Está en la página 1de 145
fe que g ‘des, « yyeada. encre la imponente Cordillera de fos. Andes vel oeste y cl océano Atlintico Sur en ef este, se llega en toda su extensi6n la regidn que avanza mis kijuel sur en el mrindo, la Patagonia Argentina. Sw unbre: ha logrado Mlegar a sey marca registrada en’ el Jada) Ueto. del curismo.y sindnimo de segura seduccion someting SManfosparaitos espfritus inteépidos como, para los indi LE adlios contemplativos. Mae Nee Se la describe como Ia tierea de las mil maravilas és, donde Ia Naturaleza manifiesta su magnili iia en codo su, esplendor, Ja que ofrece una pecma- sucesidn de,imponeates paisajes y asegura, un yeegntacto con esa Naturaleza en su mfsima ex- (ign. Ha conseguido la conjuncién perfecta entre y montafias, bosques y glaciares, rfos y valles por lado, amienttas que por el otro la soledad-y ef silen- Jas imesetas, ef ulular, permanene de.sus:fuertes iia xjenros'y Ja: estepa infinita provocan a, la misma Natu- faa que desnude-sus sectetos. jcomo de reservas. Gracias a ells se logran proteger gf, cxtincidn a muchas especies autéctonas, sree los restos foslizados de las que en otros tiempos icos poblaban este tentitorio y en,conjunto con- jyyen'a que la Patagonia Argentina seq yn destino ble y -por qué no- un lugar tinico, Bide este capfeulo, Hin Hloy-en cia, los limites regionales se manifiescan udifisos y son razones de disputa entre vatias provin- colindantes, basados en intereses socio-econémicos. HHL) Bn cl Capteulo 2: Los Espacios Geogrdfcos = Parago- ge presenta la regidn desde la éptica geograficay se ji claramente que no coincide plenamente con el ec- ils)En 1996 se decidi6 incluir a la provincia de La IPa-comno Puerta de la Patagonia al ser firmado el Fse pieulo 8 ~s apa, Newquén, Ifo Negto, Chubut, San ta Cruz y Tien del Fuego- a articularse como partcipan tes de la Region Patagénica, acuerdo resstido por alguna: Jntegrantes y aceptado por otras. En cuanto a los pueblos originarios que pobla ron este extenso ferritorio, debe aclararse que -sobt« todo los del forte ¥ centro de la regién- sufrieron on profunda acaucanizacién a partic del siglo XVIL -ca como ya fe explicado anteriormente-. Fse proceso fu iniciado por la expansién generalizada cle la cultura y Jengua araycana en es0s dmbitos, de la mano de la di: fsién masiva del caballo. Por lo tanto, muchas vece los grupos indigenas aparecen con doble nominacién fh propia y la adjudicada. “En Jos valles andinos.cotrespondientes al sur dh Mendon, Neuquén, oeste de Rio Negro y norte de Chit but vivian los Mapuches -culeuralmente emparencadr con fas Araucanos del sur ce Chile y de caricter puereo yy una parcalidad. Harpe que es nominada con el non bre de-Pelujeaches que s¢ lo dieroa los Mapuches, Los Taonk -comiinmente conacidos como Pata goncs- se desplazaban a lo largo y ancho de todo el tex tori de la Patagonia, Eran cazacloves némadis speci zados en el guanaco y.el chaique o ancl Jocal. Exister | dos grapos importantes, os del norte o Genaken, Hama dos Puelchss por los Mapuches y los del sue 0 Adnikenl a quienes los Mapuches nombraron ‘ehuieches. | Blnorte y centro de la lla Grande de Tiers. de % Fuego estaba habicada por los Qnas o Selknam,-caza doves de tierra ficme-, snientras que en el sector sur s tubicaban los Ymanas.o Yaganes y los Alacalufes, indt ‘genas canoeros, Par tltimo, en el extremo.suideste di dicha isla habitaron los Ménckenk o Haush. A pesar, de la existencia de estos y otros geupo: indigenas, Patagonia siempre fie un espaio poco, ha bitado, un vacto poblacional que se verificaba en am plisimas extensiones y que atin hoy se ptiede detecta en Ia mayorta de sus parajes. Durante las épocas de la conquista y la colonize ign, muchos inteépidos exploradores y_vajeros se in teresaron por estas tetra y oxganizaron incursiones qu ‘obiuvieron muy variados resultados, Entre muchos, los espaiiales reconocteron las cos % tas durante el viaje de Hernando de Magallanes buscando un paso interocednico hacia el Pacifico; por e interior se aventuraron rastreando la mitia Ciuelad de las Césares donde todo erade oxo plats; fianciscanos y posteriotmente esuitas -coino el padre Mascardi- se internaron para evangelizar a Jos indigenas en las Redueiones que iban emplazando; se instalacon puestos de avanzada en la costa para impedtir el asentamiento de potencias enemigas, pore). Brasil algunos llegaron para buscar o£o, como el aventurero rutmano Julio Popper en Tierta del Fuegos otros para realizar exploracién cicntifica de nuevos terricorios como los paces jesuitas Falkner, Cardicl oc erninente gedgrafo Francisco Moreno. las correrfas del pirata inglés Sic Francis Drake - ‘que loged citcunnavegar el mundo pasinds por las aguas austlales-j junto 2 importantes expédiciones:de caidcrer cientifico ‘como Ia del francés Bougaitiville “qitien kisi. ‘quecié ainplianente [a informaciéa para ld haveyaclén en la-zands; 0 la del bergantin inglés Beagle donde vija- bel natucalista Charles Darwin que tevolucioné ta'con- cepeidn de la Biologl, integra una lista de intéresilos en ‘ta fgidnt que resultactainceeminable de comentat <-Hasta:hubo un monarca-“apstericemente loco: que sé proélamd Liniperador de Ataueainfa'y Patajo- nia en 1860. Goberné su 'teino”andifio.-ubicado aproximadamenté. hacia el siir de Neuquéh> como Orelie Antoine I fasta queautoridades’chilenas lo autestaron y expulsaron. one Hacla 1865 en el valle inferior del tfo. Chiabut se produjo ls colonizacién galesa;:que llegé estas tiertas motivada por la intencién-de salvagiardar sweat de vida y st idendidad cultural que habfan sido seriainien- te amenazaclos en Gran Bretafias Con postétiotidad se adentraron hasta el pie de la cordillers fh "Todas'estas cuestiones'-y mtichas:mds- stice dian mienctas los pueblos indigenas, particulatmence los que habitabat el torte de La Patagottia; miatitenfan un: clima de peemanente confrontaciéh con los, asen- tamientos de los huineas! Este término mapuche de- sigita al eXtranjero, a todos los que no eran indigenas y especialmente al espafol, al cristiano, al que S¢’apo- deraba de sus tieeras'y bienes, a quien se le tenfa un odio secilat. A través de un ciclo histérice de malones s2olaban las posesiones de estancieros de avanzada 0 las’ poblaciones poco guarnecias 1 Las grandes estancias ganadefas fteroh instala- das y se permitieron adelantar paulatinanente sts po- scsiones sobre las tietras ocupadas pot los aborigenes. Se sentian tespaldadas por el mis o menos aceptable grado de inilitarizacién que mostraban los fortines y el consectiente nactiniento de pueblos fronterizos. Se generd ast un tipo de frontera. mévil’con coustantes adelatitos § retrocesos aliernados en las tietras ocupa- clas por'los huinieas y los sectoies recuperados fugaz mente pot los abotigencs. A li expedicién planeada y ditigida por ef Gra Julio A-Roca entte 1878-1879 se le dio el notibre de 352 Conquista del Desierco -el cual estictamente no eta ta Se desarrollé en un escenario muy extenso y poblado por miles de indligenas, pastores de extensas caballadas, de hdbieos némadasalgunos y semi-némadas otros. Blavance artollador del ¢jército sobre las tolderfas portando fuses, las escaramueas -ms que batallas- contra los gtupos de aborigenes armados con lanzas, boleadoras y cuchilloy stimado las innumerables bajas provocadas entre sus fly ayudaron a que les acciones béicas programads reslaran EL remate final se produjo en 1881 cuando Lay parcalidades de indigenas que quedaban fueron arta. _ conadis hacia fa eordillera y los grupos més tebeldes resultaron desterradas a otras regiones. Bl cantino del progreso programado estaba libre y despejado para la Ilegada de Ia inmigracién. 6 J -Sacerdotes de la Orden silesiana’ se ocuparon de atender las, necesidades espirituales de las poblaciones dela fegidn ya pavifieada y desde aquel mometito se transfortaron en algo-ast como un sindnimo de Pa. ef lo que'a-evangelizacién y educacién’se refer En 1880 el fundador de la Orden -Don Boico- fixe el’ motor de la iradiacin de fa accidt salesian ha: cia toda la regidn a través de excuitsiones’ apostélicas wna variante de las misiones itinerantes que ya hablan ppracticado los jestitas tan acompatiadas por la cons- tuuccién de eapillas y colegio’ teligiosos donde se dedi- caron 4 ensefiar creas relacionadas con el laboreo dela tiecra y el tabajo con el ganado. " Algunas jalones de fa inmigracidn en la Patago tia’ resultan-muy representatives. Después de la Cam: paiia del Desierto comen26.el poblamtiento del..Alto Valle de Rio Negto. Los primeros contingentes que lle- garon estaban constituidos por franceses y alemianes, Posteriorinenite, en 1906, llegaton familias judias des- de Rusia y se instalaron ena zona de ft actual cla de Gral, Roca, a los que se stimaron contingentes pti- venientes de Ucrania,-Austtia y Rumanias. Los alentanes del Volga se asentarott:en el centto. y-sur tle La Pampa y los vascos franceses en el este de st ism proviticd, que adi no existia como tal. Espaiioles e itallanos eligieron fos valles orienta- les de la cotillera, especialmente de Chubiats pita ctiat sus rebafios dle ovejas y comenziron con asettadetos y explotacién de la madera. Aleinatiesy suizos yaustla- cos asimnismo se establecieron en el Ambito cordileraio patticulatmente del Neuquén y-Rlo Negto. “Fambiéia partie de la década de 1880, la ctla de ‘ovinos impilsada por colonos de origen europeo -patt culatimente ingleses, idanleses y escoceses~ desde Puts “Arenas ~ Chile, se imptiso como sinica opcisn product ‘vaen cl dred patagSnica de las imesetas. Las estancias de propietarios britdnicos se mul tiplicaron durante la primeta mitad del sigho-XX: Le {gaton a superar los 3.000 establecimientos que abii- caban inmensas extensiones de terreno, doncle past Ehba Expo an millones cle ovinos. Esta novedad terminé con la fina de vida tradicional de los pocos aborfgenes lo ales que quedaban y les implantaron nuevas pauras de sividad laboral, fib. ba sociedad anénima Southeen Patagonian Shee | fanning. Co, con sede en Lonclees, exports ampliame fess eficaces modelos de exploracién ovina tanto a sus hosesiones de ulttamar como a ottas dreas de influencia a mundo, la Patagonia entce ells. yn. Las casas, que se armaban con paneles prefabrica- de “as, cocinas, estas, galpones, vehialos, méqui juila, alambrados, medicamentos veterinarios -entre ee insumos