Está en la página 1de 6

EDA N° 06

CONSERVAMOS NUESTRA SALUD Y EL AMBIENTE CON


RESPONSABILIDAD

ACTIVIDAD 01

REFLEXIONAMOS SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD FÍSICA A TRAVÉS DE LA


ALIMENTACIÓN SALUDABLE

GRADO: 3ERO Y 4TO SECCIONES: TODAS TURNO: MAÑANA Y TARDE


DURACIÓN: Del 31 de agosto al 3 de setiembre CICLO: VII

I.COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE ÁREA:


Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
* Obtiene información del texto escrito.
* Infiere e interpreta información del texto.
* Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

II. PROPÓSITO:
En esta actividad, leeremos una infografía sobre la alimentación saludable con el fin de reflexionar
sobre cómo influye en el cuidado de nuestra salud.

III. ENFOQUE TRANSVERSAL:


ENFOQUE DE DERECHOS:

Valores Libertad y responsabilidad


Ejemplo Los estudiantes comprenden las consecuencias de actuar irresponsablemente
respecto del cuidado de su salud, por lo que se esfuerzan de manera voluntaria por
desarrollar hábitos de vida saludables.

IV. RETO:
Leer y analizar una infografía sobre “12 consejos de una alimentación saludable” y
también, información sobre “la infografía y sus elementos” y responder correctamente las
preguntas formuladas.
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
1. Leamos el siguiente texto: "(...) el director de Promoción de la Salud del Minsa, Alexandro
Saco, dijo que en nuestro país el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud
pública severo, que se ocasiona por el excesivo consumo de alimentos de bajo valor
nutricional y altísimo poder calórico, sumado al sedentarismo y falta de
actividad física, que ponen en riesgo la salud de las personas (…)”.
2. Respondemos las siguientes preguntas:
a.- ¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en
riesgo la salud de las personas?
A través de enfermedades.
b.- ¿Existirá una relación entre la alimentación y el cuidado de la salud?
Si ya que en el cuidado de salud una de sus características es una buena alimentación.

3. Exploramos la infografía.
• A continuación, hagamos una primera lectura de la infografía titulada “12
consejos para una alimentación saludable”…

• Respondamos las siguientes interrogantes:


a) ¿De qué trata la infografía?
Consejos para una buena alimentación.
b) ¿Cuál es la finalidad de la infografía?
Es informar cómo debemos tener una buena alimentación y guiarnos si se
aplica.
c) ¿Cómo está organizada la información en la infografía?
Esta enumerado y por colores.
d) ¿Qué relación habrá entre las imágenes y los textos?
Es la caracterización a través de imágenes.
e) ¿Con qué propósito se habrá escrito solo en mayúsculas algunas partes de la
infografía?
Para dar importancia ya que es la definición.
f) ¿Tendrá alguna intención el uso de diversos colores en la infografía?
Si para que llame la intención y también ya que distingue las partes.

4. Interrogamos al texto:
Recordemos información sobre la infografía a través de la lectura atenta del texto “La
infografía y sus elementos.
La infografía y sus elementos

5.

Volvamos a revisar la infografía “12 consejos para la alimentación saludable”. Durante la


revisión, encontremos respuestas a las siguientes interrogantes:

a.- De acuerdo al contenido de la infografía, ¿qué tipo de texto es?, ¿expositivo,


instructivo, argumentativo, narrativo?
b.- ¿En qué medios o publicaciones se emplean las infografías?
c.- ¿Cuál es el propósito comunicativo de la infografía?
d.- ¿Qué formato textual tiene la infografía? ¿Es continuo, discontinuo, mixto o
múltiple?
e.- ¿Con qué finalidad se utilizan en la infografía las palabras “reduce”, “evitando” y
“disminuyendo”?
6. Elaboramos conclusiones:
Para elaborar conclusiones, respondamos las siguientes interrogantes:
a.- ¿Cuál habrá sido la intención comunicativa del Instituto Nacional de Salud y el
Ministerio de Salud al diseñar y publicar esta infografía?, ¿para qué habrá sido
elaborada?, ¿cuál es el problema que se pretende resolver? Desde nuestro rol
como estudiantes, ¿podríamos proponer acciones para resolver el problema?

b.- ¿De qué manera podríamos poner en práctica el siguiente consejo: “Elige y
disfruta todos los días de la variedad de alimentos naturales disponibles en tu
localidad”?

c.- En nuestra experiencia de aprendizaje nos proponemos construir el “Plan para


la mejora de la salud física en familia”. ¿Los 12 consejos para la alimentación
saludable nos ayudarán? ¿De qué manera? Fundamentemos nuestra respuesta.

7. A partir de la lectura de la infografía, completemos el siguiente cuadro:


8. Opinamos sobre la infografía:
a.- ¿Es adecuada la forma como se ha organizado la información en la
infografía? ¿Qué función cumplen las imágenes, los colores y el tamaño de las letras?
b.- ¿Qué opinamos sobre el tema de la infografía? ¿Qué relación tiene con nuestra vida
personal y familiar?

c.- ¿De qué manera podríamos poner en práctica los 12 consejos para una alimentación
saludable considerando las costumbres de nuestra familia y comunidad?
d.- ¿Qué relación encontramos entre la alimentación saludable y el cuidado de nuestra
salud?

9. Evaluamos nuestros avances: Para reconocer nuestros avances y qué necesitamos mejorar

VI. DOCENTES RESPONSABLES:


-Prof. Matilde Del Carmen Ruiz Guerrero. -Prof. Mirian Yasmina Dávila Castillo.
-Prof. Julio Antonio Mejía Torres. -Prof. María Teresa Zulueta Sánchez.
-Prof. Esmeralda Mercedes Vílchez Vélez.

También podría gustarte