nuevos a partir de estos.

Classroom

El objetivo primordial de la herramienta tecnológica Classroom es la


interacción constante entre el docente y los estudiantes, a diferencia de
Zoom, esta permite el intercambio de información (imágenes, fotos,
enlaces, videos, archivos, etc.) constante, de forma sincrónica y
asincrónica. Posee varios espacios de trabajo denominados tablón, trabajo
en clase, personas y calificaciones.

La aplicación Classroom además permite crear grupos de clases; es


decir clasificar las diferentes asignaturas que puede impartir un docente y
diferenciar para cada grupo mensajes, tareas, lecciones, archivos, tomar
asistencia, calificaciones, etc.; dependiendo del espacio de trabajo.
Anidando todas estas posibilidades los docentes y estudiantes tendrán un

91
espacio organizado donde pueden controlar el flujo de sus tareas digitales
y de la calificación que asigne cada docente a la misma.

Classroom Screen
El propósito de la herramienta tecnológica Classroom Screen es
complementar las funcionalidades de la aplicación Classroom porque esta
no permite tornar la pantalla de los dispositivos en una pizarra digital. Por
consiguiente, beneficia la labor explicativa del docente. Además, posee
opciones de tiempo (cronómetros y figuras de acciones) para controlar el
proceso de enseñanza.

Algunas de las opciones que posee esta pizarra digital son nombre
al azar, símbolos de trabajo, semáforo, temporizador, reloj, nivel de sonido,
etc. Estas acciones interponen la clase online a un contexto más creativo y
dinámico.

Digitalizar las técnicas de estudio


Genially
La utilización de esta herramienta tecnológica permite desarrollar el
nivel académico de los estudiantes al transformar los contenidos
académicos en digitales para sintetizar las ideas principales y dotarlas de
creatividad e interactividad, anidando a esta la posibilidad de compartirlas
por las plataformas Classroom y redes sociales para proporcionar un
entorno de debate mediante pensamientos críticos.

Bajo este aspecto, Genially proporciona un nivel interactivo y


creativo a ciertas técnicas de estudio utilizando plantillas preestablecidas
para crear presentaciones, gamificación, imagen interactiva, infografía
vertical y horizontal, learning experiencies, personal branding, social, etc.

92
Estimular el progreso académico
Classcraft
Classcraft es el recurso o herramienta tecnológica para estimular o
incentivar el progreso académico digital a los estudiantes que por méritos
propios alcanza los objetivos propuestos en la planificación curricular. En
esta aplicación el docente no necesita felicitar de manera virtual a sus
alumnos porque en el proceso de enseñanza aprendizaje este ganará o
perderá tantos puntos para sobresalir o no entre sus compañeros. Tal vez
la aplicación Classcraft puede resultar disruptiva para algunos docentes
porque otorga poderes virtuales a los estudiantes en la medida que su nivel
académico se fortalece.

CodePen
El objetivo de la herramienta tecnológica CodePen así como
Classcraft consiste en estimular el progreso académico. Codepen es una
excelente opción la cual permite crear pequeños programas con código
Html, Css y Javascript. Los docentes pueden ajustar los valores de estos
pequeños programas para personalizar aún más sus clases de acuerdo a
los casos de estudio del proceso de enseñanza aprendizaje.

93
4.6. Referencias Bibliográficas

Aguilar, F., Bolaños, R., & Villamar, J. (2017). Repositorio Digital de la Universidad
Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/Fundamentos%20epi
stemologicos.pdf

Álvarez, J. (2017). ResearchGate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/profile/Juan_Francisco_Alvarez-
Herrero/publication/337951615_Aprendizaje_visual_y_reflexivo_mediante_el_
uso_del_video_a_modo_de_introduccion_en_la_formacion_del_alumnado_uni
versitario/links/5df7db6092851c836482f977/Aprendizaje

Artagaveytia, L. (2016). Biblioteca Digital de la UNICEF. Obtenido de


https://pmb.aticounicef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=153

Áviles, S., & Áviles, T. (2017). Repositorio Digital de la Universidad Guayaquil. Obtenido
de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23687/1/BFILO-PD-LP14-10-
033.pdf

Barrios, B. (2018). ResearchGate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/profile/Berta_Barrios/publication/329731394_La
_epistemologia_genetica_de_Jean_Piaget/links/5c18502092851c39ebf52bbc/La
-epistemologia-genetica-de-Jean-Piaget.pdf

Bravo, G., & Cáceres, M. (2016). El proceso de enseñanza aprendizaje desde una
perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana, 38(7), 1-7. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1289Bravo.pdf

Carranza, E. (2019). Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador. Obtenido


de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17653/1/T-UCE-0010-FIL-
264.pdf

Carvallo , J. (2016). Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Machala. Obtenido


de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8500/1/ECUACS%20DE%
20016.pdf

Cepal. (2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43415/S1800380_es.pdf
?sequence=5&isAllowed=y

ClasroomScreen. (2020). ClasroomScreen. Obtenido de https://classroomscreen.com/

CodePen. (2020). CodePen. Obtenido de https://codepen.io/

Córdova, P., Holm, R., & Osses, M. (2017). Repositorio Digital de la Universidad católica
de la Santísima Concepción . Obtenido de
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1022/Pamela%20C
%c3%b3rdova%20C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

94
Corral , Y., Corral , I., & Franco Corral , A. (2015). Repositorio Digital de la Universidad de
Carabobo. Obtenido de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf

Correa, G. (2016). Repositorio Digital de la Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24736/1/Georgina%20Val
eria%20Correa%20Salazar%20Tesis.pdf

Cruz, M., Criollo, M., & Raffo, D. (2017). Estrategias metodológicas para la enseñanza
aprendizaje con enfoque aprender en libertad. 2(10), 54-69. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6183869.pdf

Curvero, D. (2016). Repositorio Digital de la Universidad de Carabobo. Obtenido de


http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3878/1/dcurvelo.pdf

Cuyuch, O. (2016). Repositorio Digital de la Universidad Rafael Landívar . Obtenido de


http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/86/Cuyuch-Oscar.pdf

García, A., & González, C. (2016). Los bailes y cantos folklóricos como estrategia
socializadora . Dialnet, 1(2), 9-29. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062689

Garcìa, I. (2018). Repositorio Digital de la Universidad Autònoma de la Ciudad de Mexico.