que.ce requerfan para la instaacién de fy kxplotaciones ovejerss- eran taldos en forma directa U} Mgsde Inglacerra via Punta Arenas, Pastores, ovejas y [perros llegaban desde la posesim inglesa de las Islas Valvinas, Los administradorcs, también exteanjers, e als HYecuemtemente eran militaes briténicos retiados. Ht « Dichosdnsumss.comesilnaban a avs de fpandes Almacenes de Ramos Generales -perrenecien- {.empresavios bricénicos- dispetsos en las soledades Fanta Crue y Tiera del Fuego principalmente. ‘Muchos historiadores condenan la instalacién de Explocacién ovejera.en'la Patagonia, cuestonando {ysupacidn de inmensas extensiones de tertitorio ar tino: para usuftucto de sibdlitas brtinicos 0 de otro veh excranjeto. Sin, embargo, debe reconocerse tan At gue a través de ellos se consiguié una oeupacién ieiva de In regién. £14)» Relacionados con este modelo se, adiministeac jo: de los acontecimicntos més recordadas en el émbito sional y.atin en el nacional fue conocido como la ‘Tiigica. En 1921 se produjo un Jeyantami lagonizado’ por los trahajadores -arreros, ovejeros, es rurales- que vivian bajo condiciones muy preca- y-de explotacién humana. Incentivados por disigen- fanarquistas se rebelaron contra los teratenientes en My.Callegos pero fueron cruclmente reprimidos por el sieo con vin saldo de miles de muertos y fusilados. Como se desprende de estas breves referencias sfrica, Ia regién no ha sido un Ambito ficil ni aco- jot-a Ja poblacién ni a las actividades Iumanas. # Ba los tltimos afios, nuevas componentes demo- ffcos se han sumado al ealidoscop [Fetagonia. La inmigracid paraguaya ha et fies et Comodoro Rivadavia wabsjando prinipalmente tio alba, pintores, electricistas y- cagpinteros. ji) En 1a misma ciudad se registra una importante F Solgctividad boliviana, cuyo arribo se produjo a fines || Mela década de_ 1950 -en consonancia con Ia expan- ‘idgigade la explotacién del petrdleo- cuando llegaron a insertarse en actividades petroleras, industries dades de! ltoral chubutense -como Puerto Madey se dedican a lt construccién. Muchos acendaron ls qu delos galeses en el valle infeior del ro, Clubuty se dedican ala produccién de verduras yhottlizas. En la ltima Celebracién Anal de las Colesivida- des sealizada en Rawson -capital del Chubut- estaban sepresentadas las delegaciones boliviana, chilena, espa fiola, gales, italiana, érabe, peruana, portuguesa y vasca. PROVINCIA DE LA PAMPA Ubicada en el centro geogrifico del pals, es la rns nortetia de las provincias de la Pacagonia y cuenta con 143.440km? de superficie. Presenta un tertitorio predominantemente pla- no, bastante uniforme, sumamente accesible desde todos los rumbos. Su mitad occidental revela mani- fiestas afinidades con la Planicie Pedemontana de Cuyo. La mitad oriental muestra notables similicu~ des con la vecina Pampa Alta, aunque con mayores Indices de sequedad. Sa limite sur fo marca et ro Colorado. Cuando se estaba construyendo el Dique, Casa de Piedra -en fa década de 1990- se produjo en) ef lugar el hallazgo de un sitio arqueoldgica con restos husmanos.-La datacién dio una antigtiedad de 8.620 afios -es decir aproxima- damente del 6,600 a.C.- dato considerado fehaciente pata los primeros pobladores del Area. ‘Alo largo dl los siglo, el territorio fue habitado por diversas parcialidades aborfgenes, las que en cl si- glo XVII estaban profandamente araucanizadas. — En esa misina.época, los pabladores blancos co nnocieron la existencia de las Hamadas Salinas Grandes, situadas en el este del actual territorio provincial. Si bien estaban en un Ambito dominado. por Jos indige- nas, la necesidad del abastecimiento de sal -tanco para a alimentaciSn como, posteriormente para la actividad de los saladeros- gener que se organizaran varias expe- diciones acompatiadas por militares para negociar con los aborfgenes la extraccién lel valioso mineral. La importa tratégica en el camino de Buenos Aires a Chile fe re- gjstrada por los. Mapuches. Araycanos. Ast, con: indolay propias, se instalaron en ef lugar con la dinas- tia de los Cur Piedra en su lengua-destacéndose el cacique Calfacurt y su hijo Namuncud tras patcialidades mapuches tomaron la deno- rminaci6n de Rangueles -Gence del Catrizal o de bis Car fias-. Es una planta que en su lengua se denos auil y en espafol se refiere a la cortadera, granfinea que rece en lugares hiimedos a orillas de los rlos.y artoyos. ‘Ocuparon una extensa porcién central del drea que se estd.considerando -que excedfa los Ifmices ac- twales de la provineia-. Abarcaba buena parte de la actual provincia de La Pampa y el extremo sur de Cér- doba y San Luis. Formaron una fuerte entidad polti- co-terstorial que algunos autores definen como el Imperio Ranquelino, Su centro -a moclo de capital- era Leuvi-es Agua que Corre en. st lengua situada en las ceteamas de la actual localidad de Vietorica, al noroeste de La Pampa, Mantuvieron rckiciones -tanto conflictivas como ainistosas segiin. las etapas- con las provincias vecinas. Uno de sus caciques -Yanqueteuz- vencié al ejército de Juan Manuel de Rosas durante la Campatia af Desierto ‘que organizara en 1833. Tos contactos comeiciales entie estos grupos con sus hermanos culturales uasandinos, genierd que fuese habicual que atrearin grandes cantidades de ganado cimartén, tanto eaballae como vactno, haéla Chiles Al avanzar el frente de las estancias ganaderas:sobre los tertitorios que ellos doininaban; se'transfotmaron en ‘aiatieiot y con ol producto de lds malones, atiavési- ban el desierto por sendas que sélo ellos éoitoctan y que iban enlazando aguadas y pasturas, The ‘A esas rutas naturales sé lek did el nombre: de rastrilladas. Eran sutcos paralelos, profwiidos y tortso- sos dejados por los aborigenes vont sts evs ids y vvenidas arreaiido gtnado, que constithyeron veldade- tos caminos, Desde Leisnuteé, attancabait esos éamitids hacia. todas las diteccioties. Pi:las ceréantis dle Victor cay ala sombra de tn caldén haf tin taitel de Vialidiid Provincial qie sefialt precigamente al tecottido’ de turia Rasttillada Tndigetia. - si ‘Cain la Conquista del Dasientd del Gra’ Roca ef testleado ya ¢s conocido: Una ver libetadlo el éspacio del probletna Gon fos abottgenes, coniéizaron a fats cite ladles y la poblacién se fue dinstalando shacia fitiales del siglo XIX dentro de tn Ambite quie desde ef principio tivo estas de Tettitorio Nacional! La Pampa aleabas su categorizacién politica de proviicia recién en 19512 in Ia informacién que brinda Ii Subseeretitfa de jamo de La Pasha to se consign hingiia tegioial- zacién tutistien de fa misma. Pot lo tanto se propontet los siguientes aspectos para su andisis. (Grifico N° 62 Pie ‘nt did pola StectitdTawe).” | # Ciudad Capieal 4 Tuismo Rural ‘Turismo de Silud # Turismo Beolégico Cara y Pesca + Turismo Etnogrético = Geotutismo '* Otras Localidadles y Eventos provinétales Ginulad de Santa Rosa La acttial capital de'la provincia es una’ ciudad tclacivamente nueva. Fue fandacla en 1892 por el éstan- cieko Totnés Mason dentio de ticeras dé sa propiedad. Se inttestra como una urbé apadible, de éteci- tnifent harcaelo y Sostenido, con ‘clatas signos de tno- 25 detnidad, orden y limpieza, tees aspectos destacables pata quienes la visitan, Resulta ficilmente accesible desde ef este por ly RN 5 que se inicia en Lyjén y de norte a sur la sitve ly RN 35 que le permite legar a Ria Cuarto -en Cérdo. bay a Babfa Blanca, en la provincia de Buenos Aites, BL Aeropuerto de Santa Rosa se enewentra Skm hacia a norte del centro urbano. Dista unos GO0km de la Ciudad de Buenos Ai res. Generalmente, en los circuitos turtsticos “hacia Cuyo 6 la Patagonia- se la elige camo lugar de petnocte, Cuen. ta com importante equipamiento gastrondmico y hote lero, dito que la favarece para proponerse como sede ptmtanente de Cohvenciones y Eventos de tclevancia, (Grilico Ne 63 - Bute aap de mate eagedo gtn sale enw 1): Fue’ unas de fas primeras capitales provinciales otgattizada ven su far. administeativa- a través de un Centro Civico (1) consteuido entre 1963 y 1970 pro- yectado por el arquitecto Clorindo Testa -ya mencionae do:como co-autor de la Biblioteca Nacional de C.A.B.Ax. Enutitonoblogues geoniétricos, de: forma prismtica alberga a la Casa dé Gobierno, los Minist __ tios.yslas-sedes.de-los.Roderes Legislative. y- Judicial, Responde al modelo de ld arquitectuta modeinista de lardécada de 1960. Incluye ademés, al Anfieatro Pra ttintial, destacado eécenatio ptiblico donde se desat llan grades especticulos populates. Vecina a los edi cvs publicos se encuentra la Terminal de Onmibis Q). Enfrence fic instalado el Mercado Aréesinal (3) ‘como dependencia oficial refacionada con a Direecién de Tutisino ‘local. ‘Tiene por foncién preservar taitole |) ‘manifestacién pattimonial que significa ls artesans como la getificacién de autenticidad y lugat de otigen de las mismnas. 