Está en la página 1de 80

DE MAGIA

No hay primera sin segunda


Y eso da felicidad
Pues en este trabajo abunda
Una la magia de verdad

Agradezco a mis lectores


Por su amor y compromiso
Son de todos los sectores
Por eso pido permiso

Pido permiso ay si
Pa esta segunda entrega
Llenar toitas las páginas
De pura magia y de la buena

¡Viva Chile MAGIA!


Sergio Cuitiño Skorpio

Sebastián

SonyQ Victor Lutte


Shlomit

Ignacio Silva Pedro Toledo


Magginni

René Arangua

Felipe Flores Milenko Zurita


01
El hilo negro
El gran libro de
la magia
por Skorpio

Fernando Larraín, Helmut o el Mago Larraín, nombres


que por antonomasia evocan la palabra “magia” fue un
hombre extraordinario, gran mago y mejor persona.
Para todos los que tuvimos el placer de conocerlo y el
privilegio de ser distinguidos por su amistad siempre
ha sido un hecho lamentable que haya dejado muy
poco material escrito y si bien es cierto le sobreviven
las presentaciones en video de innumerables shows de
TV, nunca concretó un libro con la magia de Fernando
Larraín. Libro, que no cabe duda, podría cubrir muchos
volúmenes tanto por el extraordinario conocimiento de
este arte que él tenía, como por la especial experiencia
de vida que acumuló en sus setenta y cinco años y más
de seis décadas como ilusionista.

Aunque pocos saben que existió un libro


escrito por él, o por lo menos casi un libro.

Pero mejor vamos a la historia. Para contextualizar


diremos que corría el año 1989 y el extinto diario La
Nación enfrentaba serios problemas de tiraje ya que no
obstante contar con el apoyo gubernamental (desde su
fundación en 1917 era el portavoz oficial
del gobierno de turno) se vendía muy
poco. Esto se consideraba especialmente
problemático porque al ser la voz oficial
del régimen el que no se vendiera lo
suficiente implicaba que la maquinaria
propagandística no estaba funcionando
con eficiencia. Pero eran tiempos difíciles,
muchos vislumbraban que los diecisiete
años de la dictadura se acercaban a su final
y el gobierno de facto se esforzaba por
mantener la circulación del diario en un
punto razonable agregando suplementos
y más suplementos dirigidos a distintos
sectores del público que mantenían a una
audiencia cautiva que seguía comprando
el diario con ese gancho. Dicho sea de paso,
la mayoría eran excelentes publicaciones
que se entregaban gratuitamente con el
diario por lo que incluso los acérrimos
detractores del gobierno lo compraban no
por su contenido, sino por el suplemento.
Era una estrategia si no nueva, muy astuta
y por supuesto probadamente eficaz.

Los suplementos acompañaban la


por Skorpio

publicación casi todos los días y estaban


inteligentemente dedicados a todos los
grupos etarios: hombres, mujeres, jóvenes,
etc. De esta manera el lunes se entregaba
una completísima revista que resumía el
acontecer deportivo de los últimos días,
los partidos del fin de semana, entrevistas
y todo eso en una publicación elegante y
cuidada. El martes le tocaba el turno a las
dueñas de casa a través de “De mujer a mujer” verdadera
revista de papel “couché” que incluía recetas de cocina,
manualidades, chismes de la farándula nacional y todo
eso. Y así había suplementos para todos los gustos y
prácticamente de lunes a domingo.

El momento de los amantes de la magia llegó


repentinamente cuando un miércoles cualquiera
apareció por primera vez y sin ningún aviso “El gran
libro de la magia”.
Se trataba de una serie de fascículos de 24
páginas, en tamaño octava con una colorida portada que
mostraba un conejo vestido con chaqueta y una vistosa
corbata roja esgrimiendo con entusiasmo una varita
mágica en una inequívoca actitud de mago. En la parte
superior el título “El gran libro de la magia” y más abajo
con letras rojas y para que no hubiera ninguna duda “Del
Mago Larraín”.

La publicación invitaba al lector a asombrar a


la familia trozando un plátano sin pelarlo y además
prometía “muchos trucos más”.

Era una invitación difícil de rechazar. Este


fascículo introducía a los amantes del bello arte a un
curso completísimo, gratuito y además presentado por
una autoridad indiscutida en el área. Porque con muy
buen ojo comercial el equipo editorial del periódico
había acudido a un grande, Fernando Larraín.

Este aportaría no solo su universal conocimiento


acerca del ilusionismo, sino además su nombre que por si
solo evocaba mágicos misterios y resultaba familiar para
todo el mundo . “El mago Larraín”, era por aquel entonces,
y aún lo es, sinónimo de ilusionismo en nuestro país de
modo que “El gran libro” prometía enseñar magia de la
por Skorpio
mano de un maestro.

El primer volumen presentaba el curso y enseñaba


varios juegos. Al final venía un adelanto de lo que
vendría en el segundo volumen. En el prólogo el propio
Fernando decía: ”Junto al Diario La Nación iniciamos la
entrega de estos fascículos para que puedas construir el
Gran Libro de la magia” y agregaba un poco más abajo
lo que según él sería la visión/misión del curso-“Nos
hemos propuesto dar a nuestros jóvenes lectores, no una
enseñanza elemental, sino una introducción que les

por Skorpio
permita estudiarla más adelante”.

La idea demostró ser un acierto y durante


los tres meses que siguieron los interesados se
volcaron a los quioscos que cada miércoles traía un
nuevo volumen con páginas llenas de secretos que
los profanos de aquel entonces, muy ajenos al Mago
Enmascarado y a los miles que hoy por hoy enseñan
juegos por Youtube, solo podían imaginar. Y aunque el
curso estaba destinado a los niños y jóvenes, fueron
muchos los adultos que pudieron dar rienda suelta
a su inclinación mágica y además de la mano de un
artista reconocido y admirado por sirios y troyanos.

Fernando Larraín, además, con una


admirable visión comenzó a entregar en cada
fascículo no solo trucos, sino también biografías,
historia de la magia y hasta sombras chinas
cubriendo varias áreas de la magia y dando una
visón holística del ilusionismo.

De esta forma los lectores pudieron aprender


media docena de juegos por semana, pero además
conocer a Slydini, Dai Vernon, Fred Kaps, David
Copperfield, Hofzinser, Thurston y la Dinastía Bamberg,
entre otros.

También pudo recorrer la historia de nuestro


arte desde Dedi hasta nuestros días, todo en un
lenguaje coloquial y accesible. El material gráfico lo
aportaba el departamento de arte del periódico.

En cuanto a los juegos si bien es cierto no


habría grandes novedades para un mago avezado,
contenía una interesante colección de juegos en su
mayoría sencillos, pero de efecto, como La
cajita de fósforos acrobática, la conocida
predicción del 1089, una versión sencilla
de la cuerda rota, el gimmick para la lluvia
de cigarrillos, técnicas para usar una carta
guía o marcado simple de una baraja, la
argolla cautiva, moneda a través del codo,
moneda que llora, cigarrillo a billete y
otros.

