Está en la página 1de 6

Mª Inmaculada Santa Lozano

DILEMAS ETICOS AL FINAL DE LA VIDA

1.- Según la fundadora del movimiento de los hospicios modernos, en la práctica de los
Cuidados Paliativos, existen dos parámetros paralelos y que van siempre unidos. Afirma
que son importantes de recordar. Por favor diga, brevemente cuales son y algo de ellos.
Estos parámetros de los que habló la fundadora del movimiento de los hospicios
modernos son:
 Conocimiento
 Amistad vulnerable
Todo el conocimiento que emana del rigor científico, la investigación y el
aprendizaje de ir siempre unido a la amistad vulnerable del corazón, es decir, se debe
conseguir una armonía entre ¨cabeza y corazón¨, de manera que todos los
conocimientos que nos da la ciencia nunca terminen por una deshumanización del
enfermo, logrando así la perfecta combinación entre ciencia y humanidad.

2.-Enumere cinco de los factores a tener en cuenta cuando el profesional de la salud tiene
que dar malas noticias a un paciente.

Algunos de los factores que se deben tener en cuenta cuando se vayan a dar
malas noticias a un paciente son:

 Permitir y facilitar que el paciente esté acompañado si así lo desea.

 Estar atento a la comunicación no verbal del paciente, el tono de voz y


emociones demostradas y responder adecuadamente.

 Determinar lo que el paciente quiere saber antes de empezar a hablarle.

 Tener en cuenta que es muy probable que haya que repetir la información
para que el paciente asimile y sea capaz de tomar decisiones.

 Responder adecuadamente a las preocupaciones y esperanzas específicas


del paciente, evitando actitudes paternalistas, irrealistas o negativas.

3.- Haga una valoración comparativa de los términos Integridad y Dignidad del ser
humano como conceptos pertinentes al individuo que sufre.

Cuando hablamos de dignidad del ser humano estamos haciendo referencia a


un valor intrínseco del hombre porque es una condición de cada ser humano por el
mero hecho de serlo, es algo inherente a él, por lo que se trata de un valor intrínseco
e irrenunciable.

El término integridad, se trata también de un valor de las personas y se podría


hablar de una integridad física, que se refiere a la conservación de la anatomía y
fisiología del cuerpo humano; una integridad moral, que tiene que ver con la
capacidad y autonomía de la persona para formar sus propios valores personales; y
una integridad psíquica que tiene que ver con la conservación de las funciones
mentales.

Por tanto, el concepto de integridad hace referencia a todas esas condiciones


que permitirán a la persona llevar una vida plena y se podrá trabajar para llegar a
sentirse una persona más completa. Por esto, va ligada a la dignidad humana, ya
que, si no se garantiza la integridad de la persona, se estaría faltando a su dignidad.

La persona que sufre, está sufriendo una desintegración del equilibrio físico,
psíquico y moral que conforma su integridad, el ser que sufre, por el motivo que sea,
se está fracturando y como persona que es, se tratará siempre de preservar su
integridad porque de lo contario, estaríamos atentando contra su dignidad.

La integridad, se podría trabajar para lograrla, pero la dignidad es algo


depositado en mí y con lo que no se puede trabajar.

4. Analice las tres condiciones previas que deben estar presentes para un efectivo control del
dolor desde:
a) El punto de vista de la propia disciplina

b)El punto de vista ético.

c) El punto de vista del paciente.

d)El punto de vista del cuidador principal

Las tres condiciones previas que se tienen que dar para poder llegar a un control del
dolor son las siguientes:
• Hacer un análisis para valorar el dolor que siente el enfermo.
• Escuchar al paciente para saber cómo ese dolor influye en su vida.
• Realizar una exploración clínica correcta al enfermo.

a) Punto de vista de la propia disciplina


Desde un punto de vista médico, esas tres condiciones tratarían sobre
todo de evaluar el dolor y buscar su origen. Por tanto, lo primero sería hacer una
recogida de datos sobre la localización del dolor, su posible origen y averiguar si
hay factores que lo agravan, así como la utilización de determinados
instrumentos para tratar de medir este dolor.
Además, el médico también trataría de valorar el efecto psicológico sobre el
paciente, aunque pienso que sobre todo se centraría más en la exploración
física para tratar de establecer de dónde procede el dolor para poder buscar
posibles soluciones.

b) Punto de vista ético


Desde un punto de vista ético, en el control del dolor se pueden plantear
determinados problemas éticos ya que se debe tener en cuenta el principio de
autonomía del paciente y por tanto, sus decisiones pueden confrontarse con los
valores y deberes del médico, ya que éste debe cumplir con los principios de
beneficencia y no maleficencia. Por tanto, deberá buscarse una armonía para no
faltar a ninguno de los principios.
Además, se deberá de dar un traro lo más humano posible para no caer en la
cosificación del paciente, donde sólo se tenga en cuenta su dimensión física. No
hay que olvidar que el ser humano es multidimensional y que hay que prestar
atención a cada una de sus dimensiones, tanto físicas como emocionales.

c) Punto de vista del paciente


A la hora de poder realizar un control del dolor, debemos tener en cuenta
que se trata de un aspecto muy subjetivo y es por tanto necesario conocer la
propia percepción del paciente y cómo influye en su vida.
El paciente necesitará ser escuchados y tratado de una forma muy humana, por
tanto, en el análisis de su dolor deberá haber mucha comunicación y una gran
empatía para que perciba que es atendido y escuchado y que a la vez se sienta
reconfortado. Además, en la exploración física, habrá que tener en cuenta su
intimidad y explicarle en todo momento qué es lo que se está haciendo,
intentando no caer en un paternalismo y valorando siempre sus decisiones.

d) Punto de vista del cuidador principal


El principal cuidador del enfermo deberá de estar atento a las
manifestaciones de dolor que éste tenga para poder ayudar al personal sanitario
a alcanzar un efectivo control del dolor.
El cuidador será clave en toda la información que el profesional sanitario
necesite en su valoración y ayudará a identificar cómo afecta ese dolor tanto
física como emocionalmente y de este modo y con una gran comunicación con
los profesionales, aprenderá a valorar el dolor que siente el enfermo y la
influencia de determinados factores para poder aliviarlo y controlarlo.