Obtenido de
http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/108148/secme-
1623_1.pdf?sequence=1

García, N. (2019). Repositorio digital de la Universidad Técnica de Machala. Obtenido de


http://186.3.32.121/bitstream/48000/14526/1/ECFCS-2019-PSC-DE00018.pdf

Geanilly. (2020). Geanilly. Obtenido de https://www.genial.ly/es

Giannini , S. (2020). UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/news/surgen-


alarmantes-brechas-digitales-aprendizaje-distancia

Gómez , E., Jaimes, J., & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios,
modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Católica del Norte(50), 383-
393. Obtenido de
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347

Gómez, I. (2016). Estrategias organizativas y didácticas para atender a la diversidad.


12(22), 97-131. Obtenido de
http://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/download/885/753/

Herrera, M., & Chocancela, M. (2020). Readalyc. Obtenido de


https://www.redalyc.org/jatsRepo/5636/563662155020/html/index.html

Hidalgo, J. (2018). Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Perú .


Obtenido de https://core.ac.uk/reader/196536864

Ibarrola, S., Irriarte, C., & Aznárez, M. (2017). Aprendizaje emocional autoconsciente
durante procedimeintos de mediación en el contexto escolar. Electronic Journal

95
of Research in Education Psychology , 15(41), 75-105. Obtenido de
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1709/2224

INEC. (2018). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2018/201812_Principales_resultados_TIC_Multip
roposito.pdf

Lanegra, M. (2018). Repositorio Digital de la Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de


http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32456/lanegra_p
m.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Latorre, M. (2017). Repositorio Digital de la Universidad Marcelino Champagnat .


Obtenido de
http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/64_HML_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO
%20Y%20FUNCIONAL.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior . (2018). Repositorio Digital de la Escuela Politécnica


Nacional . Obtenido de https://www.epn.edu.ec/wp-
content/uploads/2018/08/LOES.pdf

Lita, k. (2018). Repositorio Digital de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16168/1/UPS-QT13374.pdf

Loachamin, C. (2016). Repositorio Digital de la Universidad Politécnica Salesiana .


Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13201/1/UPS-
QT10573.pdf

Lopez, P., & Fachelli, S. (2015). Repositorio Digital de la Universidad Autónoma de


Barcelona. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Martín, S., & Lafuente, V. (2015). Referencias bibliograficas: indicadores para su


evaluación en trabajos científicos . Scielo, 31(71), 151-180. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v31n71/2448-8321-ib-31-71-00151.pdf

Martinez, A. (2016). La asociación de ideas mediante estímulos sensoriales . Universidad


Complutense de Madird, 1-5. Obtenido de http://webs.ucm.es/BUCM/revcul//e-
learning-innova/187/art2653.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato escala tipo Likert. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 20(1), 38-47. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6374359.pdf

Maya . (2018). Maya Educación. Obtenido de https://web.mayaeducacion.com/wp-


content/centro-recursos/egb/caracolitos-prepa-
1/guia_docente_fundamentacion_2018-min.pdf

Mayorga, L., & Rosero , E. (2020). Modelo de programación neurolinguistica . Dialnet,


6(2), 587-615. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398455

96
Meneses, A. (2018). Repositorio Digital de la Uniersidad San Ignacio de Loyola . Obtenido
de
http://200.37.102.150/bitstream/USIL/8156/4/2018_MENESES_VILLALTA_APOL
INAR_TEOFILO.pdf

Merchán, Y. (2018). Repositorio Digital de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44959

Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido


de https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/constitucion_de_bolsillo.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). MinEdu. Obtenido de


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Agenda-
Educativa-Digital.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). MinEdu. Obtenido de


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/MINEDUC-
MINEDUC-2020-00020-A.pdf

Navarro, D., & Samón , M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y
método de aprendizaje. Dialnet, 17(60), 26-33. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6057956.pdf

Perez, M., & Perez, Y. (2018). Repositorio Digital de la Universidad de Córdova. Obtenido
de
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/916/DISE%c
3%91O%20DE%20UN%20OBJETO%20VIRTUAL%20DE%20APRENDIZAJE%20%28
OVA%29%20SOBRE%20GEN%c3%89TICA%20BASADO%20EN%20LOS%20ESTILO
S%20DE%20APRENDIZAJE%20DEL%20MODELO%20DE%20FELDER%20%e2%80%
93%2

Pinto, H., & Gonzabay, M. (2017). Repositorio Digital de la Facultad de Filosofía Letras y
Ciencias de la Educacón . Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27987/1/BFILO-PSM-17P52.pdf

Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivos e inductivos. Pontificia Universidad


Javeriana , 18(46), 1-27. Obtenido de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/23681

Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación


científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal , 31(1), 1137-1156. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf

Rendón, M., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia
Mexico, 63(4), 397-407. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf

Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb . Scielo, 14(1), 52-64. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v14n1/1794-8932-sph-14-01-00051.pdf

97
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget .
Dominio de las Ciencias , 2(3), 127-137. Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355

Sánchez, L., & Matos, N. (2016). Empleo del método lúdico en la formación de
sentimientos y cualidades del niño escolar. Dialnet, 16(54). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5678435.pdf

Sánchez, S. (2020). Aprendizaje significativo y continuo versus aprendizaje memorístico .