Incluía además recreaciones


científicas, pruebas de destreza, juegos
con fósforos y otras maravillas que sin
duda fascinaron a una generación.

El curso concluyó exitosamente


después del volumen 12, que era lo que
estaba proyectado y la semana trece
desilusionó a muchos lectores que
concurrieron con entusiasmo a su lugar
acostumbrado para nutrirse de nuevos
efectos, pero lamentablemente el curso ya
había terminado y no volvería a editarse.

Digno de lamentarse esto último,


pero había cumplido con su cometido y
por Skorpio

aún hoy se encuentran aficionados que lo


recuerdan con cariño y no son pocos los
que reconocen su inspiración.

Es lamentable también que


el propio Fernando nunca más haya
retomado la idea y haya reeditado el
conjunto en forma de libro, ni nada por el
estilo y hoy solo existe como curiosidad
en escasas bibliotecas especializadas,
permaneciendo ignorado por la gran mayoría, aunque
todavía pueden encontrarse en las librerías de viejos
uno que otro ejemplar de aquel entrañable curso que
tiene dos méritos indiscutibles, uno que sin lugar a
dudas despertó muchas vocaciones en una época en
que el acceso al conocimiento mágico era muy difícil
su autor, profundo conocedor del tema, tuvo una óptica

por Skorpio
especial para seleccionar juegos, historia y en general
material atractivo y funcional.

Por otra parte es uno de los pocos legados


impresos que dejó este gran amigo que si bien es
cierto engalanó los escenarios y pantallas de televisión
por más de cinco décadas, nunca escribió un libro,
sus memorias o algún grimorio por el estilo que con
certeza hoy ocuparía las bibliotecas de todos los
amantes del ilusionismo y perpetuaría la magia e
infinitas ocurrencias del gran Helmut.

Las casi trescientas páginas del Gran Libro de


la magia son, para los afortunados que lo poseen un
modesto, pero importante homenaje a su autor y debe
ocupar un lugar en la historia de nuestro arte.

¿Alguien en algún futuro distante rescatará esas


páginas y las reimprimirá en formato de libro?

Difícil saberlo, pero sin duda Fernando Larraín y su
“Gran libro de la magia” se lo merecen.

Directo al

mote
Vamos a ir directo al grano, la intención
de esta revista es motivar a nuestros
lectores a crear sus propias piezas de
magia, si lo están haciendo, te felicitamos
y si no, esperamos que este desafío sea
el puntapié inicial para tu carrera como
creador.

En este volumen del volantín,


felicitamos a los dos ganadores de
nuestro desafío, y esperamos, que en un
futuro no muy lejano puedan divulgar
sus creativos métodos.

Ganadores:

Pedro Toledo: eres el ganador de


“il cavalieri casuale” + un 20%
de descuento en la tienda de
Somosmagia.cl

Mago Kartian: eres el ganador de una


baraja especial cortesía del cartesano

Para obtener sus premios nos pondremos en


contacto con ustedes.
Personyqtas y personajes
por SonyQ

Aunque la parapsicología tiene su origen en el medievo,


el mentalismo como arte nace recién a fines del siglo
pasado en España, gracias al Ilustre Aragonés “Aquiles
el mentalista”. Hijo del conde Fernando leo y de la
duquesa Anastasia Lamente.

Aquiles Leo Lamente demostró desde muy pequeño,


habilidades psíquicas y parapsicológicas. El primer
hecho que marcó su vida para siempre, fue que nació
el mismo día de su cumpleaños, este hecho tan único
y fortuito desarrollo en él un carácter frio y URAÑO,
ya desde muy joven se dedicó exitosamente a los
negocios, abriendo una cadena de tiendas a las cuales
llamo ”Espacio URAÑO”, así fue siempre la vida de
Aquiles, llena de contradicciones, pues a pesar de
transformarse en uno de los más grandes mentalistas
de la historia, fue el mismo quien fundo en Madrid en
1869 el CEYCM “Club de escépticos y científicos de
Madrid,” recordemos que en aquella época existían dos
grandes grupos ideológicos, por un lado los escépticos
y por otro los Transformers.

En aquella época Aquiles no creía en nada, ni en


la telequinesis (mover objetos a distancia) ni en la
piroquinesis (quemar objetos con la mente) ni siquiera
creía en la reencarnación, hasta que un día comenzó
con una molestia en su pie, luego este se convirtió en
un agudo dolor, un día se revisó y descubrió que tenía
una uña reencarnada, fue en ese momento que Aquiles
se transformó en un creyente.

Dentro de los espectáculos más recordados de Aquiles,


esta su afamado “Aquiles tengo un espectáculo” de
1902 que contenía experiencias mágicas imposibles y
maravillosas tales como:

1.-Aquiles adivino la carta.

2.- Aquiles muevo la llave.

----interludio------

3.- Aquiles prendo la vela.


por SonyQ

4.- Aquiles cobro la entrada, antes que se vayan…


Cruzidrama sonyquiano
1

2 3 4

6 7

10

Horizontales Verticales

3. Técnica cartomágica de cuatro cartas(sin 1. Magia para ciegos.


una L). 2. El mago mas antiguo .
5. Mago del paseo Ahumada. 4. Coleccionista de magia antigua.
6. Instrumento musical Tamariziano. 7. Magia con huevos.
9. Carta que siempre sube. 8. Ventana mágica.
10. El de las bolas de esponjas.
impresiones
e impresionismo
por CidEditorial
En este texto el autor nos adentra en los recónditos laberintos de su
mente, al entregarnos este Tribro (tres libros en uno), un maravilloso
texto lleno de historias, filosofía y magia. Una primera parte con teorías
personales sobre lo que es la magia y cómo hacer de tus juegos un viaje
hacia el conocimiento personal. La segunda, está formada por una serie
de geniales artículos mágico-humorísticos, que pueden ser usados como
presentación para tu show; y finalmente, en la tercera parte, SOnyq nos
presenta de una forma única, juegos y artefactos mágicos de su autoría
que puedes construir y utilizar, por supuesto. Además, el libro se puede
transformar en un artefacto para ser utilizado como objeto mágico,
permitiendo hacer más 7 juegos con él!

Recuerda que si quieres adquirir este volumen debes comuni-


carte con nosotros a través de instagram @cideditorial
por Victor Lutte

La Lira Popular es un tipo de publicación


de hojas sueltas que circuló en los centros
urbanos de Chile en las primeras décadas
del siglo XX, en ella usando la poesía
octosilábica, cuecas y tonadas, los poetas
populares daban a conocer hechos
contingentes. Colgadas en cuerdas, el
transeúnte se las apropiaba y enteraba
de las noticias. En esta sección, usando
las formas poéticas tradicionales, me
referiré a la magia, hechos y personajes del
ambiente mágico en general.
Cueca al Mago Palito.