1 + Se exponen y venden fas de: ats indigena “obi todo mapuiche: reptesentadas princigalmente pot tt dos de ponchos; mantis, afombias, fjas, de gian cols rido y adotnadas con las guardas-caracteristicas: Sel sunian fas de tradicién criolla derivada de Ja ganadeds, como son los'objetos realizados en. cuero:y los tren! dos con ticntos;'verdaderas creaciones de los soguelts, El centro comercial de Santa Rosa se dispone alrededor de Ia plaza San Martin (4) atbolada y con e monumento al Libertador centralizando el espacio. La Catedral (5) de moderno y amativo disc, posee fa fachads integeada por cxtorce hexégonos ext trados que tepresentan el cuerpo.mistico de la Igfes Doce tienen tamafio semejante y simbolizan a los pt eros Apéstoles, otro de mayor porte y atravesado pit la eeu representa a Cristo. Finalmente el iltimo heat gono con una corona y de forma algo difetente es & alegorfa a la Virgen Marfa, En el interior del templo descansan 10s restos de Tomnds Mason, fundador de b | ciudad junto a los de su esposa, Rosa Fouston de juiet deriva el nombre dela capital pampeana. “4 ba Exh, {Otto moderno edificio coriesponde a la Mucncipa- {6) que armoniza en su disefio geométtico con los to Civico. Detrs deaquella se encuentra el Archivo rico Municipal Hilda Paris (7) que. recibe, ordena, imentaci6n bajo su custodia. Su biblioteca esta iisituida por obras de autores pampeanos, argeinti- ‘extranjeros. Los temas se refieren Fundamental- stucesos hist6ticos locales y regionales, iceratue nse, teatro entre otras. i Completa ef. entorno de'la pla, Ia sede de la eridadl Nacional de La Pampa (8). ia Turstica Argontina ~— Desde 1908, el Zéairo Eipafio[® (9) funciona como tales oigullo de a ciudad. Tanto inmueble en simismo como la sala han sido remodelados y testaurados varias veces, dando por resultado un edificio dle arquivectura edléctica. Entre hs actividades que se desatrollan pueden citarse la presenticién de rarzuelas, operetas, recitales de miisiea y camo, obras de teatro, conferencias, festi- vales de dandas, entre ottas. En 2007 fue declaraco, Bien Patsimonial de In- terés Histérico y Arquitecténico Nacional en. reconoci- injento a sus valores histérico y artistico, 286 : EL Palacio de usticta (10) ocuipa wii notable elificio dle principio del siglo XX. Su importante fichada pres ta elementos renacentistas y neoelisicos italianos. Ori salmente estaba destinada 4 albergat a la Casa de Gobier- ao eh Ia planta baja y en el piso superior la Residencia del Sobertiador, hasta que se constnuyé el Centro Civ y el sobiemo provincial miudé su asietito. Muy cerca de allt, se eneuenttan el Contro Muni- ‘pal de Cultura (11), sede petmanente de exposicio- 1s, con un auiditotio y inn patio dedicado como espa- io para astesanos, Ademds aloja al Miteo Provincial de ‘Tistoria Nattral (12) donde se expone abundante ma- erial referida'n Vegetales, animales, mincrales y (ile. “e sum una eoleccién de utensiios correspondientes a 2s gtipos indigenas que habitaron en la zona Creado' en 1984, ef Museo Provincial de Arte 13) atesota‘obras de autores locales y nacionales, into pintutas, dibuijos y esculeiiras como cerémi- as, grabados, y fotograflas. La viefd Htacidn de Ferrocarr (14), hoy desactiva: 1, fue declarada Sitio Histsrico y alberga depend al gobiemo. Cortesponclfa a la inca del Ferrocat: viento que ~desde.Plara Once 0 Miserete en la Ci 2 Buenos Aires-llegaba hasta fa localidad de Toay, unos akan al sudoeste de Santa Rosé. Tivo fundamental im- ortancia como via de salida a la produccién ceyealera y rtajera hacia'los puertos de exportacién, 5 a \Z & Ja plaza San Martin se extiende el Parque y Laguaa ‘Tonsds(15), nombre que recuenda al furdaclor Abatca 500 denito de las que se conserva ef casco del eet I Malvina que le pertenecieta, Ha sido testaurad secientementey funciona como Couro Cultuials Es al espaicimic « poblacién,equipado co ciones para varias pricticas deportivas-ieldsive polo, automovilismo, parapente volovelisinoe|y aga para acampar con las comiodidades necesatiis, Asin cuenta con un atnplio espejo de agua apto pata acth des néutias de todo tipo, con balnearios en suis orl ‘Alocste de a 2osia urbanizada y a escasa distancia det enofine predio’ misy atbolaclo est4 destinale de diversos clubes y posibilidades de pesca de pejertey." La ciudad dispone de varios casinos y salas de juego distribuidos cn hoteles de‘categoria 0 en loc Ptopios (16). AA las afucras, donde convergen fa Av. d Circunvalacién y la RN 5; se ha levatitado un modethé mientos de nivel internacional Titriszmo Rural 1 tarismo en extancias desurollado en ef medi tural es un producto demandado por quienes busta! orientar de manera diferente su tiempo de desca Mayoritatiamente esta dirigido a familias y grupos ¥ lujos complejo con catfcter de Centro de Enerett | | A igar fauna, ye aoe ia vce Baesart ah ntuticay iis formas de vida marcadas por ly cradicién no puede ser deartollado en ui marco masiicado, La provincia exenta con esrablecimiensos de cam- han abierco sus tranqueras al wurista. Basica- {jal-generalmence casas de campo con amplios y con- fogibles ambiences- donde se puede degustar la gas- _gapornlatpica y casera 'A! Proponen disfrutar del paisaje navucal, partici- ‘de algunas de las tareas rurales, reconocer fa flora, o xeriorizarse en las tradiciones y la histo- del lugar, interesarse por las artesanfas locales, reali- stactividades recrcativas, cabalgatas, travestas,safatis fogrlicos, pascar en carruajes de época, asstie a mues- fle destreza rural y -si la fecha es la adecuada- par Eipar en fiestas de corte tradicional o folklérico. idas sean las mismas- las experiencias resultantes if distineas. Cercanos a Santa Rosa, hay establecimicntos que -ademds de todo lo aneedicho- un Fortin his- 1 (fico 0 una Capilla.o un Museo Rural y hasta salén para tprenciones toralmence cquipado para eventos. i Ea las granjasasociadas al sistema, las experiencias s’ibsan en amasir el pan, ordefiar, esquiar, recorer el ie natural pascar en sully ence otras: propuests Fi La Fsouela de Equtac6n La Cue, que dina slo, inv al sur de Santa Rosa, cuenta con caballos y peti- Df ehtreniados para cabalgaras, adiestramienco y salco, : ifside dictarse cursos para aprender a montar. EAHA. 112fem al Oeste de fy capital, en el entomno de de gealidad de Carro Quemado, la Estancia La Holan- tas de temdtica costumpet i fos alrededores de las ciudades de. General (En el oeste pampeano, los establecimientos de exla Hi 8 caprinos y- ovinos conforman otra oferta diferente. =. La provincia de La Pampa cuenta con das cen- TTS) principales desnados al mejoramieno de at nes de Ja salud. Particulatmente el que coctespon t Guatraché esté acondlicionado para ofrecer una gran fsidad de tratamientos terapéaticos, complemet v7con servicios dedicados a costniatia y belle. homénima. Enclavada en el monte pampeano, ha sido ddeclarada Atea Protegida y dentro de alla se eneuen af establecimiento hotelero que brinda los servicios Permanece abierto todo el afio y cuenta con dlos piletas termales, una de las cuales estd cubiesta para poder ser usada en invierno, El agua vetmal surge de manantial nacural y es altamente mineralizada Brota a 328C, por lo que ests dentro del rango de las hhipotermales Las cualidades de fa misma y del fingo que ge- neta permiten ser usadas en cratamientos de hidrotera- pia -por inmessién- y de fangoterapis, por medio de la aplicacién de mfscaras y compresas cle basto, El agua de la laguna esté fuertemente minera vada -380g¢ de minerales por litro de agua- conside- rada por ello dentro de la categoria de hipermarina. Como al espejo de agua no confluyen tributarios que alteren ese equilibrio, funciona como un laboratacia 4quimica natucal El fango, formado por la arcilla que epnstieuye el fondo de la laguna mezclado con esas aguas, conticne componentes biolégicos -hongos y bacterias- que la hnacein muy adecuiada pata afecciones de la piel. Asimis- ‘mo allf habia un alga -Dunatielle salina frecuence- mente usada en cosmetologta. EL otra centro de salud se encuentra en Ber nardo Larroudé, localidad ubicada en el norte de la provincia. En 1969, en medio de tareas ofientadas a encontrar agua potable, afloraron aguas t demostraron tener propiedades-terapéutie forms un complejo tetmal, que se hallajtemporal- mente cerrado por tareas de ampliacién y-remodela- cién de las instalaciones. Ta laguna de Ueracdn, vecina a la ciudad de Gral. ‘Acha y enclavada entre un amplio yalle y un medanal cuenta con aguas y fangos enriquecidos por la presen cia de algas, que han probado poser cualidades curati- vas para problemas dermatolégicos. Relacionada tangencialmente con el tema de sa- lud, corresponde nombrar [a localidad de Jacinto Araue cubicada al sudeste de Ja provincia simplemente por haber sido allf donde se. inicié como médico rural el Dr. René Favaloro. Un importante monumento lo re- cuerda en la plaza principal. En su homenaje se ha creado el Museo Histrico del Médico Rural Dr. René Favaloro, Bunciona dentto de la que fuera la vieja estacién del ferrocaril, a donde anibd en Mayo de 1950, Se exhibe material quirirgico utiliado por diferentes médicos que ejercieron en ta poblacin y objecos personales del Dr. Favaloro. Asimismo la Municipalidad de pueblo ha orga- nizado un cireuito urbano guiado amado Tas los Pay sos del Médico Rural. Basindose en los datos extaldos del fibro que eseribid el mismo Favaloro, se recorren dlstintos lugares, siguiendo las vivencias del famoso cardiocirajano durante sus afios pasados en La Pamps 357 “Turismo Beolégico La RNP Parque Luro se encuentia 35km al sut de Santa Rosa. Es un rea protegida de 7.600ha desti- nada a conservar el bosque de caldén, Del total de sit superficie, 1.600ha han sido destinadas a la actividad turfstica y tecteativa. Ueva el nombre de Parque Luro ent hoinenaje a su creador, el Dr. Pedro Olegario Luro, quien otigina- riamente lo habfa bautizado San Huberto -patrono de los cazadords ‘A principios del siglo XX, este hacendado de- cidié crear en esas tiertas un coto de caza ptivado. Inicié los trabajos de adapeacién de animales en an sector de sus campos cubiettos con monte-atitécto- no. Hijo del pionero Pedro Lato de desticada ac- tuacién en:Mar del, Plata-, su aficién ala caza. lo ltevd-a la creacién del, predio,’el primer coto organi- vado-del pals, que alcanzé renombre:incernacional. Por cesiones y procesos sucesorios.aleanié a tencr 20.000. A la fauna aiitdctosia renados, gvatacos, pu: 1s, fancies Luro incorpatd especies traflas de, Buro- vay béscamete citvo coldtado, de los Cégpatos y jabd- fes, Anibas especies fueron la motivaciési prinéipal del coto, a las que se sumaton faisanes dotados.de'Ghina para uiénes sé conserayeron grandes jaulas de alanibie tejido. is. “ELeaseo principal: de la estancia, hoy llamado Castillo -MHIN- se edificé para alojamieitto del pro- vietario, su familia.y sus invitados nacionales.y ext- tahjeros que se dedicaban a la actividad cineyética, a consttiiccién se apoya'sobre tina’ stave colina, :ro- ‘ead por mionte de caldenes, cetca de una laguna:y n niédano de cohsiderables dimetisiones: En esta tesidencia su duefio sdlo vivéa dortas tem- otadas, pitts Pedto Luto pasaba gran patte de su tienipo nncte Mat del Plata y' Citidad dé Buetios Aires ocupa- © con sus tateas patkamentatias y empresariales: Fl disetio de la: manisidn se inspiré et el Rena siento francés aunque. notablementé geonietsizado, Abeiga el: Musto Complejo Pargue Luro que conserva ebles, cattuajes y objetos personales de los Luvo. ‘Hoyel Patqute Liito es ina reserva dé erfade cietvo slotado y jabalf: Funcionan ademés un Zooldgico uit ‘entro de Interpretacién Feoldgica que brinda infouns- 6n organizada acerca del lugar, ptesentada en bloques maticos:y en paneles con fotoigraffas y textot. Dentro de la Reserva se han trazado tina serie de nudetos peatonales