Diposit Digital de Documents de la UAB , 1-11. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2020/217993/aprsigcon_a2020.pdf

Silva, A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de


Estilos de Aprendizaje, 11(21), 35-109. Obtenido de
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1088/1809

Sotomayor, G. (2017). Repositorio Digital de la Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de


http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22299/gonzaga_
cr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, T. (2019). En defensa del método histórico lógico desde la Lógica como ciencia.
Scielo, 1-12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-
39-02-e16.pdf

Troncoso, C., & Amaya, A. (2016). Entrevista: Guía práctica para la recolección de datos
cualitativos. Scielo, 65(2), 329-332. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf

Ulloa, H., Gutiérrez, M., Nares, M., & Gutiérrez, S. (2017). Importancia de la
investigación cualitativa y cuantitativa para la investigación .
EDUCATECONCIENCIA, 16(17), 163-174. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60750929/13._Importancia_de_la_Inves
tigacion_Cualitativa_y_Cuantitativa_para_la_Educacion20190930-80644-
u9t5z3.pdf?1569880663=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DImportancia_de_la_Investigacion_Cualitat

UNESCO. (2020). UNESDOC. Obtenido de


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373868/PDF/373868spa.pdf.mul
ti

Valverde, J., & Balladares, J. (2017). Enfoque sociológico del uso del B-learning. Scielo,
2(23), 123-140. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/sophia/n23/1390-8626-sophia-23-000123.pdf

Vásquez , D. (2018). Repositorio Digital de la Universidad de las Fuerzas Armadas.


Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/14231

Villegas , M. (2015). Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Chimborazo.


Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1925/1/UNACH-
FCEHT-TG-L.LITER-000001.pdf

98
Zetina, E., & Pinón, P. (2016). El método socrático en los programas educativos actuales.
Redalyc(91), 1-16. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4463/446347254024/446347254024.pdf

Zoom. (2020). Zoom. Obtenido de https://us04web.zoom.us/signup

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

AUTORES: Susy Paola Puya Rivadeneira y


Jose Ruben Moreira López
2020 - 2021

100
INTRODUCCIÓN

Las estrategias metodológicas han cambiado su rumbo bruscamente


en el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el ámbito tecnológico y de
acuerdo a la Subdirectora General de Educación de la UNESCO (Giannini
, 2020) indica que “La brecha tecnológica que existe para cumplir con el
derecho de la educación es una verdadera amenaza para este periodo
educativo sin precedentes.” Si bien es cierto, existen catedráticos
adaptados a la tecnología, esta rápida transición ha sido difícil para ellos y
por ende para aquellos que no participaban abiertamente del beneficio que
brindan las estrategias metodológicas digitales, su acoplo ha sido casi
imposible.

Por otro lado, la conectividad podría representar otro problema al


momento de programar clases online durante un periodo de tiempo
extenso; así también lo indica la CEPAL ya que en los países de
Latinoamérica el acceso a internet es limitado, sobre todo en las zonas
rurales. No obstante, las clases por vía digital siguen siendo la primera
opción para el cumplimiento del proceso educativo como un derecho de las
personas en esta emergencia sanitaria que rige actualmente en la
sociedad.

De su parte, el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020), máxima


entidad reguladora del proceso de enseñanza-aprendizaje debe decidir los
parámetros que acatará cada institución educativa para garantizar un
correcto rendimiento académico. En este aspecto, mediante el acuerdo
ministerial N° 2020-00020-A, decidió la modalidad de estudio online para
iniciar el presente periodo lectivo. A partir de esta modalidad, las
autoridades de cada institución en conjunto con los docentes deberán
evaluar qué medio de conectividad digital es factible utilizar para su

101
población estudiantil ligado con las herramientas (digitales y curriculares)
que establezca el Ministerio.

Bajo este contexto, siendo la conectividad a internet limitada, según


el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC, 2018) en su informe
sobre las tecnologías de la información y comunicación; resulta
conveniente la elaboración de este manual con herramientas tecnológicas
para procesos áulicos donde los docentes y estudiantes contarán con
aplicaciones y sitios web que reciben y transmiten información de forma
sincrónica y asincrónica, lo cual servirá para solventar las limitaciones de
conectividad y de estrategias metodológicas enlazadas a la tecnología que
se presentan en el país y en la Unidad Educativa Salitre.

102
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 101

1.- Visibilidad docente, pizarra digital y tareas básicas 104

1.1 Aplicación Zoom 104

1.2 Classroom 107

1.3 ClassroomScreen 111

2.- Digitalizar las técnicas de estudio 112

2.1 Genially 113

3.- Estimular el progreso académico 117

3.1 Classcraft 117

3.2 CodePen 119

Conclusión 122

103
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

1.- Visibilidad docente, pizarra digital y tareas básicas


1.1 Aplicación Zoom

Zoom es una aplicación que permite planificar reuniones de hasta


100 personas por un lapso de 40 minutos, sin un límite de reuniones por
día. Es la herramienta tecnológica más utilizada en la actualidad y su
registro es super fácil y rápido porque solo es necesario llena dos campos
de texto (dirección de correo electrónico y el código de captcha); los
docentes que están familiarizados con el termino captcha es la lectura de
imagen compuesta por letras y números para certificar que una persona
está registrándose.