Santiago y la plaza de armas


Fueron tus escenarios
René Álvarez, Palito
Como olvidar tu glosario

Salta palito salta


cómprame un poco
pa’ callao, esta wüena
lo deja loco

lo deja loco ay si
lo deja enfermo
popular personaje
siempre de terno

extrañamos tu grito
Mago Palito.
...a Manuela
por El Cartesano

Fijación funcional

Resumen

La generación de nuevas ideas es un proceso cognitivo


complejo, el cual ha sido objeto de estudio desde
diversas disciplinas. Al ser un proceso que involucra
distintas aristas, tanto biológicas, psicológicas y del
entorno de los individuos, es común la existencia de
obstáculos que dificultan muchas veces la generación
de nuevas ideas. Uno de estos obstáculos es el efecto
de fijación funcional, y es lo que intentaré comentarte
en esta columna.

Al terminar de leerla, tal vez te preguntes ¿Y que


tiene que ver esto con la magia? Si no encuentras la
respuesta, hay que trabajar la fijación funcional.
Un poco de contexto

La propuesta de soluciones creativas es una de las


cualidades deseadas dentro de un equipo de trabajo,
sobre todos los que se enfrentan a la resolución
constante de problemas, siendo de las habilidades
fundamentales para el siglo XXI, y objeto de estudio d
diversas disciplinas.. Sin embargo, pese a los avances de
la ciencia, tecnología y conocimiento, se ha observado
una disminución del número de propuestas creativas
por parte de la sociedad en las últimas décadas . ¹

Al ser un proceso cognitivo complejo, que involucra


distintas aristas, tanto biológicas, psicológicas y del
entorno de los individuos, existen también obstáculos
o sesgos involucrados que dificultan muchas veces la
generación de nuevas ideas.

La vela de Dunker

En 1945, Karl Duncker diseñó un experimento muy


simple, a la vez que revelador. Sobre una mesa se
disponían tres elementos: una caja con chinches por El Cartesano
(alfileres), fósforos y una vela. Con estos elementos se
le daba una instrucción a una persona: “Se debía fijar
la vela a la pared, evitando que cayera cera sobre la
mesa”.

A una segunda persona, se le daba exactamente la


misma instrucción, y los mismos elementos, pero éstos
se disponían sobre la mesa de una manera distinta: los
chinches se colocaban sobre la mesa y la caja vacía a
su lado.

1Recomiendo leer : Kyung Hee Kim (2011): The Creativity Crisis: The Decrease in
Creative Thinking Scores on the Torrance Tests of Creative Thinking, Creativity Re-
search Journal, 23:4, 285-295
¡Buscanos en instagram!
La observación de Dunker fue que las personas
demoraban mucho menos en resolver el problema en
este segundo escenario respecto a colocar los chinches
dentro de la caja.

La conclusión a este resultado fue que las personas


asumían que la función de la caja era la de almacenar
los chinches, y no como un elemento posible para
utilizar en la resolución del problema, esto pues ya
tenía una función asignada. A esto se le denominó
fijación funcional.

Fijación Funcional y la magia

Diferentes estudios han dado cuenta que el efecto


de fijación puede verse influenciado por la edad y
experiencias diversas. Es así, que a medida que un
individuo va adquiriendo más conocimientos, mayor
sería el desarrollo del efecto de fijación. Es justamente
el efecto de fijación funcional el que en magia, es
fundamental eliminar. Moviéndonos un poco al terreno
del cartesano, te contaré (y espero que guardes el
secreto) que en distintos procesos de la modificación
de los naipes se utilizan herramientas, líquidos, por El Cartesano
adhesivos, pinturas, barnices y otros elementos que
no han sido elaborados originalmente pensando en la
utilidad que les doy. Y así pasa con muchos elemento
en la magia.

Cuando Théophile-Jules Pelouze² en 1838 trató


madera y cartón con una solución de ácido nítrico, no
estaba pensando en crear papel flash para la magia,
o tal vez conozcas los alambregramas, pues el metal

²Lo curioso es que fue profeso de Alfred Nobel y Ascanio Sobrero; alguna
relación con la magia tenía el hombre, al menos profesor de un Ascanio.
del que están hecho fue pensado para una función distinta a la del
entretenimiento. Y así, podríamos enumerar muchísimos ejemplos.

Para mi, los artículos científicos han sido muchas veces un punto de
partida revelador para mi magia, y una librería se ha transformado
en la mejor tienda de magia que pueda existir.

En resumen, te invito a olvidarte de las funciones tradicionales de


los objetos, y de seguro te sorprenderás con lo que puedes descubrir.
¿Se va a enojar?
of cors
por Sergio Cuitiño

LA ASOMBROSA PUEBA DE MEMORIA

Extraído de la versión en español del libro” Thirteen


Steps to Mentalism by Tony Corinda”, publicado por
editorial Paginas.

Estimados lectores, en este segundo número, quiero


primero partir contándoles quien soy y como llegué
acá, mi nombre es Sergio Cuitiño Saldivia, vivo en
Punta Arenas y soy aficionado a la magia, y llego acá
de una manera muy surrealista que les quiero contar…
la verdad no sé todavía qué hago acá, solo sé que
un día, hablando con Soniq después de una clase de
apilamiento de dados on line, me dice ”…oye Sergio
te gustaría participar de una revista de magia que
estoy haciendo…no sé, escribe algo que te guste, una
traducción de algún efecto que te interese, lo que
quieras…”, sin darle mucha importancia, a lo cual le
respondí, “...sipo amigo, no hay problema, ya tengo algo
traducido, sería un gusto”, lo cual era verdad, ya que
generalmente realizo traducciones para uso personal
de efectos que me interesan, así que como además me
gustan los nuevos desafíos, sobre todo si de magia se
trata y como entendí que sería una revista más bien de
circulación restringida “una cosa entre amigos” debido
a la soltura con la que me la planteó Soniq (entendí
muy mal), me animé, hasta que llegó el día de la
publicación donde pude darme cuenta realmente, de la
dimensión y el alcance que tuvo el primer número, de
hecho me llego por distintos wsp de grupos de magos,
ahí me entró el pánico…porque la verdad nunca pensé
en participar en un proyecto como este, al lado de
grandes magos, ni menos el alcance que lograría la
revista (no porque no creyera en las capacidades, sino
porque no lo había entendido así), que debo decir está
esta buenísima, entretenida y por sobre todo hecha
con mucho profesionalismo y cariño, asi que mis
felicitaciones a todo el equipo, y orgulloso de ser parte
de esto, gracias Soniq por brindarme este espacio y

por Sergio Cuitiño


principalmente por brindarme tu amistad, pero bueno
volvamos a la historia, ahí me di cuenta que ya estaba
metido hasta las manos y dije ”… Maldito Sonyq, en
que me metí…”…asique nada, en vez de desaparecer y
salir huyendo despavorido por la responsabilidad que
acababa de caerme encima de golpe, decidí quedarme
y ponerme manos a la obra y convertir ese gran peso en
motivación, para seguir aportando material, que en lo
personal me ha asombrado mucho, principalmente por
su simpleza y quiero compartirles en estos números y
que espero también que les sirva, ahora a trabajar.