aucoguiadds para recorrerla de aneta organizada, Asimisino cuenta con cabatias para ajamiento de visitantes. Dentro del sector no recreativo de la mista, el ttimonio natutal ‘mids importante y protegido cs.el ulén, que se clefatrolla en medio de un tetteric con 4anos, horidonadas y pequefias lagunitas salobtes. Los restos de la que fiiera una ancha franja arbiola- costespondiente al monte original, aii cruzan ef ce- tritorio pampeano de noroestea sudeste. Los Mapuches fy llamaban Mamiill Mapd -Comarea del Monte 0 de ky Madera- sienco el caldén el drbol tipieo del ambiente, De porte mediano, alcanza los 15m de altura, antique su tronco ¢s corto, unas 2,50m. La copa de forma semiestérica, tiene gran desacrollo, con muchas amas y ramificaciones tortuosas que pueden hacerl, alcanzat 15m de-diémetro. Bs la especie forestal te presentativa de La Pampa y por cs0 aparece ent st ox cdo provincial. La madera es pardo-rojiza oscura, muy resisten. te al desgaste. Durante mucho tiempo se la.us6 para pavimentar calles y avenidas en la Ciudad de Bucwos Aires. Ideal para parquetetfa, resiste fa construccién al | aie libre y es muy dutable para muebles y aberturas, La Resetya cuenta con ejemplares varias Vece centenatios. Bl: caldenal esté ecompatiado por otros de. boles como molle, chafiar, sombra de toro y algarrobo, ademés ce arbuistos espinasos y. gramfneas duras, EL molle es un dtbol de hojas pererines, con copa redondeada y elegance, ramas gticiles y péndulas que puede medie hasta 15m de altura * 4 Sumados al bosque de caldenes, se definen otres ambientes natutales. Uno es la laguna -0 saliteal- del. Poutillo Oscuito que ocupa el fondo de ui antigho ve lle, Se orienta de este a oeste y sus ils esti octipd- cas por matorrales, abustos comunidades: de chat res. Grandes grupos de flamencos junto a tetos, patos 9 gansos te varias especies la utiizatt como su habitat. ‘Hiacia'el norte, A imddario genera un paisaje on: dlulado acompatiado por islets de caldenes y gramfveas La fauna autdéctona estd catacierizada pot punta,’ lie gato miontés, gaco del pajonal, roto, zotxino, hutéa, conuidteja eniatia entre los mamfferos. Le signen et abuin! lanicia fumierosos ofidios tales como yarard fata, vibos deta tie fas coral, vbots de exgtal y culebra ratonei Sin embargo, ‘son las aves fas tepreseniantes mi | numerosas. Bical predio han sido contabilizadas 160 cspecis, entre ella palonias, cororas, pdjatos carpities, | tos, churtinches, halcones, carinchios, jotes y hata cho. | los migratotios que llegan desde América del Noite. Los cietvos colotados y los jaballes europeos. suman a los reeursds de indole natal, f in los snesed ce Mario y Abril se offecen visi siadas para el Avizajie de la Brinna del Ciered Colne. comenzir el otofi, el macho se prepara para conforma ai hharén de hembtas para proceae. Su llamado -precisaeaté | la brama- es una especie de mugido ronco, imperioso y | convocinte que se escucha a gran distancia a acticud del animal en celo resulta imponesti con su cabeza expuida, agitando la cotnamenta; con pol tora desafante frente a otros machos conteiacantes qt experimentan ef mismo proceso. Estén en contin | movimiento, se desplazan et cfculos, compiten vile tamente con los rivales que le disputan fas hembrs, | emiten potentes bramidos desplazéndose impetuosimet | ba kiptsl listogue , | te Ficsre Mb sey artemetiendlo contra troncos rams o cualquier indivi duo que se atreva a acercarse a su tetitotio. Por cso, la actividad de avistaje se realiza desde lugates protegidos llamados avistaderos ubicados escra- gégicamente. Se organizan salidas geupales de pocas |. personas, al amanecer y al atarclecer, acompafiados por gulas profesionales especializados. uo’ Dencto de les teas protegidas que la provincia ofiece, Ja de mayor eategorizacién es el PN Libué Calel -Siera de la Vida en lengua mapuche- que abarca unas “pectic, para incluir una parte del slitral Levalle-loca- © Jado hacia el norte- donde existen especies ausentes o iy escsas en el actual cerzrio del PN. 1) [gy % Se encuentra en el centro-sur de la provincia, a 1 veces, |. 240m de Santa Rosa, vecina al citado salitral Leva- ide, Relativamente cerca se eslabonan una serie de la- raha, pipas saladas -Urse Lauquén, La Amarga, La Leén y a: yB ‘Brava, cnerc otras- donde esporddicamente vuelca >acenpy {aus aguas ef rfo Chadileufi ¢ inicia también periédi- que [iadinence su recorrido el Curae, Fue creado con el fin de proteger el sisteina se 4 felnio‘del mismo nombre y sus valores natuales,histd- tah da as y culeurales. La mejor temporada para vistarlo es uo va peers Y otofio aunque estd abietto todo el afio. supa ffagti! Las serrantas del sistema ienen una aleara rs fia) jy de 589m en el cetro de ta Sociedad Cientifica, At + sy |fisgentina. De ficil ascenso y punto panordmico repre hieat, aderids fa mayor altitud de toda la. provincia. we onf fellas EL colorido de las rocas; predominantemente Pri intenso, combina con una profysién de-gri- Zhverdes, naranjas y amavllos verdosos, que le brin- Inhulos liquenes -plantas resultantes de la asociacién Vealgas y hongos- que viven adheridos a su.superfi- La comunidad biogeogesfica dominance es el Site atbustivo. Su vegetacién caractéelstica -precisa- ite integrada por arbustos con matcados tasgos xe- files: rales como jarillas, piquilltn,-molle:o incienso aichilladora se alterna con bosquecillos mds 0 me- spurs de chafiar. ‘Bl ambiente de las siertas representa un sector mente ms himedo que las éteas adyacentes, Jo cual pite-la existencia de reducidas asociaciones de cal- ombinadas con sombra de toro. Constitiye una tmacién tfpica del espinal, que aparece como islets te) thedio del monte. if) Se han registcado plantas endémicas de estas as) dos margaritas de intensa florscién amarilla y iptlarmente un cactus. En las fisuras lnimedas dle Ronuedales crecen helechos, ademas de epifitas como ‘evel del aire que se apoya sobte las ied Te i -que tiene gruesas profongaciones rastretas y pb = ascendentes- y la traicionera; especie exclu- -19.000ha. Est previsto ampliar considerablemente esta, siva del lugar, de heemosas flotes ansatillasy con espinas muy penectantes Una fauna variada pero no abundamte puebla el PN. Enere los, mamiferos eavadores abunclan vizcachas, tuco-tucos, cuises y peludos, en particular el piche o Pichi, Este Gltimo es comiinmente capeurado para pre. parar un plato tipico de fa gasteonomia local. Los her- bivoros estén tepresentadas por el guanaco y la mara 0 licbre patagénica. Entre los carnivoros, el puma en ‘uentra refugio en el PN frente a la persceutién que Fsufre fuera del drea protegida y segin la temporada, se avistan zortos y hurones. antiguas cuevas abiertas por las vizcachas se puede encontrar reptiles como el lagarto colorado y Ia yatae. Las aves son muy abundantes, partieularmente petdices copetonas, martinetas y choiques, que for- ‘man grupos numerosos. Entre los matorcales habita el gallico copetdn, distingiible por su copete y plu- :aje de tonos pardos. Bn los dtboles es frecuente avis- tar al halconcito gris y al cardenal amatill, especie muy capturada para jaula y que tiene en Lihué Calel uno de sus pocos refugios. Coando madutan los frutos del cal- dén, acriban bandadas de miles de loros barranqueros ue se'alimentan de las semillas de estos Arboles. Diversos sitios arqueolégices, en especial en el llamado Valle de Jas. Pinewras, indican la presencia en el pasado de grupos indigenas. Sobre todo con el cesti- monio de pincaras rupsstres tardfas en la regién y alie nes con los estilos propios de Ia Patagonia, Las repre- sencaciones son motivos geomnétticas en colores rojo y negro coi una antigfiedad aproximada a los 2.000 aos. Bl ropénime. Quebrada de Namwrcurd tiene su riz porque: fas sietras operaron como refugio final de fas toldetfas de quien fuera el iltimo eacigue de la Con- federacién-Pampa, Asentado entre los cettos y aco- sado por las fuerzas expedicionatias del Gral. Roca, Namunciiré tuvo que renditse en 1885. Asinismo, Lihué Calel consticuyé un enclave des- tacado en el Camino de fos Chilenos, astrllads por, don- de los indigenas conductan a Chile el ganado, maloncado en las estanclas de la provincia ce Buenos Aites. Actualmente el PN se ubica en el egrredor vial -representado por la RIN. 152- que conduce desde el centro del pals hacia los lgates tuustios del nous de ta Patagonia Andina. De tiempos histéricos y como testimonio de la colonizacién posterior a Ja Campatia del Desierto, que- da el viejo casco de la estancia Santa Marla de Lihué Cale. Pertenecié a Luis Gallardo y familia que fueron los duefios de estas tierras. Hoy aloja Is oficina admi- nisrativa de PN y el Centro de Visitantes Likan Map ubicados fuera del drea reseevada Alllegar es obligaorio tomar contacto con el guat- daparque. El visitante pods realizae actividades como trekking, mountain bike, escakidas, safaris forogrsticos, 359 avisaje de fauna y recotide por diferentes sendeios de interpretacién para observar y dlisfrwtar de la nacucalza Cercano a la administracién, el PN cuenta con un dvea de camping dotado con Jos servicias basicos. Cara y Pesca Segyin las entidades dedicadas 2 actividades ci- negéticas -caza deportiva- definen a la misma comio un arte Iicito y recteativo de captuirae con medios austotiza- dos, a ejemplares de animales silvestres con prohibi- cién expresa de vender sus productos o subproductos. Justifican tales précticas considerdndolas como parte de la cultura heredada del indigena, duiefio de la tierra desde miles de afios atris, que se dedicabat a la cava cle puina, fiandl, guanaco, caballos salvajes y otros animales pata poder vivir. En este iilimo dato reside Ia diferencia entre. utios ‘y otros. 6 La prdetica de la cata mayor y menor en La Pam- pa estd feglamentada por la,Direccién de Recursos Naturales, Rigen, nosmas‘de consetvacién, de ila fatina silvestre y registtan tempotadas definidas, especies: per tnitidas, cupos por eazador y- petlodos de veda.