Así mismo los docentes que poseen una cuenta de correo


electrónico en Gmail o Facebook no necesitan hacer el proceso de registro,
sino que pueden ingresar a la plataforma de Zoom por medio de estos
nexos, lo cual resulta útil para mantener una vinculación informática
ordenada. A continuación, en la imagen n°3 se puede observar lo descrito:

Imagen n°3. Registro en Zoom

Fuente: (Zoom, 2020)

104
Una vez efectuado el registro en la aplicación Zoom, el proceso que
todos deben conocer es la creación de una nueva reunión, para lo cual se
debe ingresar dando clic en la primera opción del listado interpuesto en la
parte superior derecha del espacio digital que ofrece Zoom, donde se
despliegan las siguientes opciones: tema, descripción opcional, calendario,
hora, duración, zona horaria, ID de reunión, contraseña, opciones para
anfitrión y participante, etc. A continuación, en la imagen n°4 se puede
observar estas opciones:

Imagen n°4: Crear una reunión en Zoom

Fuente: (Zoom, 2020)

Luego de crear la reunión se procederá a compartir el enlace a los


invitados por medio de diferentes plataformas digitales (de preferencia
WhatsApp) y esperar hasta la fecha y hora de inicio donde el anfitrión o
docente podrá realizar las siguientes opciones: silenciar micrófonos a los
participantes o estudiantes, compartir pantalla para exponer contenido
digital (laminas, videos, sonidos, etc.) e interponer un formato de pizarra
digital. A continuación, en las n°5, n°6 y n°7 se observa lo descrito:

105
Imagen n°5: Copiar enlace para compartir

Fuente: (Zoom, 2020)

Imagen n°6: Compartir archivos

Fuente: (Zoom, 2020)

La opción pizarra digital permite visualizar simultáneamente con los


participantes el entorno de su dispositivo y utilizarlo para interponer texto,
formas, color y borrar. La ejemplificación de estas acciones parte de la
planificación del anfitrión; si comparte sincrónicamente contenido de un sitio
web, mediante las herramientas de la pizarra digital puede encerrar,
subrayar o añadir un comentario sobre cualquier espacio de esta.

106
Imagen n°7: Pizarra digital en Zoom

Fuente: (Zoom, 2020)

1.2 Classroom
Classrom es una aplicación gratuita del gigante informático Google
que permite crear grupos de clases; es decir clasificar las diferentes
asignaturas que puede impartir un docente y diferenciar para cada grupo
mensajes, tareas, lecciones, archivos, listas, etc. Esta herramienta
tecnológica es quizás una de las más completas para el proceso de
enseñanza a online (síncronas y asíncronas) porque permite programar los
trabajos en clase.

Crear una clase en Clasroom conlleva las siguientes posibilidades:


nombre de clase, sección, materia y aula. Estas son características
esenciales para identificar plenamente las asignaturas tanto para docentes
y estudiantes. Una vez creada la clase se genera un código de invitación
para añadirlo como mensaje a otras plataformas digitales (WhatsApp) y así
los estudiantes podrán unirse de forma fácil. A continuación, en las
imágenes n°8 y n°9 se muestran estas acciones:

107
Imagen n°8: Crear una clase en Clasroom

Fuente: (Google, 2020)

Imagen n°9: Código de invitación

Fuente: (Google, 2020)

Bajo este mismo contexto, luego de crear una clase, Classroom


ofrece cuatro entornos; tablón, trabajo en clase, personas y calificaciones.
El entorno tablón es un espacio para crear anuncios (documentos de Word,
Excel, PowerPoint, sitios web, enlaces de drive, enlaces de YouTube, etc.)
y comunicarse con los estudiantes; es decir respondiendo comentarios a
modo de debate. A continuación, la imagen n°10 especifica estas acciones:

108
Imagen n°10: Entorno tablón

Fuente: (Google, 2020)

El entorno trabajo en clase permite crear tareas, cuestionarios,


preguntas y material. Ejemplificando una acción sencilla como tomar
asistencia en clases, se puede ejecutar haciendo uso de la opción
preguntas, la cual consentirá establecer opciones múltiples en este caso de
SI y NO, una breve instrucción de cómo responder, establecer un puntaje
y programar una fecha límite para que los estudiantes puedan responder a
la misma. De esta manera se captura la asistencia online. A continuación,
las imágenes n°11 y n°12 indicaran los respectivos campos:

Imagen n°11: Entorno trabajo en clase

Fuente: (Google, 2020)

109
Imagen n°12: Crear asistencia

Fuente: (Google, 2020)

El entorno personas consiente otro modo de invitar a los estudiantes


a la clase creada. Admite una vez más acogerse a un enlace y la otra opción
que brinda es buscar mediante correo electrónico al educando y enviar la
invitación. Además, también accede a la integración de un docente que
quiera aportar sus conocimientos a este proceso de enseñanza. A
continuación, en la imagen n°13 se muestra el entorno personas:

Imagen n°13: Entorno personas

Fuente: (Google, 2020)

110
El epígrafe calificaciones, es el espacio que ofrece Classroom para
visualizar la media de calificaciones por estudiante, constatar el control de
las tareas con el mensaje de “entregadas” y “sin entregar”. Además, en
configuraciones avanzadas permite establecer que actividades pueden
enlazarse al puntaje final designado por el docente; es decir que pueden
existir actividades sin ser consideradas como parte de un proceso de
calificación final. A continuación, en la imagen n°14 se muestra el espacio
calificaciones:

Imagen n°14: Calificaciones

Fuente: (Google, 2020)

1.3 Classroom Screen


Clasroom Screen es el complemento perfecto de Classroom porque
su función es la de una pizarra digital con ciertos elementos que no posee
la plataforma Zoom como: nombre al azar, símbolos de trabajo, semáforo,
temporizador, reloj, nivel de sonido, etc. Estas acciones interponen la clase
online a un contexto más creativo o dinámico, no necesita de un registro
previo. A continuación, la imagen n°15 muestra una infografía del sitio web
Classroom Screen:

111
Imagen n°15: Classroom Screen

Fuente: (ClasroomScreen, 2020)

El elemento nombre al azar sirve para ingresar la lista estudiantil y


esta escoge uno por evento, el elemento semáforo otorga la posibilidad de
visualizar por colores el tiempo de aprobación en la que inicia y finaliza una
actividad, el elemento símbolo de trabajo dispone de graficas interpretativas
(silencio, preguntar a un compañero y trabajar en grupo), el elemento
temporizador estipula un cronometro para determinar el tiempo exacto de
una actividad y el elemento nivel de sonido permite insertar pequeñas notas
de voz de acuerdo a la actividad.

2. Digitalizar las técnicas de estudio


2.1 Genially
La aplicación Geanilly es una herramienta tecnológica que digitaliza
que proporciona un nivel interactivo y creativo a ciertas técnicas de estudio
utilizando plantillas preestablecidas para crear presentaciones,
gamificación, imagen interactiva, infografía vertical y horizontal, learning
experiencies, personal branding, social, etc. Registrarse en el sitio web
Geanilly es muy sencillo, consta de tres de campos de texto (correo

112
electrónico, contraseña y confirmar contraseña) o en su defecto pueden
iniciar sesión a través de su cuenta de Gmail.

Imagen n°16: Registrarse en Geanilly

Fuente: (Geanilly, 2020)

Imagen n°17: Usos de Geanilly

Fuente: (Geanilly, 2020)

113
El epígrafe presentaciones ostenta opciones organizadoras de
información, permite iniciar con una portada y la creación de un índice para
a través de este desplazarse de manera rápida. Permite compartir las
presentaciones en Classroom, en las redes sociales, insertarla en sitios
web propios y enviarla por medio de correos electrónico. Además, permite
una visualización rápida de los elementos interactivos que posee una
lámina. A continuación, la imagen n°17 expone un ejemplo:

Imagen n°18: Presentaciones

Fuente: (Geanilly, 2020)

El epígrafe learning experiences a diferencia de las presentaciones


otorga una interacción para el avance académico que presentan los
estudiantes como incentivo distintivo, al contestar correctamente algunas
preguntas interpuestas en una actividad digital evaluativa, desde luego de
forma objetiva. A continuación, la imagen n°18 indica un prototipo del
mensaje de felicitación:

114
Imagen n°19: Learning experiences

Fuente: (Geanilly, 2020)

La opción Gamificación permite crear juegos, es una herramienta útil


porque diversifica de manera creativa una ciencia al inducir por medio de
la lúdica diferentes habilidades. Posee juegos adaptados a laberintos,
dardos, velocidad, memoria, rompecabezas, natación, detective, trivias,
adivina la canción, etc. Desde luego estos juegos pueden editarse de
acuerdo a los contenidos curriculares. A continuación, en la imagen n°19
se expone la portada de un juego:

Imagen n°20: Gamificación

Fuente: (Geanilly, 2020)

115
El elemento imagen interactiva superpone en una composición
indicadores de interacción. De acuerdo a la imagen se puede configurar los
puntos para indicar datos relevantes. A continuación, la imagen n°20
muestra un formato de estos indicadores:

Imagen n°21: Imagen interactiva

Fuente: (Geanilly, 2020)

Infografía horizontal y vertical


La infografía horizontal y vertical que proporciona Geanilly es quizás
la forma más tradicional de tomar apuntes inducidos a la digitalización
porque aquí se encuentran plantillas para crear síntesis, procesos
temporales, diagramas, listas y mapas geográficos; en pocas palabras
mapas conceptuales, mapas mentales, apuntes estadísticos, rangos
piramidales, etc. A continuación, las imágenes n°20 y n°21 exponen estas
alternativas:

116
Imagen N°22: Infografía horizontal - Mapas mentales

Fuente: (Geanilly, 2020)

Imagen n°23: Infografía vertical – línea de tiempo

Fuente: (Geanilly, 2020)

3. Estimular el progreso académico


3.1 Classcraft
Classcraft es el recurso o herramienta tecnológica para estimular o
incentivar el progreso académico digital a los estudiantes que por méritos

117
propios alcanza los objetivos propuestos en la planificación curricular. En
esta aplicación el docente no necesita felicitar de manera virtual a sus
alumnos porque en el proceso de enseñanza aprendizaje este ganará o
perderá tantos puntos para sobresalir o no entre sus compañeros. Tal vez
la aplicación Classcraft puede resultar disruptiva para algunos docentes
porque otorga poderes virtuales a los estudiantes en la medida que su nivel
académico se fortalece.