Lo que les compartiré en este artículo, es un efecto que


conocí el año 2018, gracias al Maestro Juan Esteban
Varela a quien agradezco y dedico este artículo ya
que de él aprendí todo lo que se respecto a este tema.
Este efecto llamado “The Amazing Memory Test” (La
Asombrosa prueba de memoria), que se basa en un
método lamentablemente poco utilizado en magia y
que a mi criterio es la puerta de entrada al mundo de
la memoria y mnemotecnia en el ilusionismo, debido
a su fácil entendimiento y aprendizaje, y que además
entrega posibilidades inimaginables de rutinas y
efectos en cualquier situación, salón, magia de cerca,
on line…etc. Se trata de un efecto de memorización de
palabras, dichas al azar por el público y que se puede
encontrar en el libro ”Thirteen Steps to Mentalism by
Tony Corinda” de 1961, traducido en el año 1997 por
Rafael Benatar para editorial Páginas de España.

Como ya les adelante, mi primer acercamiento a


este tipo de efectos fue el año 2018, en una visita
que realiza Juan Esteban a Punta Arenas, donde
tuve la suerte de presenciar su conferencia de magia
sin elementos, en la cual realizó una demostración
de memoria donde entre otras cosas realizó
memorización de cartas (orden de colores, palos y
carta a carta), memorización nombres de los asistentes
y memorización de una lista de supermercado con
por Sergio Cuitiño

objetos al azar dichos por los asistentes, lo que me


asombro muchísimo…que digo muchísimo, la verdad
me cambió la forma de ver la magia, por la potencia
de los efectos, porque se escapa de lo común y por los
recursos infinitos que entrega, mayor fue mi sorpresa
cuando Juan explica que el método utilizado no era ni
más ni menos que el uso de la propia MEMORIA, así es,
todo invisible y autocontenido en la propia mente del
ilusionista, como dice Juan, lo más cercano a la magia
real, ¿increíble no?.

Es necesario aclarar que el efecto y método que


les mostrare a continuación, se circunscribe
somosmagia.cl
específicamente a una rutina de memorización de

por Sergio Cuitiño


un listado de palabras dichas al azar por el público,
extraído íntegramente de la versión en español del
libro ya mencionado, esta restricción es única y
exclusivamente para efectos de acotar el alcance del
presente artículo, y para que sea más amigable para
el lector, lo que no quiere decir que este método se
pueda utilizar únicamente para este tipo de rutinas, al
contrario, su uso está acotado por la imaginación de
quien lo utilice, lo que si recomiendo es que si estas
interesado en realizar efecto vasados en memoria,
primero definas cual es la rutina que quieres realizar,
que quieres memorizar y luego busques un método
acorde a las necesidades, ya que no es lo mismo si
quieres memorizar series de números, nombres, cartas
o el conjunto de datos que sea, para lo cual pueden
existir otros métodos más recomendables para cada
caso ya que son más intuitivos para recordar, como son
Major System, palacios de la memoria, Método LOCI,
métodos de las cadenas entre otros, aunque si quieres
crear un método propio adelante.

LA ASOMBROSA PRUEBA DE MEMORIA

Este efecto es quizás la mas conocida aplicación de un


sistema mental en uso hoy en día.

Cumple con todos los requisitos que podrías desear


como mentalista; nada que llevar, se puede hacer
en cualquier sitio, en el escenario, en un salón, en la
oficina, o caminando por la calle.

Se puede hacer para una o dos personas, o para miles;


es muy seguro, fácil de aprender y, finalmente, es de
gran efecto para el público. ¿Qué más quieres?
Existen unos seis métodos tradicionales para la
asombrosa prueba de memoria. La idea es que las
personas del público nombren veinte o treinta objetos
y que tu los recuerdes en orden. No te daré más de un
método pues sería confuso e innecesario. Explicaré las
técnicas que empleo y que me han servido durante años.
Antes de explicar el funcionamiento propiamente dicho,
diré que el sistema se puede adaptar para cualquier
número de objetos. Si lo deseas, puedes llegar a cientos,
pero de veinte a treinta está bien. Llenas bastante tiempo
de actuación y es suficiente para demostrar tu capacidad
en público.

PRIMERA ETAPA

Lo primero es memorizar una <<clave>> para todos los


números del uno al treinta. La <<clave>> es un objeto
que puedes siempre asociar mentalmente con el número.
Puede ser un objeto que rime con el número. Toma la
tabla siguiente como ejemplo, aunque no hay razón
para que no diseñes tu propia tabla. Lo que suena lógico
para uno, puede no serlo para otro. [La presente tabla
es una adaptación al español del texto original en ingles,
por Sergio Cuitiño

elaborando una nueva lista con el mismo principio y


alterando la explicación cuando ha sido necesario].

Nota: En lo personal agregue también un par de


modificaciones para dar mayor claridad y par que pueda
ser utilizado al listado de manera inmediata acá en Chile].

SEGUNDA ETAPA

Habiendo memorizado el código, ahora creas una imagen


asociada al número, para que este quede mejor grabado
en tu mente. Es lo que llamo ”clave activa”, y significa
hacer algo (siempre lo mismo) con la clave. Veamos, por
ejemplo, el número Seis, cuya clave es “Rey”. Podríamos dejarlo aquí,
pero podemos mejorar considerablemente el sistema añadiendo una
acción como un rey bebiendo copa tras copa hasta emborracharse.
Para el Dos (Arroz), podemos imaginar un montón de arroz lloviendo
sobre la cara y que molesta mucho los ojos.

Otras claves activas para reforzar el número serían:

1.Una mesa llena de cosas para tomar desayuno (huevos bailando con
el tocino).
2.Una lluvia de arroz que molesta la cara y los ojos.
3.La imagen algo acostado en de mi cama al revés en el techo de mi
pieza.
4.Guardando algo dentro del zapato.
5.Algo en la bolsa de un canguro mientras da brincos.
6.Un rey sentado en su trono en calzoncillos con la corona puesta
emborrachándose.
7.Un cohete, con brazos y piernas sentado sobre la luna saludando.
8.Un biscocho gigante con cara comiendo crema.
9.Algo que se mueve, temblando sin parar.
10.Un pez con piernas nadando estilo mariposa.
11.Una estatua de bronce.
12.Muchas voces en coro cantando una canción.
13.Algo que comienza a vibrar en el aire y de repente desaparece de
manera instantánea en el aire.
14.Dos personas hablando por teléfono haciendo sonidos pi piiiii pi pi
como un telégrafo.
15.Un lince realizando un salto inverosímil, por ejemplo, al último piso
de un edificio.
16.Tu mismo desesperado gritando por lago muy importante que te
han quitado.
17.Una turba de gente dirigiéndose hipnotizados como zombis hacia el
este de tu ciudad.
18.Pinocho y Geppeto jugando pin pon en una mesa de madera.
19.Algo que no se mueve en lo absoluto a pesar de un fuerte viento.
20.Algo que se comienza a inflar y esta a punto de reventar.
21.Una partida de black Jack con puros perros en una mesa.
22.Alguien despidiéndose de un grupo de personas y que llora
desconsoladamente y se forma un charco de agua a su alrededor.
23.Tu ocultando algo entre las manos como golum, llamando a una
persona que si quiere verlo que se acerque.
24.Tu pareja en la puerta diciendo que vayas al cuarto ahora.
25.Tu con una pelota saltarina viniendo hacia ti mismo.
26.Tu increpando a una persona ciega.
27.A alguien que le cae una gran roca en el pie, pero sigue caminando
como si nada.
28.Alguien abriendo una botella de vino de un porte inverosímil para
compartir con su socio.
29.Una multitud de personas abriendo sus paraguas y diciéndome que
vaya donde ellos.
30.Todo el mundo moviéndose en cámara lenta.