\.. La provincia etiehia con nlimierosisifos:estable- cimiestos dedicados « esta diligencia, respaldsos pot {a legislcidn correspondence 1a eateporizac6n de. los ceplacic tent cotos de caza -habilitidos. por las au- totidides, con plan de manejo y gufas de cacetfa-y.cam- pos insctiptos -dotados de los precititos requeridos por Ia legislcioane y canis libres -s6lo' para cama: mayor inicamente de jabalt. . Ta ubicacia de Ja inayotta de los establecimien: tos'se eohicentra dentro de uria aca franja ~lé 120 a 150kii- que cruza, én forma oblicus a li’ provincia des: dle aprostiiadamenice la Localidad de. Vietorica,ipasin- do pot Gral, Acha hasta las cercatifas: de Guattiché: Las expeties inévoducidas que se offeéen-para In Gaza mayor son ceive colorado, clervo axis o chital, cero ama, aniflope Hegro, chaticho-jabalt, biifalo de'agua, muflén, cabri salvaje, cattiero y -eventualmente- piuttiay el tinico cintre los. atutéctonos. El tiofeo maximo y record nacional fogrado en Gieiv6 coloradé es pampeano y'se compite anualmente en Torneo Provincial. También La Painpa tiene el re- cord nacional de,jabalf, especie que tanto se-c322 al acech -con armas de fxego- como al rececho.-com jut tla de pertos y a cuchillo-. Se.tealiza el Torneo Argentino con participacién de cazadores de todo el pats. La caza menor se ‘dedica a especies como licbre europea, vizcacha y peluds. Pata cobrat este tiltime, se necesita petiniso especial y la auiotizacién del duefio dl camps, Extue las aves se autoriza czar 2 palornas variedades torcazd, monteta y turca, perdices chica y de monte, foro barranguero y cotbrra o catita. Cotresponde nombrar a Quehité -Laigar Central ode Reuniéti en lengua mapuche- ubicada 75k al sucl-sudoeste de Santa Rosa. Ostenta el efulo de Capital Provincial de la Caza Mayor y Menor. Eat Noviembre se Hleva a cabo en esa ciudad la Fiesta Provincial de le Caza Mayor y Menor, la nica de este tipo que se realiza en “Argentina. ‘Afio a afio se congregan los cultores de esta ac- tividad -tanto del pals como extranjeros- atrafdos por las competencias y diferentes torncos que se generan cen esta localidad, 1a Diteccién de Recursos Nanutales de la provin- cia de La Pirmpa offece amplias fcilidades para la insta lacién de ctiaderos. Son establecimientos dlestinados a aprovechar, mejorat y fo preservat en confinamiento a determinadas especies sos animales producidos en cau- tivetio pueden see posteriormente fe-introducidos en sus ambientes natufales, medida que concibuye a mejorar la condicién de las poblaciones silvestres a través del crue zainiento tiatural. Asimismo favorecen el iso sustents ble dll recurso, al mismo tiempo que redlucen fa detnan- dla sobre los ejemplaes silvestres Las especies que actalmente se encuentran in cluidas en el sistema de crfa en. cautivetio dentto de la provincia som clervo, jabalt, pecart, nutria, fanidd y perdiz’colorada:! : Por st patce, la pesca deportiva tambign est te- slainentada y se permite en los sfos Atiel, Salado, Chs- dileufi: y Curacd donide se capturan pejerrey ¥ petca Eni el rlo Coldiado se le agtega ademas fa ttucha. ‘Las lagunas habilitadas para esta actividad son ‘La Dalee -cered de Lbué Calel-, Rolin -vecta a Max en dl cite, Ja Arocena -ent Gral. Pico- y los es: pejos de agua cercanos a Quemi Quer y Eduacdo Caste. En ellas se pescan pejerrey, bagre-sapo, tarari- 13, dieniaido y per “Tusismo Etnogedtico 1 Unos 40kin al norte de Guatraché, desde 1988 se ha instalado una Comunidad Menonita cedicada a Ja explotacién ageopeciaria. En ea Origen, los menonitas fueroi una secta protestante de origen holandés -nacida durante la épo cade la Reforma, siglo XVI- que ya ent aquellos tiem- ppos se replantearon una setie de principios del Cristie nismo vigente y Jas conseeuencias de su. préctica en las relaciones sociales y laborales. Los integrantes de la comunidad lleva sencilla, muy austets, alejada de todos los elementos que conforiman ls modetnidad. Se desplazan en. cartos una vide artastrados por caballos, consetvan esttictaniente sis costumbres y tradiciones, ademds de vestir topa de épor ca. Demuestrain tener gran espititualidad en suis rites dominicales que se convocan con la reunién le fas fe snilias em su iglesia, Constituyen una colonia orientada a la pto- duccidm de quesos y licteos en general, coneccién 300 Ea Esto & |) yarios grupos de la comunidad indigena ranqucl de prendas de vestin, muebles de madera y cartuajes uradicionales de pasco. Sélo admiten la visita en com- pafifa d= un_gula autorizado. ‘También en La Pampa existe la posibilidad de ponerse en contacto con comunidades indigenas. 1 Tal es el caso del Centro de Interpretacién de la Culturce Originaria Ranquel -CICOR- ubicado en ka Giesta del Bajo de Giuliani, unos 10km al sur de San- ta Rosa por RN 35. BI proyecto es un emprendimiento conjunto de + Osganizaton ta reconstruccidn histérica de wna tolde- fis, tal como funcionaba antes de ls Cong | Desierto. Se eligié un fugar en medio del paisaje natu fal dc monte-de-caldén, lo cual ayuda a rectear ls con- a case de vida en aquella etapa. Resulta representativa de su arte, sos y eostum- 5 formas de vida, haciendo de esta visita sary participar en tareas propias de la misma. La tolderia esté compuesta por un toldo 0 carpa, al jus enramada al fiente, En el inteios, se exponen los Iensilios usados en la vida cotidiana por las familias ran- ‘4 J flees. Se suman ademds, el corral de catia 0 palos para “Fe hettar los animales domésticos, el fogén, el telat prin- 4) fipal con los Iusos y las tinturas vegetaes, ete. También ay. éxhibicion de artesanfas en cecdmica y teat. En uno de los eorrales del-establecimientoy fan- 1a -ya citada Escuela de Equicacién La Cuesta, En A Gabte el caballo en las que queda demoscrada la habili- y el buen manejo de riendas que habfan adquiti- El Centro de Interpretacén forma parce del com- jo dedicado a cabalgatas y recreaciSn, con alojamien- @ideintro del. marco del Turismo Rural y)) Se han programado -desde la debita ofiial- cua- circuitos turisticos bajo ef nombée de la Ruta del ovientados a dar a conocer la historia y Ia eultusa ‘. pueblos involucrados en ellos, eri Entre-los puntos impottantes que se enlazan | Giles distincostecomrdos pueden citase la nom- fala Levow-ed cercana a la actual Vietorica: Junto 2 a homénima se hallaban las principales tol- {stlas de los Ranqueles Fue un lugar de paso en Ia rastillada de las ilgss, camino que comunicaba a San Luis com Chi- | Ha sido declarado LHP y se cre el Pargue Indige- ion ubicado a pocos kildmettos del limite Se alza alli ed Monuomento a le Culture Ranguel, {figura humana esquemstica portando una lanza, borigen. En su pecho, cho nifios simbolizan a los Famosos caciques Carvpilin, Yanquetruz, Painé, Pichén Hiuala, Manuel Baigorrita, Ma riano Rosas, Ramén Cabral y Epumer quienes tuvieron algin tipo de relacién con los militares ducante la Con- quista del Desierto, En las cercanias se localiza la sumba del gran eaci- que Mariano Rasas, cuyos restos han sido deyueleés hace poco tiempo a su gente, Estaban inventariados y ex- ppuestos en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata EI monumento funerario tiene forma de pisiinide -en fas caras aparecen signos y disefios indigenas camo de- coracidn- apoyada sobre una base cuadeangular forma- da por troncos encasttados sin clavos. El Parque Los Pisaderos -categorizado LHP y MUHIN- fie asiento de un fortia que dio origen al pue- blo de Victorica. Su nombre deviene def lugar donde se trabajaba el batro para hacer fos ladrillos con que se construyeron las casas de Ia nueva poblacién, Las instalaciones reconstruidas del fortin y su mangrollo se suman para que este pintoresco lugar le profuunda rate histérica- sea ademés parcimiento, con las comodidades adecuadas de un Parque de Recreacién. Otros parajes que sc recorren en Tos citades eie- ceitos son las aguadas, que fteron permanente asiento de tolderfas. En Salinas Grandes, al norte de Guatra- ché, estuvo instalada la tribu y la residencia principal del cacique araucano Calfucurd y posteriormente de su hijo Nammuncurd EL PN Lihé Gale, ie conserva una importante cantidad de restos arqueolégicos ~como pinturas ru- pestres y enterratorios aborigenes- también integra el recorrido cuyo objetivo es asomarse al pasado através de los testimonios histéricos. Asimismo muchas estancias turisticas custodian hhuellas de,rastrilladas, restos de tolderfas,:chozas y fortines que han quedado como jalones de aquel san- griento pasado. Geoturismo La denominada Comarca de la Sal, integrada por Jas Salinas Grandes -veeinas a Macachin-, Colorada Grande, Laguna Larga-© Colorada Chica y-Callaqueo, ubicada a -38m s.n.m. entre otras, puede visitase den- tro del marco del Geoturismo. Se entiende como tal, al que apoya y refuerza el caricter geogeifico de un lugar su medio ambience, la cultura, su conservacién, el pa- twimonio existente y el bienestar de sus habicances Se offecen visitas guiadas a los numerosos yac- Imientos de sal que existen en el oriente pampeano y han ubicado a la provincia como primera productora de’ sal cde mesa del pats. Prestigiosas mareas como Dos Andas y Celusal la industializan en localidades vecinas. Ya los indigenas buscaban sal en estas Salinas Grandes. Con la llegadla de la colonizacién, caravanas 261 de carreas tradas por bueyes ha por afi en busca del necesatio mineral La explotacién actual de fa salina se cealiza me- diantecosechas periddlicas de noviembrea marzo, durante Jas cuales la sal es acurnulada en parvas que pueden aleancar 15m de aleura Se las deja sin tocar ni mover durante un mfni- smo de seis meses para ‘obtener Ia depuracién. natural del cloruro de sodio. Luego de ese tiempo se fo trans- potta a la planta de industrializacién donde es trata: do mediante layado, zarandeo, secado, molienda y nuevo zarandeo con la consiguiente obtencidn de dis- tintos tamafios de granos para see posteriormiente en- fnumerosos viajes vasid, ‘Antes y después de la época de eosecha, el espejo de agua se vuelve de color rosado inteiso'por la presen- cia en el agua'de un pequelio organismo,-Artemia sal- na-,que forma'parte del plancton de la’ aguas conti nentalés silobies y sirve de alimento a las colonias de lameness qiie comtinmente Jas habitan. Ouras localidades y eventos provinciales 4 La gran mayorfa de las Fiestas Populates qué se tcalizan en la provincia se refieren actividades agrope- aris: En codas 6¢ oxganizan espectéculos; musicales, danza y folklore, muestras de. desteezas gauchas, desfi- les cle tropillas y enaptendados, feias comercial y.atte~ sanal y éleceién de la teina del evento. Se-citan éomo ej. la Feta Provincial del Tigo en Feluatdo Castex-al norte de Santa Rosset Febrero. En esta locaidad: también. representa