Está en la página 1de 5

RIESGOS DENTRO DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

PRIMERTA ETAPA – INTRODUCCIÓN

En esta etapa del ciclo del producto donde se lanza al mercado podemos

encontrar varios riesgos latentes y de alto impacto ya que es una etapa de vital

importancia del producto, se tienen los siguientes riesgos:

 Riesgo Operativo

Este riesgo se lo identifica en la fase preliminar del lanzamiento debido a que

el personal debe realizar un adecuado estudio de mercado como a su vez

determinar las estrategias que harán la expansión de la empresa a través de una

buena distribución y comercialización del producto.


Con respecto ya a la introducción se debe tener en cuenta a los vendedores

ya que ellos son la cara de la empresa y el método o estrategias que utilicen deben

ser las adecuadas para lograr un buen nivel de ventas como también el personal

encargado del marketing debe tener un claro plan estratégico para el desarrollo

oprimo de esta etapa.

 Riesgo de Mercado

Este riesgo se lo puede identificar debido a que al lanzar un producto al

mercado se tiene la incertidumbre sobre el nivel de aceptación de los clientes con

respecto al precio, calidad o diseño; como también la competencia que se tiene en

el mercado. Por ejemplo, si se tiene barreras al entrar a un determinado mercado

(monopolio) el nivel de riesgo es más alto ya que la competencia puede usar como

estrategia el precio lo que hará la quiebra de la empresa que recién comienza.

 Riesgo de Liquidez

Si no se tienen las ventas esperadas o mínimas para cubrir los costos y

gastos es decir, si no se encuentra en el punto de equilibrio no se tendrán los

ingresos suficientes lo que hará que la empresa no cuente con la liquidez para cubrir

sus obligaciones a corto plazo, recordando que la mayoría de las empresas inician

actividades a través de un financiamiento bancario o de terceros.

 Riesgos Sanitarios

Se tiene la probabilidad de que en el lanzamiento del producto un

determinado suceso afecte la salud de la población como de los trabajadores


perjudicando las ventas, este riesgo puede ser considerado natural, en el caso de

una pandemia.

SEGUNDA ETAPA – CRECIMIENTO

En esta las ventas van creciendo y el producto se va expandiendo pero si no

se toman las decisiones adecuadas los riesgos que existen destruyen al producto

como ser:

 Riesgo de Mercado

Variaciones en el tipo de cambio, cambios en los precios de competidores

como mejora de la calidad de la competencia y caída de nuestra calidad.

Entrar a mercados desconocidos debido a la expansión de la empresa.

 Riesgo Operativo

Debido a una mala planificación se tiene la probabilidad de carencia de

financiamiento necesario para la expansión.

 Riesgo Sanitario

 Riesgo al cambio de gustos en los clientes

TERCERA ETAPA – MADUREZ

En esta etapa es la más estable del producto donde se tienen ya clientes

frecuentes y ventas constantes pero se encuentra el siguiente riesgo:

 Riesgos Económicos
Implican la incertidumbre que se tiene cuando se hacen grandes inversiones

ya que el contexto económico puede afectar a estas inversiones necesarias para la

expansión del producto, a esta etapa puede afectar un cambio de políticas

económicas, aparición de fuertes competidores, cambio en las compras o gustos del

mercado determinado por la empresa. Por ejemplo, si aparece un competidor con un

producto sustituto del nuestro a un bajo precio y una política económica disminuye el

ingreso de la población, los consumidores cambiaran nuestro producto por el

sustituto generándonos perdidas.

CUARTA ETAPA – DECLIVE

En esta etapa se presentan los riesgos de liquidez y crediticio debido a la

baja de ventas afecta a la disponibilidad para cubrir sus obligaciones trayendo

contratiempos en el pago de obligaciones.

Riesgo de pérdida de utilidades debido a la baja de precios con tal de tratar de

generar ventas para el producto.

QUINTA ETAPA – DESAPARICIÓN

Los riesgos que se tienen son:

 Riesgo de Solvencia

 Riesgo de Liquidez

 Riesgo de Mercado, ya que si no se pone otro producto se puede

perder a los clientes que se tienen en la empresa. Y se pierde el

mercado ya obtenido.
 Riesgo crediticio

Estos riesgos son probabilidades debido a la pérdida total en ventas ya que

no se tendrán los ingresos suficientes para cubrir obligaciones de corto, mediano o

largo plazo.

También podría gustarte