APLICACIÓN DEL ASOMBROSO SISTEMA DE MEMORIA

Para el escenario, escribe en una pizarra grande para que todos


puedan ver. Para públicos reducidos se puede usar un trozo de papel.
Toma un trozo de papel y escribe una columna de números del uno
al treinta lo largo del borde izquierdo. Pide a alguien que nombre
cualquier objeto para el número uno. Cada persona deberá recordar
su objeto. En cuanto escuches el nombre del primero objeto, deduce
inmediatamente tu “clave” para el uno que sería “El Uno: Desayuno”,
y asocia inmediatamente tu clave al objeto, en tu mente. No temas ser
cursi; cuanto más estúpida la imagen creada, mejor. Digamos que la
primera palabra a recordar es ratón. Podríamos pensar en un ratón
que se sube a a mesa donde están el huevo y el tocino del desayuno
bailando y de repente el ratón se lleva al tocino.

Habiendo formado una viva imagen, asocia tu clave con su objeto,


olvídala inmediatamente y ocúpate de la siguiente, la número dos, y
haz lo mismo. Cada vez que te digan un objeto (en el orden correcto,
por supuesto) forma esa imagen mental y olvídala, hasta llegar a
treinta (esto puede ser más si amplias el listado con tus

por Sergio Cuitiño


propias claves). Cada objeto que se nombren se escribe
en el papel, tarea que puedes delegar aun espectador.
Asegúrate de poder recordar las “claves activas” e
imagina siempre la acción que corresponda con el objeto
designado por el público. Así la etapa siguiente será
mucho más fácil.

NOMBRAR LOS OBJETOS

Una vez escuchados los treinta objetos, entrega el papel


a alguien para que se encargue de las comprobaciones.
Dile que marque cada uno de tus aciertos. Invita al
publico a decir cualquier número del uno al treinta.
Replica inmediatamente con el objeto correspondiente.
Es muy fácil: cuando oigas el número, piensa en tu “clave”
y en ese preciso instante veras que también recuerdas el
objeto. Cuando lo hagas por primera vez te sorprenderá
comprobar que de verdad funciona.

Para concluir la actuación puedes, si quieres, recitar la


lista completa al revés, empezando por treinta. También
puedes, de vez en cuando, pedir que digan uno de los
objetos y tu le dices el número del orden que e encuentra.
Un detalle que aumenta el efecto es ser un poco más
específico a cerca de uno de los objetos. Supongamos
que en el número ocho hay dicho “gato”. Puedes decir
¿Algún tipo de gato en particular? Y aunque nos digan
que es un angora con una corbata de puntos amarillos
bailando tango, lo recordaremos igual. Ello añade un
toque de humos a la presentación. Así es la asombrosa
prueba de memoria. Es más, te desafío a que, si has leído
atentamente este artículo, al terminarlo puedes probar
que recordaras la mayor parte de un listado de palabras
que te inventes, pruébalo no te arrepentirás.
Saludos y que lo disfruten.
En el diván
por Pedro Toledo

¿Existe la magia chilena?

Quizás la interrogante más pertinente a esclarecer


antes de profundizar en nuestra percepción de la magia
nacional es, precisamente, a que nos referimos cuando
hablamos de “la magia chilena”. Hay quienes consideran
que dicho concepto hace referencia a una identidad
común, una escuela a la cual remitirnos o incluso una
serie de principios desde los cuales podamos sentirnos
representados en cualquier parte del mundo. De ahí
entonces que muchas veces me ha tocado escuchar frases
como “no existe algo tal como la magia chilena” o “no
tenemos escuela”. Nada mas lejos de su significado real,
según mi humilde opinión.

Mi apreciación es diferente, (y quizás mucho mas


simplista). Cuando reflexiono en torno a la magia chilena
no busco una identidad común, o lineamientos concretos
a los que afianzarnos. No creo que lo que nos defina vaya
por tener una base coincidente a la que aferrarse, si no,
precisamente, al contrario, nos marca la diferencia, la
búsqueda propia de quien desea ser un artista intentando
reflejar en su trabajo la esencia de lo que quiere entregar
a su público.
La existencia de esta clase de personajes,
dispuestos a seguir un camino personal en
una búsqueda constante por la originalidad y
creación de su propia propuesta, creo yo, nos
acerca un poco a la solución. Parece mucho
mas evidente la existencia del a magia chilena
cuando nos encontramos con magos que en base
al esfuerzo y el trabajo han logrado desarrollar
sus particulares caminos.

Es importante aclarar que lo anterior no implica


el negar la influencia de los antecesores o ignorar
todo el trabajo realizado en la disciplina, por
el contrario, releva la importancia de aprender
de nuestros referentes, reconocerlos, y avanzar
gracias a estos hacia la búsqueda de nuestra
propia “verdad”, porque han sido ellos quienes
anteriormente han realizado este mismo trabajo,
abriendo espacios, generando propuestas e
por Pedro Toledo

ilusionando a muchos de nosotros que hoy en


día los admiramos y valoramos por su recorrido.
El punto es, que no buscamos copias de nuestros
referentes, son una guía, no un manual del éxito.
Ese camino ya fue recorrido y solo nos queda
admirar el trabajo realizado y aprender respecto
a este.

Expuesto esto entonces, es que me atrevo a


decir que existe la magia chilena, y más aún,
diría que en la actualidad se encuentra en un
gran momento, con un desarrollo exponencial y
constante. Sin esforzarnos demasiado podemos
encontrar magos veteranos, jóvenes y aún más
jóvenes, desarrollando caminos, que, además, en
mi humilde opinión, parecen tener muchísimo
potencial.
por Pedro Toledo
Asumido el hecho de que en Chile hay magia
(magos que buscan), la pregunta de fondo es,
que ocurre que el análisis tiende a ser pesimista
cuando se nos pregunta por “la magia chilena”,
y aquí radica mi (muy personal) opinión: Tener
un camino propio no implica menospreciar al
resto ni mucho menos alejarse de ellos.

Ya decía Tina Lenert que un elemento crucial


en su proceso creativo es la opinión de los otros,
las críticas y comentarios de nuestros amigos
y cercanos (en el momento adecuado, claro), y
esto es lo que nos lleva al punto central, existe la
magia chilena, pero ¿existe la comunidad mágica
chilena? salvo por contados intentos, la respuesta
a esta pregunta pareciese ser un rotundo no.