un attactivo el Parque de la Prehistoria. De. tipo tetndtico; se desarolla en un ppedio de ha et las que se han emplazado 23 escultas construidas,artesasialmenté en hormighn y pintadas. Reprodacen diversos tipos de dinosautios corrsponidien+ tes alos petiodos Jurdsico y Cretécico de la era Mesorsi- za en todo el njundo. El ejemplar con mayores dimen- siones cuenta con 17m de altura y 45m de largo. En Gral. Acha -al sue de Santa Rosa- se realiza la Fiesta Provincial del Ternero en Mayo y eh Realicé vets el exteemo norte de la provincia. la Fiesta de Sor- go la Cosecha, Gruesa en noviembre, encte ottas con: vyocatorias populates. La Fiewta Provincial del Cabal se Neva a cabo en Ingeniero Luiggi al sur de Realicé- en el mes de Bnew yen Santa Isabel -en medio de los bafados que gete- ran los ros Atuel y Salado- la Fiesta Prowincal del Chi- vita en diciembre, Después de la Conquista del Desierto, surgieron cn la soledacl del campo establecimientos comerciales dedicados-a abastecer’ con vatiados productos las nece- sidades deslos primeros colonos. Come representative de uno de los que se asentaron, merece mencionarse la Pulperla de Chacharramendi, tipico Boliche de Campo conocidy ta tecuperado como cra originalmente, con sis jas, cie- ses y troneras para defenderse de asaltos y robos, es testimonio de tiempos Iejanos, dsperos y heroicas, la época pionera de La Pampa. Finalmente, en el sudoeste de Ia provincia y a ctillas del embalse Casa de Piedea instalado.en el rfo Colorado, desde 2006 se ha desartollado Ia Villa Tiers tice homéniena, eonvietindése en una de las poblacio- nes nis nuevas del pals. ‘Cuenca con playas, balneario y el espejo de agua resulta propicio para el desarrollo de actividades ndui- cas, prdctica de deportes acusticos de riesgo y pesca deportiva de excelentes cjemplares de pejerrey y teu. chas. Oftece comodidades para-acampat. Ha surgido en medio de.las desoladas tiertas que caracterizan a ese sector ya decididamente.pata- gonico de la provincia. La actividad petroleta es muy relevanite en el Area vecina la localidad de 25 de Mayo en donde se eealiza fa Fiesta Provincial de la Alflfey ef Peirbleo en Diciembre. + PROVINCIA DEL NEUQUEN capa el Angola riomeste de la Paiagonia.y su nom: bre:en. mapuche significa Audaz, Impetuoso; Altivo: Los 94,078ks! que abarca su tettitorio la posie ciouan, como la provineia patagénica de menor taina- fio. Sin embargo, sus éualidades tanto paisajfsticas batho patrimoniales contibuyen a que ocupe vin digho, luge como destino turistico. Participa de los dos ambientes espaciales tan claramente diferenciados que. caracterizan a la regién yeque se describen eit el Capitulo 2: Los Eipacios Geogr fico» Patagonia. : . ‘Tanto Neuguést como su yecina La Pampa tui tron un poblamiento aborigen de etnias seméjantes. Les tocé compartir las tnisinas viistides histéticas “ya ti tadas en el-apartado cortesponidiente a l‘proviticia de La Pampa- porque fa Conquista del Desierto se desens volvié en un dmbito tetricorial donde atin no se haban deslindado las jutisdicciones provinciales actuales. ‘Al resolverse el problema del inelfgena ambas gue ‘daton con ef estatus de Terstotios Nacionales. La pro- vinclalzacién del Neuquén se produjo recién en 1955. Hoy, la Subsectetarfa de ‘Turismo del. Newquén promociona fas cuatro Zonas en que ha sido dividida lt provincia desde el punto dle vista turstico. (Gréfico N° 64 + Feote modern de mate nepal grttanente po Subsertca de Tvs). ‘* Estepa de los Dinosaurios + Patagonia de los Valles y Voleanes 4 Patagonia Termmal « Pitagonia de los Lagos Ta RN 40 constituye el ee carretero que lt cconecta a fas cuatro. Elba Expés 5 362 i ‘Patagonia Termal st Patagonia de los , Valles y Volcanes Patagonia de los Lagos Fstepa de los Dinosaurios Abarca gran parce de lx mitad oriental del tere torio provincial. El paisaje predominante de mesetas cescalonadas se ve interrumpido -aqut y alli por fa pre- sencia de otras formas de relieve, como setrantas y co- nos volcénicos -como el, Auca Mahuida-. Se aleetnan con amplias zonas de huiadimiénto teetdnico que for- man extensas hondonadas, las que en ciettos casos alojan salinas en su interior como la Cuenca de Afelo y ‘en otros dan lugar a espejos de agua nacurales como la Laguna Blanca, protegida por el PN homénimo, Su geografia ofrece marcatlos contrastessise com ppatan los valles ubicaclos a la vera de los fos Neuquén y Limay -en mapuche significa ‘Tiansparence, Lfmpico- por tn lado, los lagos de embalse formados pata fin: cionamiento de las grandes centrales hideoeldeticas pot otro y la atidex de Ia estepa patagsnica que se hace presente en todos los sincones Piste cases medio infevior de ls dos prncips les los de la provincia -recién ombrados- recorsee la Saja central de esta Zona y confluyen para formar el ro Negro, ya en la provincia homénina vecina, La disponibilidad de agua para regadto ha erains- foumado el drea de ta confluencia en un verdadero yet- gel. Un oasis lineal que se dilata a lo laigo de las iillas de las tes cotrientes fluviales conformando lo que se ha dado en Hamat ef Alto Valle Prosperan alll gran vatie- dad de fiutales smanzanas, petas, uvas- qite generan actividades industriales conexas. Precisamente en ese sector se encuentra la Cie dad de Nengién, capital dela provincia coi la que com- patte el mismé nombre. Tntegea con las vecinas, locali- dads -Centetiario y Plottier- tin conglimerado urba- no que resulta el mayor de toda la Patagonia. No tegistra acta de Futdacidn, pero hack 1904 conformaba tt siete tan poptiloso € influyeate en la regidn -conocido como Paraje Confluencia- que las au- totidades decidieton trasladat all{ fas funciones adsni- nistrativas pablicas que hasta ese momento tenlan sede en la localidad de Chos Mala, situada en el dngulo notoeste del tetriori. Ademds de estar ubicada en tin lugar favorable pata el desarrollo de Ia poblacién -lo que explica su reciente demografis- la explotacidn del petrdleo y la construccién de grandes obras hidvoelécericas en las veciaclcles concribuyeron a converttla en sn gran centto ‘comercial, econdmico, financiero y politico, Museos, teatros, salas de exposiciones, recitales, espectécutos, espacios de atte, la revelan como un interesante foco de intenso movimiento cultural, Cmodas vias de acceso vial resid ka RB 23°” aque llega desde el este. recortiendo el Alto Valle cll rfo Negro y penetra hacia ef oeste hasta la localidad de Zapala en el corardn de la meseta; fa RN 237 ~esde el siidoeste- corte paralela al rfo Limay y conecta con la 364 RN 40 para acceler a Bariloche. La RN 151 corre ha- cia el norte y permite llegar al sector petrolero compar- tid enere Rio Negro y La Pampa -Cattel y 25 cle Mayo Bl Aeropuerto Internacional Presidente Perda se ubi 2 Glam al oeste del centeo urbano. Como muchas otras efidades del pats, a ubica- cin central de la estacién del feitocartil, junto con le amplia playa de maniobras y los terrenos adyacentes, dividicron a la urbe en dos partes, cada una de es cules funcionaba bastante independiente de la otra. (Geélicg NO 65 - Puen: adage de mit de dfn enced por isescde Povncl de Taiamo la). ‘Actualinente, codo el predio ampliamencte Fores tado, conforma ef Pargue Central (1). Constituye el pulmén verde de la ciudad destinado a actividades de esparcimiento de la poblacién, Ta unificacién de fos dos niicleos urbano-comer ales que se habfan generado al notte y-sur dé lis vas se logeé cuando comenas el proceso de seciclaje de los eeifcios ferro. ales para albetgar escuela, ‘museos y ottos espacios culturales El viejo Galpén o Sala de Méquinas -declarado de Tnterés Provincial-hoy alberga al, Masco Hsdrico Mui- cipal Gregorio Alvarez (2) donde se exhiben materiales que testimonian los diferentes momentos de la evolu- iit urbana; el que fuera Galpén de Encomiendas se ha transformado en la Sala Teatrad Alicia Ferndndes Regos antiguo Galpén de Cargas aloja a lu Sala de Arte Emilio Sardco (3) donde exponen sus obsas artistas locals En las antiguas viviendas del personal de eeifico, dispuestas en ef Batiio Fetroviatio, se ha instalado ef Museo de la, Ciudad Paraje Confluencia (4) que reine clementos de los primeros tiempos del lugar, material atqucoldgica y piezas de interés antropolégico. Es muy destacable el modemo ¢ imponente edi- ficio -consttuido espectalmente- dondé funcona el Museo Nacional dé. Bellas Artes (5), vinica sede de esa entidad en el interior del pats. Presenta una muestra Petmanente de obras de artistas nacionales ¢ interna- cionales que forman parte de su rico patrimonio. Un Pasco de Artesanosaseguua la presencia de miltiples ox ptesiones populares en el lugar. La Att Argentina (6) es el principal eje de citeu- lacidni en sentido norte- sur, tiene eardcter de boule- vatd con plazoletas ceitrales ett doncle se ubican diver: 508 monuimentos y escultuitas, Reootte ef rea comet- ial y en el punto de inicio -en el parque Centtal- se alza el amplio monumento-fuente al Centenario de lt Giudad de Nenguén (7), de moderntsimo disetio.,ln- cluye cortinas de agua y simboliza la permanence pos- bilidad de desarrollo de la ciudad. Hacia dl norte, dos diagonalés eruzan la Av, Ate ‘gentina y en ese sector, en que el eeénsito vehicular ques alge libetado por la menor densidad de urbanizacién, se alzan el Monumento al Gral. San Martin (8) y el Monolito Pundacional (9). El éltimo es un obelisco oon ba Expésto| GS RUE Lnavesi0AD NACIONAL DEL COMAALE én de la base-cuadrangular que tecuerda la nomi ciudad eh’ 1904 como capital del Territorio Nacio del Neuquén. Ambos enfrentan a la sede de la Muni ‘palided (10), estructura de disefio modemo, volumen igeonéntico y predominio de lincas tectas. ' La Catedral de Maria Ausiliadara (V1) -MEP- resulta ecléctica en su estilo, con fachada de ladtillos rojos y detalles inspirados en lineamientos géticos. A su lado se conserva la Fachada de la Capilla Nuestra Se- fiora de les Dolores. Fue la catedral original de la ci: dau, peto el aumento de la poblacién hizo necesaria ka construccién de un templo de mayor capacidad. Am- bas se ubican frente a la Plaza de los Artesanos donde std instalada la Feria. Artesanal del Newguén (12). Funciona desde hace 30 afis y cuenta con unos 150 puestos estables donde se exhiben y venden pro- | dductos artesanales que reflejan la creatividad én tejidos, plateria, cuero, cerdmica, etc. En su predio