Puede ser anidada a las clases creadas en Classroom, configurando


a detalles los valores para ganar y perder puntos mediante actividades.
También pueden configurarse batallas de equipos para delimitar
aprendizajes. A continuación, en la imagen n°22 y n°23 se enfocan el
progreso académico ponderado en niveles de poderes y batallas de
aprendizaje:

Imagen n°24: Progreso académico de acuerdo a las actividades


configuradas y anidadas con Classroom

Fuente: (Geanilly, 2020)

118
Imagen n°25. Batalla de aprendizajes

Fuente: (Geanilly, 2020)

3.2 CodePen
Si anidar o enlazar las clases creadas en Classroom y sus valores
con la herramienta tecnológica Classcraft les resulta complicado, Codepen
es una excelente opción la cual permite crear pequeños programas con
código Html, Css y Javascript. Los docentes que desconocen estos
lenguajes de programación podrán estimular el progreso académico de sus
estudiantes copiando y pegando las siguientes codificaciones en el lugar
correspondiente.

El siguiente código se coloca en el apartado HTML del espacio de


trabajo de CodePen:

<html>
<head>
<script type="text/javascript">
function PromptDemo() {
//Ingresamos un mensaje a mostrar
var puntaje = prompt("¿Cuál es tu puntaje?", "");
//Detectamos si el usuario ingreso un valor
if (puntaje >=8 && puntaje <=10){
alert("Tu puntaje es " + puntaje + " MUY BIEN LO HAS CONSEGUIDO");
Swal.fire({

119
title: 'MUY BIEN LO HAS CONSEGUIDO!',
text: 'FELICITACIONES',
imageUrl: 'https://image.freepik.com/vector-gratis/vector-trofeo-trofeo-
oro-placa-ganador-evento-deportivo_68708-621.jpg',
imageWidth: 400,
imageHeight: 400,
imageAlt: 'Custom image',
})
}
//Detectamos si el usuario NO ingreso un valor
if (puntaje >=5 && puntaje <=7){
alert("Tu puntaje es " + puntaje + " VAMOS TÚ PUEDES");
Swal.fire({
title: 'VAMOS TÚ PUEDES!',
text: 'FELICITACIONES',
imageUrl: 'https://i0.pngocean.com/files/465/115/827/silver-medal-gold-
medal-award-clip-art-medal.jpg',
imageWidth: 200,
imageHeight: 300,
imageAlt: 'Custom image',
})
}
if (puntaje >=0 && puntaje <=4){
alert("Tu puntaje es " + puntaje + " NECESITAS MEJORAR");
Swal.fire({
title: 'NECESITAS MEJORAR!',
text: 'FELICITACIONES',
imageUrl: 'https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-pequeno-dibujos-
animados-estudiando-mesa_29190-4834.jpg',
imageWidth: 200,
imageHeight: 300,
imageAlt: 'Custom image',
})
}
}
</script>
</head>
<body>
<form>
<br/>
<div style="text-align: center;height:800px">
<input type="button" onclick="PromptDemo()" value="Ingresar Puntaje"/>
</div>
</form>
</body>
</html>

120
El siguiente código se coloca en el apartado CSS del espacio de
trabajo de CodePen:

body {
font-family: "Open Sans", -apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe
UI", Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, "Helvetica Neue", Helvetica,
Arial, sans-serif;
}

A continuación, la imagen n°24 ostenta el espacio de trabajo de


CodePen:

Imagen N°26: Espacio de trabajo de CodePen

Fuente: (CodePen, 2020)

Las líneas de código colocadas en los apartados correspondientes


determinaran el ingreso de una nota estudiantil entre 0 a 10 donde las
calificaciones de 0 a 4 mostrara el mensaje de “necesitas mejorar”, de 5 a
7 “vamos que tú puedes” y de 8 a 10 “muy bien lo has conseguido”. A
continuación, las imágenes n°25 y n°26 muestran el proceso de esta
herramienta tecnológica:

121
Imagen n°27: Ingreso de puntaje entre 0 a 10

Fuente: (CodePen, 2020)

Imagen n°28: Mensaje según la nota

Fuente: (CodePen, 2020)

Conclusiones

Las cinco aplicaciones descritas en la propuesta interpondrán una


versatilidad metodológica digital en el proceso de enseñanza aprendizaje
de los docentes de la Unidad Educativa Salitre. Este manual de

122
herramientas tecnológicas para procesos áulicos apertura la
transformación del paradigma tradicional a digital de un sistema educativo
que está en una línea de tiempo pausada por diversos factores, siendo la
inversión al campo educativo y la solidificación de estructuras pedagógicas
enlazadas a la tecnología, que acompañen a desarrollar habilidades,
destrezas, buena comunicación y tecnificaciones de las ciencias, como los
principales factores.

123
A
N
E
X
O
S
124
ANEXO I.- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Nombre de la propuesta
Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje.
de trabajo de la
titulación
Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos.

Nombre del estudiante 1.- Susy Paola Puya Rivadeneira.


(s)
2.- José Rubén Moreira López.
Filosofía, Letras y Ciencias de la Licenciatura en
Facultad Carrera
Educación Educación Básica
Tendencias educativas
Línea de Estrategias educativas integradoras Sub-línea de y didácticas
Investigación e inclusivas investigación contemporáneas del
aprendizaje.
Fecha de presentación Fecha de evaluación
de la propuesta del 06 de julio del 2020 de la propuesta del 10 de julio del 2020
trabajo de titulación trabajo de titulación
CUMPLIMIENTO
ASPECTO A CONSIDERAR OBSERVACIONES
SÍ NO
Título de la propuesta de trabajo de titulación x
Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación x
Planteamiento del Problema x
Justificación e importancia x
Objetivos de la Investigación x
Metodología a emplearse x
Cronograma de actividades x
Presupuesto y financiamiento x

x APROBADO
APROBADO CON OBSERVACIONES
NO APROBADO

____________________________________
Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc.
Nombre del Presidente del Consejo de Facultad

CC: Director de Carrera


Gestor de Integración Curricular y Seguimiento a Graduados.