Al parecer bajo nuestros paramentos, la


comunidad no nos sirve de mucho, no tiene
algo que entregarnos, y sin embargo se nos
olvida que probablemente todos ingresamos a
este mundo gracias al esfuerzo de alguien por
generar comunidad. Foros, charlas, congresos,
galas, etc. La existencia de la comunidad no solo
es un impulso notable de la disciplina, sino que,
además, es un espacio lleno de posibilidades
y soluciones a aportar en nuestras propias
búsquedas por que el otro también trabaja,
también se esfuerza y quien sabe si en ese trabajo
esta la respuesta a aquello que nos hace falta
para mejorar. Es evidente que no tiene porque
gustarnos el trabajo de cada compañero de
profesión, no obstante, muchas veces no damos
la oportunidad ni siquiera de comprender por
qué el otro genera sus propuestas.
Si esta reflexión no los convence porque
el mago de más allá nos parece un ser
poco digno de aprecio (lo cual puede
ocurrir), todo bien, no hay necesidad
de ser amigos, pero conocer su trabajo
y respetarlo me parece una opción
mucho mas valida que ignorarlo o no
reconocerlo, sobre todo porque quizás
nos encontramos con que lo que hace es
mas valioso que lo dice.

Como mensaje final, creo que nos falta


amor, querernos menos a nosotros y
más a la magia, querer sus diferentes
expresiones y búsquedas, no porque
sean particularmente buenas o
novedosas, sino porque sean genuinas,
y en tanto se siga buscando, estamos
en el camino correcto.
por Pedro Toledo
La dama inquieta
por Shlomit

“Llevamos todo el poder que necesitamos en


nuestro interior, déjala salir, confía en ti, tenemos la
oportunidad de imaginar, crear, soñar y hacer las cosas
posibles… Haz magia con los ojos de tu niñez” Shlomit,
La Magia de las Emociones,2019

Comenzando con esta frase que inspira a buscar en


la niña o niño interior que se tiene dentro, te quiero
a ti lector hacer parte de tu magia, pero, sobre todo,
te invito a vivir el momento en el que viste magia por
primera vez. Viajemos en el tiempo, recuerdas ese
instante en el que todo cobro sentido, ese momento en
el que no pensaste en el ¿cómo se hace? O en ¿esto
es así? Si no, en aquel entonces donde con tu mente
inocente, no profanada, te permitías creer en la magia,
en lo que estabas viendo.

¿Recuerdas lo que sentiste? ¿como te sorprendiste?


o recuerdas ¿Cómo tu corazón se detuvo en ese
momento? Cuando viste aquel asombroso acto que,
con su simpleza, te permitía soñar y creer en que
todo podía ser posible, pues bien deténganse ahí y
mantengan ese sentimiento.

Ahora te invito a seguir viajando, aunque ahora


avanzaremos mucho más, recuerda aquel día en que
tu acto se volvió una obra de arte, donde tu técnica y
atmósfera lograron ser uno ante el público, donde tus
latidos en esta ocasión no pararon, si no que se aceleraron
y te entregaste por completo a tu escena, logrando la
sinergia perfecta. Piensa en ¿cómo te sentiste y en
como percibió tu acto el público? Ya lo tienes. si aún
no has tenido la oportunidad de vivirlo, te motivo para
que lo intentes pues la magia surgió para aquello, para
hacer vivir experiencias extraordinarias, para impactar
significativamente en el otro, no para ser guardada entre
4 paredes de ensayos, date la oportunidad de vivir el
momento y luego de eso, si quieres quedarte donde estas
lo acepto, pero no si antes haber probado esa sensación
que inunda nuestro ser cuando hacemos ARTE.

Pero ¿qué es arte? Este comienza con un soporte estético


de una actividad o producto donde en el artista recrea
o expresa emociones e ideas que dan una perspectiva
del mundo con diversas técnicas o recursos, donde el
por Shlomit

contenido no es solo lo que se presenta si no que como


se presenta, donde influye una interacción dialéctica.

Esa comunicación lingüística y no lingüística que es


necesaria, parece curioso hablar de lenguaje cuando lo
que hacemos es magia, pero cuando se hace magia, uno
recrea un contexto en el que se desenvuelve el relato, la
trama o historia, que proyecta e invita al espectador a
dejarse cautivar, todo nuestro yo comunica, es imposible
no comunicar, siempre se entrega un mensaje, a veces
mal ejecutado pero siempre se proyecta, es por eso que
es importante indagar y conocernos en cada aspecto de lo
que somos, desde nuestra técnica, oratoria, expresiones,
movimientos, atmósfera, o incluso el mismo personaje,

por Shlomit
para así saber en lo que estamos débiles y es necesario
invertir tiempo en potenciar esa área que falta cubrir
para sumar a nuestro acto mágico, ya sea cualquier
rama del ilusionismo, magia de salón, o magia de cerca,
si es esta ultima porque no darle vida con música, o
ocupar los componentes del exterior para crear algo
verdaderamente extraordinario.

Como leí en un colega … “siempre he creído que la


magia no es siempre arte, pero siempre debería serlo
y es misión nuestra hacer que así sea, es por ello que
es de vital importancia comprender todas arista de lo
que hacemos” … Gabriel Gascón, El regalo, 2019
situándonos en esa perspectiva, me gustaría ir mas
profundo en el área de gestión cultural abordando un
aspecto que por lo menos en mi país se ha visualizado
así.

Dentro de las artes escénicas la magia tiene un lugar,


está incorporada dentro del circo sin embargo, hay
quienes aún desconocen este aspecto y es ahí donde
nace la siguiente disyuntiva, porque se desconoce, si
es un arte que tiene mayor antigüedad que otras artes
escénicas, ¿será así en el resto del mundo?, o bien, es
un problema cultural que depende del lugar en donde
estés para saber que este arte milenario, que ha
pasado de generación tras generación, manteniendo
sus secretos entre cofradías, círculos, organizaciones
mágicas depende única y exclusivamente de quien lo
presenta y de la difusión que ha existido a través de la
historia. O porque dependemos del Circo y no somos
una disciplina con autonomía, porque desprender
de esta, si existe una historia que respaldan hechos
donde la magia ya existía en el Antiguo Egipto, en la
Antigüedad Clásica de Grecia, a comienzos de la Edad
Media en Europa y así en el tiempo.

Con esto quiero invitarte a reflexionar


sobre que es necesario e importante,
Dar a conocer la magia no desde sus
secretos, si no, desde su historia y
como esta ha cautivado tras los mismos
siglos, mostrar al mundo que la magia
también es arte, y que debe ser tomada
en cuenta como tal, pero para que ello
ocurra, es necesario ser responsables de
lo que hacemos, de nuestra magia, pero
sobre todo de nuestra cultura mágica,
documentemos la historia que el mundo
necesita conocer, o que al menos en mi
país es necesaria, dar valía a quienes han
formado parte de esta historia, quienes
han contribuido enormemente con la
magia, para que la magia sea mirada con
valor y dignificada a través de lo que
somos.
por Shlomit
Porque la magia
tiene festival
por Magginni

Primer festival internacional de magia en Viña del


Mar en 1964.

Era el verano de un jueves 06 de febrero de 1964, la


Municipalidad de Viña del Mar, a cargo de Gustavo
Lorca, estaba patrocinando una de sus actividades del
Programa de Verano. El reloj ya marcaba las 19.00 horas
y la multitud iba llegando a la Quinta Vergara, del cual
habían realizado una innovación arquitectónica de su
escenario al aire libre: la “concha acústica”.