suelen producitse manifestaciones|~ ‘spontineas de teatro, tteres, malabaces, mimos, mi- sicos, humoristas, et La Casa de Gobierno (13) MHI, se encuentia alejada de este eje y ocupa casi Ia mitad de la-matizana en la que esté emplazada, frente a la plaza Roce (14). De inspiracién renacentista, Ia fachada principal luce én ef contro una torre citadrangular que tecuetda las que tenfan las fortificaciones medievales europeas. Pie-” senta eoronamiento con torretas y almenas; deralle que se fepite en todo el coitorno del edificio y que refuetza el aspecto delensivo que sugiere. Bl anciguo asiento del edifcio legislativo, actual- mente llamado Cave de das Leyes (15), se ha ttansforma- do en un paseo histérico y cultural. Dispone de sala y espacias destinados a exposiciones y diversas manifes- taciones de; la cultura de la poblacién. Por sit part, la nueva sede de la Legislature (16), fue inauguiada en 2010. Su imponente estructura re- vestida en inétmnol blanco; sobria y, grandiose, de disc fio funcional y Iineas muy modetnas, eel edifcio pi blico ands giaide en toda la regién patagénica. Se loca liza en los Altos del Neuquén, nizacién desatrollada sobie las bardas ubicadas al nor- deste de la ciudad. En exe sector ya se levanté con anterioridad el edificio del Concejo Deliberante de la Cindad inaugurado ett 1999 y pronto se coneretatt lf la Cincael Judicial Neuquén cuenta con varios Casinos dispersos en diferentes sectores urbanos. En el extremo norte de la Av. Argentina -casi en el borde de la ciudad- se extiende una parquizacién amplia y relativamente nueva que conforma el exten- 50 Pargiie Centenirio (17), conocido también como Parque: Nove. Estd integtado por diversos seetores que -és fines de semana- se transforman en otro lugar ce esparci + (0 para los neuquinos. En el portal de ingreso, la Plat 86 Centenario contiene €l monumento recordatotio de los 100 afios de la ciudad, con forma de doble hemicilo, Oftece una alegorta tepresentativa de fos elemen. tos que caracterizan al tertivotio -los dos sfos, su con fluencia, el puente iaterprovincal, a cordillea, las ara. carias- y en un méstil de casi 50m de alcara ondea Ia Bandera Nacional en el sitio més elevado de Ja ciudad. ‘Un momumento en bronce acompafia el Maso. leo del Coronel Manuel J. Olascoaga -primer goberna dor del Neuquén- quien planed y funds Chos Mala, la primera capital del entonces Tettitorio Na Dentro del mismo parque, hacia el oeste se le vanta el ‘Obseruatorio Astronémico, establecido y coordi nado por lx Fundacién Astronémica y Espacial del Hetisferio Sur. El acceso de visitantes pata la observa. cidn de los astros est permitio. Tin ditecci6it al este, se halla el Bade del Valle mirador natutal desde, donde #e tiene una panorimica lad y ef sfo Nexiquén. También del tea peri sica, productiva con sus chactas y cultivos, de Ia vecina ciudad de Cipollerti'“en Rio Negro- y de las tipicas bidas que circundan el Area, Contipletan los ambientes del panes el Bosque Juan Lis Antonini, plantado con el ptop§sito de contto- Jar los tiesgos de aluviones al dotaral suelo de vegetales con amplia red de rafces que le sievan de sostén. Aderét dbl Parque, Universitario Provincia del Monte logtado poi medio de la preservacién de un Sector del ecosisten natural y erciendo un uso sustentable del mismo. ‘Hlacka ol sur, la ciudad Ilegi a orills del sfo Limay -con aguas més cristalinas y Iimpidas que el Neuquén- y lo aprovecha eon vatios balneatios que conforman el. ae sco de la Casta. Bsn dotados de servicios y comosdidades iversis, excenso,arbolado, instalaciones para acampat, entteteniinientos infaitiles, golf, equitacién, etc. EL to Limay oftece condiciones apropiadss pact navegaciétt a vela y canotaje. Sin embargo, la pesca deportivaces el principal deporte practicado en esta corriente de aguas.transparentes. Entre los ejemplates que se obtienen se encuentran pejerreyes"y truchas ateo iris y- marr6n. Eh el mes de Enero se realiza la Regara del Rio Negro, travesta. indica de: kayaks que a fo largo de ses ctapas unc las ciudades de Neuquén con Viedma, cx pital de Rio Negro. Est tradicional competencia dé canotaje, com modalidad de maratén, es considerada Ia mds larga del mundo -aproximadamente tunos 5OOkm-. ‘Tiene ‘onal porque -adems de los nacions les- patticipan palistas extranjeros principalmente de Uruguay y Espa. Los buenos eaudales que tien los efos en el vert nn que se desarolle sia dificltad. La regard ia en aguas del Limay aunque sélo por unos po- «20s kilémettos, porque a partic de la eonfluencia con el Neuquén, ef resto se cumple dentro del Negro. dela Elba Eps ‘Alrededoves de fa Ciudad El entorno de Neuquén Capital se desarvolla en- tre cultivos feuti-horcfcolas intensives, industtias deri- sada, 25, pettéleo y clectricidad que son algunas de - fasprincipales fuentes de recursos de la provincia. gw «a Subsecretarfa de Tixismo del Neuquén propo- | gg la Ruta ded Vino ademis de Manzanas y Dinosaurios [pa scorer los principales atractves de sta Zona. Jj. Bl itineratio conjuge diversas propuestas, tales ‘omo.visitas a establecimientos agro-turiticos, bode- xyamuseos paleontoldgicos. Fin lineas generals, in- fie ues cjes de crolacén; hacia el nore hasta Rin- de los Sauces, hacia el sudaeste hasta Villi Fl Cho- fousismo y granjas educativas, jc:Son establecimientos que permiten acerearse a exploraciones de. frutas,finas -groselas,-frambue- -atdadanos, moras, cerczas, frutillas,.guindas-, dle fp20 ~duiraznos, pelones, damascos, ciruelas- y.dle pita, -manzanas y peras-. A ellas se suma el cultivo Bajile.quesos y cmbutides. ay ls, quesos y embutidos, algunos emprendinnien- 2 eA Giewtan con instalaciones seeteativas y/o deportivas tke ‘para realizar evesitos. , iidiblespara su uansporte y comercializacién- aclemds EL Stablecimientos que elaboran jugos concencradas y, fas;aparecen.dispersos entre los campos, ocupados {dss plantaciones frutales. Sobresalen al respecto las liades de Vista Alegre y la ya citada Plottier en ‘pueden yisitarse algunas empresas de ese tipo. _)pSobte el tio Neuguén -que en este, tamo forma Fpillmie iaerprovincial con Rio Negeo~ se ubica el Puente Ballester, construido a principios del Epino dle arranque de una serie de obras hidréuticas # se fueron construyendo y petiitieron desarrollar igg0.en todo el Alto Valle, hasta la localidad de ihinales en Rfo Negro. fid por su clima y suelo. Esta zona vitivinicola e- te consoldacla, cuenta con yarias de las Ans [yheddemds de disfrurar de un dia de campo, tomar modernas bodegas del pafs y conforman la Ruta New: guina del Vino Las variedades de cepas mnés plantadas son Char- donnay -blanea elésica- lo mismo que la Sauvignon blanc; Malbec y Cabernet franc son ambas tintas de gran calidad; como tintas clisicas se destacan Merlot, Cabernet Sauvignon y Pinot noi Bs la zona lider en la produccién de Vinos Finos de Zonas Frias le gran feescura, delicadeza aromstica ”y alta acidez- comparables a los del valle del rfo Loita dde Francia, ‘También es relevante la elaboracién de vi- nnos espumantes a través de la aplicacién del método champenoise -procedimiento tradicional para obtener champsn en Pran En San Patticio del Chaiiar se concentran las bodeges que han logrado posicionar a Neuquén en el mapa vitivincola nacional a través de Ia obtencién de reconocimientos en concursos dentro de Argenti- pa yen el a Se ha cuidado que las instalaciones bodegueras quedaran integradas al paisaje y los establecimientos cuentan con, moderno equipamiento y alta tecnologta, Eatin preparadas para recibir a los turistas, ya que se sealizan visitas guiadas, degustacidn de vinos y venta de productos. Los restaurantes que funcionan en ellas apuestan por una gastronornla local refinada elaborada por chefs especializados, Inclusp, ina de las bodegas tiene un hotel cinco estrellas dentro de su campo, San Patsicio del Chafiar es ademés na zona muy apta para el cultivo de pelones, vatiedad de duazvo con piel lustrosa y sin yellosidad, Por esa razdn es sede de la Fiesta Provincial del Pelén que se realiza en Febrero, TH Tirismo Palegntolégico se hia podica desaro- lat con gran comodidad en este espacio. Dispersos por torlo el tertitorio de la Zona se han hallado yestigios de la vida de ¢pocas geolégicas pasadas, particularmente de la era Mesozoica. Comprenden importantes depési- tos de restos fisiles de invertebtados matinos, vegetsles y especialmente de. yertebrados terrestres. Lo cierto es que co mucha frecuencia el pasado geolégico ha hecho encrega de parse de sus: sectetos y siguen sucedigndose nuevos hallazgos. Los saurios earacterizan a Neuquén y le apor. ‘an un ingrediente extra a las rutas turisticas de esta Zona -Estepa de los Dinosautios-. Es considerada ol rea con mayor cantidad de yacimientos y.museos te- indticos -paleoncol6gicos- del pafs, en Joy que se exhi- ben los restos originales. Debe rencise en cuenta que en territorio neu ‘quino se encontraron los fésiles cle.los dinosautios cat nivoro ~Giganotosasrus carolini y hetbtvoro -Argenti- nosaurur huinculensis- ubicados encre los, mds grandes del mundo descubiersos hasta el momento. La construccién del Complejo Hidraeléctrico Cerros Colorades (yer Cap. 2: Los Eipacios Geogrdfcas ~ Patagonia Extrandina) pecmitié. descubrit una ex: Tr, Ag rr IT, iaordinaria riqueza paleontolégica durante Jas exea- vyaciones. Se tata de una regién de intensa explots cién petrolera y gasifera. En la orilla norte del lago Los Barteales se ha instalado el Centro Paleontoligico homsnimo que de: pende de la Universidad Nacional del Comahue -UNC- en donde se ha puesto en marcha el Proyecto Dino. Representa la concrecién cle la origial idea de mostra ua excavacién de restos fésile a ciclo abierto, que puede sc visitada por los turistas todos los das del atic. En un entorno de mesotas y serinas intehsamen- te rojas, el Museo de Paleontologia y: Geologa de la UNC contiene fi su interior los preciados restos sles de diver” 08 dinostutios locales, muy impottantes én el contexto internacional de otros hallaagos de eéte tipo de reptiles. Asiinismo presenta reproduccioties a tamafio'teal de-los teptiles gigantes que habitaron en fa'zona, Otro recinto sirve de lahoratario y un teroeto protege la ex- ‘avacion en cutso, “ El objetivo del Proyecto Dino ¢s mosttat él com- plejo trabajo qite implica la exploracién, excavacién y prepaiacién de los