125
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 29 de julio del 2020

Sr (a).
PHD. EDITH RODRÍGUEZ ASTUDILLO
Director (a) de Carrera
En su despacho. -

De nuestra consideración:

Nosotros, LIC. LUCRECIA RESABALA MANOSALVAS, MSC. docente tutor del trabajo de
titulación y los estudiantes SUSY PAOLA PUYA RIVADENEIRA y JOSÉ RUBÉN MOREIRA
LÓPEZ de la Carrera EDUCACIÓN BÁSICA, comunicamos que acordamos realizar las
tutorías semanales en el siguiente horario MIÉRCOLES 13H00-15H00, durante el periodo
2020 - 2021 CICLO TI1.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría


son:

Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de


asistencia de 70%.

Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de


asistencia de 70%.

Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico.

Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de


titulación, haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos de graduación, y
haber aprobado el módulo de actualización de conocimientos (en el caso que se
encuentre fuera del plazo reglamentario para la titulación).

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

_______________________ _______________________
SUSY PAOLA PUYA RIVADENEIRA JOSÉ RUBÉN MOREIRA LÓPEZ
C.I. 1309641700 C.I. 0926326752

_____________________________________

LIC. LUCRECIA RESABALA MANOSALVAS, MSC


C.I. 0910870807

126
ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutora: Lic. Lucrecia Resabala Manosalvas, MSc.


Tipo de trabajo de titulación: Trabajo de Investigación
Título del trabajo: Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza
aprendizaje. Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos.
Carrera: Educación Básica.

No. DE FECHA ACTIVIDADES DE DURACIÓN: OBSERVACIONES Y FIRMA


FIRMA TUTORA ESTUDIANTES
SESIÓN TUTORÍA TUTORÍA INICIO FIN TAREAS ASIGNADAS

1 29/07/2020 Indicaciones para el 13:00 15:00 Investigación de las


desarrollo del variables que
proyecto de conforman el tema.
investigación.
Normas APA

2 05/08/2020 Indicaciones para el 13:00 15:00 Desarrollo del


desarrollo del capítulo I hasta el
capítulo I. cuadro de
operacionalización de
las variables.

3 12/08/2020 Revisión y 13:00 15:00 Redactar los


corrección del antecedentes, marco
capítulo I. conceptual en función
del cuadro de
operacionalización de
las variables, marco
contextual y marco
legal tomando en
cuenta las variables
del tema.

4 19/08/2020 Indicaciones para el 13:00 15:00 Desarrollo del


desarrollo del capítulo II.
capítulo II. Argumentar más el
Aprobación del contenido.
capítulo I.

5 26/08/2020 Revisión y 13:00 15:00 Diseñar el tipo de


corrección del investigación,
capítulo II. métodos, técnicas e
instrumentos de
investigación y
especificar la
población y muestra
con la que se realizará
la investigación.

127
6 02/09/2020 Desarrollo del 13:00 15:00 Formato de análisis y
capítulo III. gráficos.
Aprobación del
capítulo II.

7 09/09/2020 Revisión y 13:00 15:00 Sugerencias para


corrección del redactar el capítulo
capítulo III. IV.

8 16/09/2020 Indicaciones para el 13:00 15:00 Actividades


desarrollo del correspondientes a la
capítulo IV. propuesta y hojas
Aprobación del preliminares.
capítulo III.

9 23/09/2020 Revisión y 13:00 15:00 Aprobación del


corrección del capítulo IV.
capítulo IV.
Diseño de la
propuesta, corrección
y aprobación.

10 30/09/2020 Entregar el archivo 13:00 15:00 Aprobación final.


en digital para el
respectivo análisis
del Urkund.

Lic. Lucrecia Resabala Manosalvas, MSc. Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM
C.I. 0910870807 C.I. 0916169410
Docente tutora Gestor de Integración
Curricular y Seguimiento a Graduados

128
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje.
Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos.
Autores: Susy Paola Puya Rivadeneira - José Rubén Moreira López.
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF.
MÁXIMO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / 0.4 0.4
Facultad/ Carrera
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, 1 1
explicación y sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, 1 1
tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o
solucionar de acuerdo al PND-BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo 1 1
como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o 0.4 0.4
tecnológico.
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia 0.4 0.4
experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del 1 1
contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que
pertenece, aportando significativamente a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1 1
correspondencia.
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar 0.8 0.8
las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia 0.7 0.7
bibliográfica
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1
Pertinencia de la investigación 0.5 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema 0.5 0.5
relacionado con el perfil de egreso profesional
CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida
en la Sustentación oral.

Lic. Lucrecia Resabala Manosalvas, MSc.


C.I. 0910870807
Docente tutora
Fecha: 03 de octubre del 2020

129
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 03 de octubre del 2020

PhD.
Edith Rodríguez Astudillo.
Directora de Carrera
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación con


el tema: Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza
aprendizaje. Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos de los
estudiantes Susy Paola Puya Rivadeneira y José Rubén Moreira López, indicando que han
cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

● El trabajo es el resultado de una investigación.


● El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
● El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
● El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión
final.

Lic. Lucrecia Resabala Manosalvas, MSc.


C.I. 0910870807
Docente tutora
Fecha: 03 de octubre del 2020

130
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Habiendo sido nombrada, Lic. Lucrecia Raquel Resabala Manosalvas MSc, tutora del
trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
Susy Paola Puya Rivadeneira C.I. 1309641700 y José Rubén Moreira López C.I.
0926326752, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención
del título de LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA.