Había expectación por este tipo de espectáculo o así lo


establecían los titulares del Mercurio de Valparaíso y
La Unión, quienes publicitaron la actividad una semana
antes de llevarse a cabo: “Aparte del atractivo que en si
representa este espectáculo, por primera vez realizado
en Viña del Mar, en el carácter de presentación masiva de
destacados artistas internacionales, este Festival implica
un hecho de enorme significado humano y social.” ¹

¹El Mercurio de Valparaíso, Festival de Magia en Quinta Vergara, miércoles


05 de febrero de 1965. P, 9
Estaba claro que el “significado humano y social” al
cual se refería la prensa era porque la recaudación por
venta de entradas iba ser destinado al financiamiento
del Hospital de Niños de Viña del Mar, el cual estaba
pasando por problemas financieros. Los boletos para
esta función, podían adquirirse en el Hotel O’Higgins o
en la misma Quinta Vergara desde las 15.00 horas y a
tan solo mil pesos o un escudo de la época.

La función comenzó con una obertura musical a


cargo del grupo Tahuayantu, que quiere decir “cuatro
sombras” grupo folclórico argentino compuesto
por cuatro integrantes que hacían voces, guitarras
y tamboril. Terminado este acto musical, no se dejó
esperar con el primero de los ocho números de magia
de artistas nacionales y extranjeros. De esta forma, se
dio inicio al Primer Festival Internacional de Magia en
Viña del Mar y el primero registrado en la historia de
Chile.

Los magos que hicieron galas de sus hazañas


por Magginni

fueron Emil Schaller, más conocido como Mago


Oliver de Austria, uno de los socios fundadores del
Círculo Mágico de Chile en 1961; José Scaff Saba,
Harba Lay, chileno; Barcoman en prestidigitación,
chileno; Romario, en magia cómica, chileno;
Erika con papiromagia, de argentina; Larraín en
Manipulación, chileno, sin embargo, por motivos
que se desconocen no pudo asistir al festival;
Cartex, en cartomancia, chileno y Adrio en
ilusionismo, español.

Las presentaciones de estos artistas de la magia


hicieron que en solo dos días, el jueves 6 y viernes 07
de febrero, asistieran más de cinco mil personas a la
Quinta Vergara por lo que “la Municipalidad de
Viña del Mar, organizadora del espectáculo, acordó
prolongar por un día más esta programación, que
en la práctica superó con creces las expectativas
de artistas y organizadores.”² . Cabe resaltar
que este tipo de Festival se presentaba como un
espectáculo novedoso para la época y pocas veces
visto entre el público presente. Así lo declara uno
de los medios:

“Ayer, al igual que en las dos primeras funciones,


el teatro de la Quinta Vergara se hizo insuficiente
para contener la gran afluencia de público que
siguió con todo interés los detalles de cada una de
las presentaciones ofrecidas por los ocho magos
participantes en este certamen internacional”³ .

Terminaba así uno de los primeros hitos en la


magia chilena, una gala mágica con ocho artistas
de primera línea. Evidentemente era un acto
novedoso en un contexto donde los espacios
de esparcimiento eran reducidos. Si bien, la
televisión ya tenía su influencia en los hogares
de los chilenos, aún no acaparaba en su totalidad
estos espacios, como realizaría una década más
por Magginni
tarde, por lo que este tipo de actos resultaba una
gran novedad.

Pero el Festival no terminaba ahí, el entusiasmo


entre los participantes y seguidores de la
magia hizo que estos artistas se agruparan y
realizaran una caravana de magia hacia el norte
del país bajo el mismo nombre Primer Festival
de Magia Internacional. El elenco, para esta

² El Mercurio de Valparaíso, Expectación pública obligó a prolongar


Festival de Magia, viernes 07 de febrero de 1964.

³ El Mercurio de Valparaíso, Ibid.


situación, presento pequeñas modificaciones, tomando
prácticamente características de una revista de magia,
el cual estaba compuesto por los siguientes artistas,
El Gran Sergio, de Argentina; Mar-Valdi de Uruguay;
Adrio de España; Johnny, chileno; Miss Kuki; Ling Fu,
chileno; Erika de Argentina y Shazaman. Junto a ellos,
acompañaban un trio cómico compuesto por Eduardo
Aranguiz, Isa Lira y Ángel Fontana.

Las actuaciones que realizaron eran por día llegando


hasta Tacna, pasando por las distintas ciudades del norte,
una de ellas fue Antofagasta, el cual así lo inmortalizó el
medio El Mercurio de Antofagasta, en donde Shazaman
realizaría una prueba en la vía pública, en la calle San
Martín, entre Prat y Sucre, donde, según los medios
“Arrastrará un automóvil sujeto a su cuerpo por ganchos
de fierro que se incrustan en la carne. La prueba se hace a
lo largo de toda una cuadra.” ⁴. De esta manera, este tipo
de eventos, era una festividad que rompía las barreras
de los espacios teatrales para llevar la magia a distintos
lugares y generar consigo una mayor publicidad del
evento.

Si bien, hoy en día todo este relato se transforma


en un hecho anecdótico, no obstante, dentro de la
historia de la magia en Chile marca un precedente
por Magginni

sobre la forma de organización que presentaron los


magos de aquella época de hacer más visible el arte
de la magia y permitir viajar al público a un mundo
de imposibilidades.

⁴El Mercurio de Antofagasta, Prestidigitador realiza prueba en la vía pública,


14 de marzo de 1964. P.2
Cartas al Director
por Rene Arangua

¿Juegos automáticos o juegos sin técnica?

Pensando en cómo comenzar este breve artículo


me surgió esta pregunta y la verdad la respuesta es
bastante curiosa, porque generalmente se asocia la
palabra técnica a la destreza manipulativa con las
cartas: un buen doble lift, una mezcla falsa perfecta,
un empalme indetectable, etc. Sin embargo, la
presentación de un juego, el ritmo, las emociones que
pueda generarse a través de él, las pausas, el manejo
del espectador al darle las instrucciones y otras cosas
de ese tipo también para mí son parte de la técnica.
Así que si consideramos esto, realmente no hay juegos
sin técnica; puede que no tengan una técnica digital
manipulativa, pero sí todos tienen técnica de puesta
en escena, psicológica y de presentación.

Por otra parte, la frase “juegos automáticos” (frase


común para este tipo de juegos) da casi a entender
que el juego se hace solo y por supuesto nada más
alejado de la realidad. El juego lo hace el mago, tanto
en el aspecto manipulativo (aunque sea muy simple)
como de presentación, por lo tanto, bajo esta premisa
tampoco hay juegos automáticos.

por René Arangua


Este tipo de juegos tienen la ventaja de que el mago
puede centrarse mucho más en la presentación y
en la comunicación con el público al no tener que
estar tan preocupado de la técnica manipulativa. Sin
embargo, es importante no presentar los juegos como
si fuera un rompecabezas, o sea, dando instrucciones
al espectador en orden secuencial sin más. Es
fundamental entender bien las instrucciones que se
le deben dar al espectador y darlas en forma clara,
evitando confusiones para llegar a buen puerto con los
juegos. En este sentido, hay que dar una sensación de
falsa libertad al espectador, como si una acción pudiera
hacerse de varias maneras y no de la forma en que se la
estamos pidiendo (que casi siempre es la única forma),
con lo que se logra al final una mayor sensación de
imposibilidad, sobre todo si logramos hacer pensar al
espectador que él tomó todas las decisiones con total
libertad.