testos fésiles halkidos. La gra’attac- cidn de este-enchive cienitfico-tuisticn reside ent ke po sibilidad que brinda al visitante de podet-observaty teconer el lugar de éxcavacién y eitraccidn de los estos de estos animales eit compafla de gulas’expertos. El trayécto se fealiza a tavés den setidero de intetpreticién a fo latgo del cial sé van analizailo los difeientes tipos de tocas y dl proceso dé fosilizacién que corlservé hasta hoy las partes seas de estos reptiles Finialniente se Mega a a gran fosa de excavacidh, donde se:enctientrén las hatrathientas que 8 ucilizan cri la tatea, mientras se desittolla el proceso’ de extrac: cid de las pesadas piezas fésiles: Dutinte a verano, ef ¥ecino lago’ Mari Menuto es escenario de tuna intenta operatividad turistica y re- cstv En’sus orillas hay lubes y extnpings, se pue- den desatroliar diveisas actividades néuticas -windsutt, esquit actdtico, buceo, canotaje- adeinas de pesca de- portiva de trucha, petca y pejettey. En la eercana loéalidad de Aielo, merece iania visita el Museo de Sitio Argueoldgice. Ex realidad es wis emetiterio indigeha pee-hispsihico, descubierto a fines del siglo XX, que se encventia bajo fi custodia de la ‘Agrupacién Mapuche local. Las tumbas pert intactas y tia estructura las cubre para résgiaido. Pa- nicles y esquemas explican las catacterfstéat del hogar. Hacia el hotte de Afielo, fa RP 5 bordea una gran ahiplanicie basiltica atravesada por una cadena de eonos volcénicos. Ene ellos se destaca el voleén Auca Mahitida dle 2.258in, punto culminante del sistema. Bl Area sé hia cohsidetado ‘excepcional y ha sido declarada. RP de Usos Mitliples Avica Mabida com tna extensisn de 77.000ba Dakdeé esa cima hacia abajo se sweden una serie ide crstas cortadas por cafiadones yflanquueadas por abmuptis bardas dite la erosién ha recortado origitando 38 impresionantes barrancos. Con felieves imposibles de transicar sino se cxenta con vehieulos fnertes, potentesy tesistentes, el rea esconde enormes eavernas inexplore dlas y scctores con pincuras rupesttes de los indigenss, Los cursos de agua son en su mayorfa tempors. rios, existen unas pocas aguadas permanentes de gran atraccién para la fauna y para los visitantes del sre protegida, porque son enclaves adecuados para el avis taje de'la misma La flora esté representada por arbustos expino. s0s, duros y dispersos.-El guanaco ei el herblvoro de mayor porte en la Reserva y representa la poblacin més auinerosa en estado silvestte que tiene Neaguén ‘A-veces'es posible observar alggin macho dominatite de tuna tropilla de guanacos. Se ubica en ria Joma coma vigla spor e30 recibe el nombre de‘Relincho- desde donde puiede divisar posibles peligeos, mientras los otis miembros del grupo pastan tranquilamente. Le siguen en niimero fos roedores como fa mats o Jiebre patagénita, el chinchillén y el tuco-tico. Ese tiltimo, de gean tamafio, habita madrighetae subserrk neas y emite un eutioso sonido de golpeteo al comuni, ‘arse etitre sus veeinos, . Los catn{voros que se tegistran sont puina, otro gtis y colorado, gato’ montés, huwén y zortino, Entre las aves se puede avistar al cSndor que nitifica ¢n las patedes de los barcancos orientados hacia ‘el sut. Gru pos-de choiques -al fandt local- deasnbulati pot el act cidentado ambiente: Niumerosas especies de ligattjas y escasos cjemplares dela tortugi-de terra patagénica fepresentan a los reptiles. 1» En 1997 se eomenzaron a tealizar estudios cent ficos de carctet paleontoldgico en la zona y los fesulta- dos obienides fueron muy atispiciosos, Se ehcontrd dl mayor yacimietito de huevos faslizados de dinosattios hesbfvoros -saurdpodos- del quie se tenga registro. El lu gar constituye un santuatio pata los paleonttdlogos. Datante el Mesozoico y ett determinadas épocas del alfo, verdadetas manadas de estos reptiles gigantes- ccos cumplian con la rutina de depositar suis huevos en las arensis riberefias de arroyos y ros que “en aquella época- cruzaban la regidn. En momentos de ctecientes violentas de los caudales, las nidadas resultaton sepitl tadas por agua y barro. Asi se crearon fis condiciones adecuadas para que los delicados procesos de folie eién pudieran preservar los huevos. Se consérvan cientos de ellos. Revelan una capa: cidad promedio de 900cm*. Algunos de los huevos pettificados contienen embriones fosilizados de dino- sautios ¢ incluso hay piel conservada adherida a Ia cfs cara. ‘Tambien hay una pieza que atin conticne el exd- neo y los dicittes le fa ctiatura que no naci6. Estos fragmentos constitayen un valioso ma- terial de estudio ¢ investigacién que se esté levando a cabo simulténeamence tanto en Argesttina como en Estados Unidos, Ea Espéeio de A comienzo de los afios 2000, se descubrié un fniesy | pido iotacto, con sus huevos Foslizados, que se mancuvo yoo | aamado durance mis de 80 millones de afis tal cual o 5 © | djaron los progenitores, El estudio de este wido puede 2 ova fe tevelae mucha informacién acerea de los hiitos tepro- Ip-aray “| ddetvos de los siusdpodos, que al nacer median L5em y Lateg |} que en la adult superaban los 20ni de largo. Hstos des- vie. ibrimientos fueron acompaiiados por el hallazgo dé siles ce cjemplares adultos que podrfan ser algunos de "Ios que depositaron los cientos de huevos encontrados. Ade ili Para la comunidad cientifica, tras este extraotdli- dagiéy feu ppirio hallazgo, Auca Mahuida pasé a Ilamarse infor- jalmente Auca Mabuevo, un lugar incretble. hie En el Iimice con Mendoza sobre el rfo Colorado £)jipbe RP 5, la localidad de Rinchn de los Sauces es con- A fidécada Ia Capital Provincial del Petr6leo por su seus lf? fnensa actividad relacionada con los hidtocarburos y ; | eect de gy emnbotnclén, i Sa AYE Bn 1996 cambién aqul se hallaron restos de di- © Sue’ ff josautios y material paleontoldgico de singular impor Lord! Nancia para el mundo cientifico. ogni AE 2x9 A feibivoro, de 9 a 12m de largo y peso de 13en- que se "Ane |i hia encontrado hasta el momento, Se exes el Museo ed PS Aigensino Urguiza donde se lo guarda junto a las ottas ce eae recupetadas que corresponden a cortugas ¥ ante + ace de pasados de tos covodilos. ga jas Bee's. Desde Neuquén Capital por la RN 22 y a lo Med | laigo del Limay, se accede al Centro ale Piscictdeura cer ‘ dno a Plotties, Se dedica a la produccién de salméni- va HR 8 cliversas variedades de cruchas- destinads para la Tm jeibra en rlos y espejos de agua. el ABSSin!> Dicho ro Limay es elegido por los pescadores iyos por el tamatio de los ejemplaes que ge capes ja lorkugo de su curso inferior. Resulea adems muy ipo paca-esparcimiento pues cuenca con varios balnea~ {its y pucden realizase diversos deporses pduticos. Ho) | Este rfo ha sido qbjeto de un aprovechamiento AVEGotegeal a través de obras hidroeléctricas (ver Capfeulo aca MIQ'2) Las Kspacios Geogrficos - Patagonia Estranding). Los ETigpos de embalse que se han formado por la consteuc- side represas son uiilizados -principalmence los fi- Le de semana- para la prictica de deportes acudticos + desde el windsurf hasta ef buceo, Ya sobre RN 237 se encuentea la Presa Com- “IP pensadora de Arroyito, que cumple esa fancién eon la “18 bia hidrocléctrica de El Chocén, ubicada aguas arri- TE 64) Ta Planta de Agua Pesada instalada en Arroyito pto- ble de tipo nuclear parg las centrales FEL Chocin ~en mapuche significa Hombre Atetido de Heo; una zona también muy riea en files, gené- olla formacibn del gigancesco lago de embalse Eze- fel Ramos Mexfa ibre 830km? -mis de cuatro veces Ja superfi- ce de la CABA- y regula el comportamiento del caudal del Limay. La Villa homénima aloja al personal que rrabaja en la planta hidroeléetriea, El embalse ofrece cexcelentes posibilidades para la pesca deportiva, En sus orills hay numerosos lugares para acampar y alternati Ieking, Se ha dado en llamar a ese espacio el Vile de los Dinowsurios o también Valle Cretdcico, con centro en la actual Villa. El Chooén. Alberga en los estatos rocosos un considerable mtimeto de restos paleontolbpicos. La zona es un Area Protegida por la provincia del Neu quén para asegurar la conservacidn de los valiosos re- cursos que alll descansan, Unos 100 millones de afios atrés -en el perfo- do Cretécico- esta zona cenfa un ambiente parecido al tropical. Selvas y bosques de araucarias, condicio- nes de clima eflido y hiimedo, numerosos rfos que desembocaban en el Pacifico y abundante presencia de lagunas y deltas pantanosos, Dentro de ese me- dio vivian y deambulaban reptiles gigantes, tanto her bivoros como carnfyoros En Ia actualidad, diversas y atractivas formas de relieve configuran el Valle Creticico, particular mente la formaci6n denominada Los Gigantes. Se trata de un terreno con amplia gama dle conalidades rojas, dividido en. pilares de. erosi6n por la accidt dé des- gaste del agua y el viento. En sus caraé se puede ver Ia sucesién de capas que los forman compuestas por arclla, arenisca y ceni- zas alternadas con otras caledreas de color blanquecino. En estas estratos se encontraron numerosos testos pa- leontolégicos de dinosaurios, Un recostido interesante es:al Bosque Pesrificado donde se yen dispersos cientos de, trozos de mineral color pardo amatronado, Son fragmentos de madera de conferas que han sido convertidas en Spalos o caleedo- nnias a través de un leito proceso de silicficacién, Es decir que suftieron el reemplazo de sus dcomos orgéni- cos por la sflice, bajo condiciones de hidratacién ade- cuadas y a lo largo de prolongados lapsos de tiempo. En he orillas del actual embalse Ramos Mexfa y en cafieones cercanos se conseryan una. serie de sctores eon abundances huellas de dinosaurios de diferente tipo y «a- ‘mafio, decctabes por Ia forma y el grado de profianelidad de hs mismas. Foy se las ye impresas en las rocas, pero cen dl pasado quedaton registradas en el barro riberetio comin de la orillas de fos y laguna que oy han dee aparecido. sos antiguos fnigos posteriotmente suftie- tom procesos de litifcacién que los transformaron en pic- dra, Bl recorrido se realiza con la compafita de un gut. Los restos casi completos del. Gigantosairscaral- ni -hallados en 1993 en [as proximidades del embslse- corresponden al dinosautio carnlvoro estimado entre los ‘nds grandes del mundo hasta hoy descubiertos. Deven- ta 13m de largo y casi Sm de altura s6lo hasta la cadera él Tustiea Aygen. = $$ $<

También podría gustarte