Se informa que el trabajo de titulación: Incidencia de las estrategias metodológicas en el


proceso enseñanza aprendizaje. Manual con herramientas tecnológicas para procesos
áulicos, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio
(URKUND) (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 1 % de
coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/77118668-867447-
266401#q1bKLVayijbQMdQx1jHRMYvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMLCwNLIwsTAw
MzayNDI1NTWsBQA=

Lic. Lucrecia Resabala Manosalvas, MSc


C.I. 0910870807
Docente tutora
Fecha: 03 de octubre del 2020

131
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 13 de octubre del 2020

PhD.
Edith Rodríguez Astudillo.
DIRECTORA DE CARRERA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud., el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación:


Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje y
la propuesta Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos, de los
estudiantes: Susy Paola Puya Rivadeneira y José Rubén Moreira López. Las gestiones
realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los
parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


• El título tiene un máximo de diez palabras.
• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad.
• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la
carrera.
• Los soportes teóricos son de máximo cinco años.
• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


• El trabajo es el resultado de una investigación.
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Susy Paola Puya
Rivadeneira y José Rubén Moreira López están aptos para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

________________________________
Econ. Diva Yenia Elizalde Chiriboga, MSc.
C.I. No. 0908672934
DOCENTE TUTOR REVISOR

132
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Título del Trabajo: Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje.
Manual con herramientas tecnológicas para procesos áulicos.
Autores: Susy Paola Puya Rivadeneira - José Rubén Moreira López.
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. COMENTARIOS
MÁXIMO
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3
Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6
Redacción y ortografía 0.6 0.6
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6
Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6 6
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia 0.6 0.6
dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así
como del campo al que pertenece
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a 0.7 0.7
investigar
Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo 0.7 0.7
general
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 0.7 0.7
significativamente al desarrollo de la investigación
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la 0.7 0.7
investigación
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4
Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4
Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos 0.4 0.4
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia 0.5 0.5
bibliográfica
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4
La investigación propone una solución a un problema relacionado 0.3 0.3
con el perfil de egreso profesional
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la 0.3 0.3
Carrera/Escuela
CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación
oral.
****El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá
continuar a las siguientes fases (revisión, sustentación).

______________________________
Econ. Diva Yenia Elizalde Chiriboga, MSc.
Docente Revisor
C.I. No. 0908672934
FECHA: 13/10/2020

133
ANEXO X.- CARTA DE LA CARRERA DIRIGIDA AL PLANTEL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

134
ANEXO XI.- CARTA DEL COLEGIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

135
ANEXO XII.- FOTOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

136
137
ANEXO XIII.- FOTOS DE LOS DOCENTES DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

138
ANEXO XIV.- FOTOS DE LA AUTORIDAD DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

139
ANEXO XV.- CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

140
141
ANEXO XVI.- CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

142
143
ANEXO XVII.- FORMATO DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

144
145
146
ANEXO XVIII.- FOTOS DE TUTORÍAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

147
148
ANEXO XIX.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso


enseñanza aprendizaje. Manual con herramientas tecnológicas
para procesos áulicos.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Puya Rivadeneira Susy Paola


Moreira López José Rubén
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Resabala Manosalvas Lucrecia Raquel – Tutora
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educación Básica
GRADO OBTENIDO: Licenciados en Ciencias de la Educación Mención Educación
Básica
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 168
ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Estrategias metodológicas – proceso de enseñanza –
herramientas tecnológicas / Methodological strategies - teaching
process - technological tools
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje es un tema


investigativo que refleja la importancia de contar con una versatilidad pedagógica constante por parte
de los docentes para así transmitir a sus estudiantes los contenidos o información teórica de cada
ciencia haciendo uso de diferentes medios para que logren estructurar nuevas ideas o pensamientos.
La independencia académica se logra de esta manera y si las circunstancias obligan a anidar la
tecnología en una línea de tiempo más acelerada, los docentes que necesitaran recursos aplicaciones
digitales educativas para solventar un proceso de enseñanza acorde a la nueva planificación curricular.
Es así como la investigación realizada en la Unidad Educativa Salitre evidenció que los docentes no
utilizaban estrategias metodológicas idóneas ni mucho menos enlazadas al campo digital. La
investigación proporcionó resultados positivos al promover recursos que permitan transformar los
paradigmas docentes tradicionales a digitales, iniciando un proceso de cambio estructural continuo en
la planificación curricular del país, enlistando nuevos objetivos, destrezas y habilidades./ The incidence

149
of methodological strategies in the teaching-learning process is a research issue that reflects the
importance of having a constant pedagogical versatility on the part of teachers in order to transmit to
their students the contents or theoretical information of each science using different media so that
they can structure new ideas or thoughts. Academic independence is achieved in this way and if
circumstances force technology to be nested in a more accelerated timeline, teachers who will need
educational digital applications resources to solve a teaching process according to the new curricular
planning. This is how the research carried out in the Salitre Educational Unit showed that teachers did
not use suitable methodological strategies, much less linked to the digital field. The research provided
positive results by promoting resources that allow transforming the traditional teaching paradigms to
digital, initiating a process of continuous structural change in the country's curricular planning, listing
new objectives, skills and abilities.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0939985121 susyppuya@outlook.com
0993479121 jose_moreira1004@hotmail.com
CONTACTO CON LA Nombre: Lcda. Karin Morales Loor
INSTITUCIÓN: Teléfono: 0997865394
E-mail: karin.moralesl@ug.edu.ec

150

También podría gustarte