5. Identifique las diferencias entre síntoma difícil y síntoma refractario.

Un síntoma difícil es aquel que para poder controlar o aliviar se necesita una
implicación y esfuerzo por parte del personal sanitario por encima de lo que sería lo
habitual.

Y un síntoma refractario es aquel que no se logra controlar o aliviar a pesar de los


esfuerzos del personal sanitario en los que se han aplicado los tratamientos
disponibles. Estos síntomas son los que pueden hacer a los profesionales plantearse
la opción de la sedación.
6. Haga una valoración crítico- analítica del concepto “intención” en el proceso de toma de
decisiones.

En el proceso de la toma de decisiones tratamos de elegir algo, por tanto, es un


proceso en el que tenemos que elegir unas acciones con el objetivo de solucionar un
problema. Hacemos uso de nuestra autonomía y libertad para elegir una opción de
entre varias. Por tanto, esta acción conlleva consigo una intencionalidad, es decir,
¿Qué quiero conseguir?

La intención de la persona es lo que permite analizarla moralmente ya que la


intención va unida a la voluntad de la persona para conseguir algún fin y eso hará que
tomemos una decisión u otra. Es entonces la intención una cuestión ética importante,
ya que a veces nuestra intención será buena pero el resultado de la acción no lo será.
Se pueden producir situaciones ambiguas en cuanto a la intención.

Pienso, que, desde un punto de vista ético, es la intención de la persona lo que


puede ser juzgado moralmente en el proceso de toma de decisiones.

7. ¿ Se ha planteado alguna vez la posibilidad de encontrarse en Estado Vegetativo


Persistente. ¿Qué provisiones cree que le gustaría haber hecho en tal circunstancia?

Ante esa posibilidad, lo primero que haría sería hablar con mi familia para pedirles
que no me vean tan sólo como un cuerpo físico postrado en una cama, sino que tengan
presente que también tengo un alma que se alimenta de su compañía y cuidados. No
me gustaría sentirme abandonada.

Quizás, manifestaría mis voluntades anticipadas donde expresaría los


tratamientos médicos y cuidados de salud que desearía recibir entre otros aspectos.

8. ¿ Cree usted que la opinión de la familia debe tener algún peso en la toma de decisiones en

situaciones tales como muerte cerebral. EVP, transplantes, etc . Comente.

Creo que la opinión de la familia debe tener peso en aquellas personas menores
que no son capaces de tomar las decisiones por ellas mismas y también en aquellas
personas que a falta de haber expresado sus deseos pues tenga que ser la familia la
que tome las decisiones.
Ahora bien, si la persona ha expresado su deseo a la familia previamente o lo ha
dejado por escrito cuando sus facultades mentales lo permitían, se debe cumplir, ya
que es la persona la que libremente hace uso de su autonomía para decidir.
Creo que las decisiones que los familiares elijan deben respetar los valores y
deseos de la persona intentando siempre no atentar contra su dignidad.
9. Considere brevemente las implicaciones relativas a la nutrición e hidratación en los

enfermos en EVP.

La hidratación y nutrición de pacientes que se encuentran en estado vegetativo


puede causar dilemas acerca de si se trata de sobretratamiento por no querer aceptar
lo inevitable, pero pienso que la nutrición y la hidratación es algo que necesitamos
todas las personas y que de no tenerlo nos moriríamos. Por tanto, creo que no es
aceptable interrumpirlo o no iniciarlos ya que no es nada extraordinario que se haga en
el paciente, sino que es algo que deben tener todas las personas, enfermas o no, para
mantener su vida y que, de no tenerlo, derivaría en la muerte.

10. Considere brevemente cómo explicaría a un grupo de familiares de un enfermo de 45 años

con cáncer en estadio muy avanzado, metastático con una fistula colo-glútea (del colón al

glútea) abierta y produciendo feces constantemente, las implicaciones relativas una

posible sedación.

En primer lugar, trataría de informarles acerca del estado clínico en que se encuentra
el paciente, les explicaría todos los datos clínicos para que pudieran comprender que el
paciente ha llegado a un estadio muy avanzado de su enfermedad y que ya no
responde a las terapias aplicadas por lo que ya se hace muy difícil controlar o aliviar
sus síntomas y que, por tanto, se plantea la opción de una posible sedación para tratar
sus síntomas y aliviar su sufrimiento.
Les explicaría que se trataría de una sedación paliativa para aliviar su sufrimiento y
que no irá más allá de lo necesario para paliar los síntomas. Pero habría que hablarles
de un posible doble efecto que sería, quizás, un acortamiento de su vida, pero dejar
bien claro que la intención únicamente sería la de aliviar su sufrimiento y que no se
pretende con ello atentar contra su vida.
Sería imprescindible, además, contar con el consentimiento del enfermo o bien el de
los familiares si el enfermo no fuera competente.

También podría gustarte