Es muy importante estudiar estos juegos a fondo,


conocerlos en su vida interna y externa, y por
supuesto recordar en todo momento que estamos
haciendo magia y no puzles curiosos. Recordar en
todo momento al espectador que él tomó las decisiones,
que él participó, recalcar mucho la situación inicial
del juego antes del clímax, etc., y sentir realmente por
nuestra parte que estamos haciendo magia. En palabras
simples, si uno se cree el cuento el espectador también.
Así estudiados estos juegos, al no tener la dificultad
técnica manipulativa de otros, te permitirán centrarte
fundamentalmente en la presentación hacia tu público,
y lo que es más importante en la comunicación, que
es a fin de cuentas lo más importante a mi juicio en
la magia. Si logras establecer una buena comunicación
con tu público da por seguro que la experiencia mágica
será rica para ambos: público y mago.

Otro aspecto importante a considerar es tener


en cuenta todas las sutilezas psicológicas que
cada juego tiene, conocer sus puntos débiles, lo
que debe ocultarse, las pausas, los ritmos, etc., y
principalmente lograr transmitir emociones en el
público y la sensación de asombro e imposibilidad.

En ocasiones estos juegos sin técnica, como se


hacen relativamente más relajados, permiten estar
más distendidos con el público por lo que se puede
incorporar alguna cuota de humor, por supuesto
dependiendo de tu estilo. Es este aspecto te aconsejo
solamente tener cuidado con el humor y dosificarlo
para que no llegue a aplastar a la magia (asombro)
como lamentablemente vemos en muchas ocasiones.
Recordemos que traspasar al público la sensación de
imposibilidad es un factor fundamental para la buena
por René Arangua

magia, sea esta técnica o no.

Es importante ser natural en el escenario, no tratar de


fingir un determinado estilo de hacer magia porque nos
gusta un determinado mago y tratamos de ser como él.
En mi experiencia lo que más valora el público es la
naturalidad, poder ver la personalidad del individuo
que tienen delante. Todos somos ricos como persona
en diferentes aspectos y debemos darnos cuenta de
qué nos va mejor y explotar eso. Algunos serán más
lúdicos, otros más formales, etc., pero en cualquier
caso lo principal es ser uno mismo. Dejar que la
persona-artista se refleje en el escenario te traerá muy
buenos frutos, sin dejar de recordar claro que estamos
en un escenario frente a público y darle el respeto que
la situación merece.

Espero muy sinceramente que este juego que


he seleccionado, extraído del libro Cartomagia
Improvisada del gran Aldo Colombini (págs.. 167 a
168) te sirva mucho en tu camino en la magia, que
los disfrutes y con él hagas disfrutar a tu público. Mi
aporte está fundamentalmente basado en detalles de
presentación que creo potencian el efecto, dejando
para último momento la sorpresa final y manteniendo
una charla interesante y entretenida para el público.

¡A practicar…!

René Arangua M.
Santiago de Chile
por René Arangua

Septiembre de 2020
por Rene Arangua

EFECTO: El artista coloca dos cartas sobre la mesa a


modo de predicción¹ . Empleando la hora favorita de
un espectador, se eligen dos cartas, coincidiendo ¡con
las dos predicciones!

REQUERIMIENTOS: Un mazo de cartas.

MÉTODO: Toma una baraja mezclada y, manteniendo


las caras de las cartas hacia ti, mira la carta a la izquierda
de la extensión (la carta superior de la baraja boca
abajo) y la carta doceava desde la cara. Imaginemos
que la carta superior es la QP y que la doceava carta
desde la cara de la baraja es el 7D.

Saca de la baraja las cartas que coincidan con estas dos


en valor y color (Homónimas). Así, sacarás boca abajo
sobre la mesa la QT y el 7C, (si cualquiera de estas dos
cartas estuviera entre las doce primeras de la cara de
la baraja, añade otra carta con la idea de que el 7D

¹Según lo expuesto en la sección comentarios, y según mi presentación,


para potenciar el efecto final no es conveniente mencionar la palabra
“predicción” al sacar las dos cartas al comienzo del juego.
quede doceavo desde la cara).

Gira la baraja boca abajo (la QP estará arriba),


pasándosela al espectador. Gira tu cabeza y
pide a un espectador que en función de su hora
favorita del día (de la 1 a las 12) pase cartas,
por René Arangua

una a una, colocándolas en la parte inferior de


la baraja. Si elige las 6 en punto, pasará 6 cartas,
una tras otra, bajo la baraja. Si eligiera las 10 en
punto, moverá 10 cartas, etc. Supongamos que
cambia de lugar 5 cartas, de arriba abajo.

Que te devuelva la baraja² , gírala cara arriba y


reparte doce cartas cara arriba sobre la mesa,
formando la esfera de un reloj alrededor de
las dos cartas predicción. Reparte la primera
carta como la una en punto, colocando el resto
siguiendo el orden hasta las doce en punto. La
QP automáticamente irá a parar a la quinta hora
(figura 1).

Reparte de nuevo las cartas cara arriba sobre


las cartas del reloj. De nuevo comienza por la
una, siguiendo hasta las 12. El 7D terminará
automáticamente encima de la QP. Cuando
termines de repartir tendrás doce pares de
cartas sobre la mesa en forma de una esfera de
reloj (figura 2). Di al espectador que coja el par
de cartas de su hora seleccionada (cinco, en este
ejemplo). Después de que lo haga, pídele que
gire tus predicciones: ¡coincidirán!

² Aquí conviene hacer una mezcla falsa (o algún corte falso que dé la sensación de mezcla)
antes de girar la baraja cara arriba y repartir las cartas.
público

QT
9
3
7C

mago fig. 1

público

9
3

mago fig. 2
COMENTARIOS: Mi idea de presentación en este juego
está enfocada en recalcar en todo momento que el objetivo
de éste es simplemente adivinar la hora pensada por el
espectador, nada más que eso. Para esto, uso las dos cartas
sacadas al comienzo como una varita de radiestesia³
para “sentir” las vibraciones de la hora pensada por lo
que al sacar estas dos cartas al principio del juego en
ningún momento digo que son dos cartas predicción, sino
por René Arangua

que simplemente sacaré dos cartas que me ayudarán a


la realización del juego. Con el tema de la radiestesia se
puede armar una buena charla en torno a las vibraciones
que pueden detectar los objetos como péndulos, ramas
de árbol, etc., y en este caso dos cartas. Al repartir las
primeras doce cartas formando un reloj paso las dos cartas
sobre ellas como tratando de sentir algo, sin lograrlo. Por
esta razón es que debo volver a dar doce cartas sobre
las ya dadas para ver si esto hace que se “potencien las
vibraciones”. Luego de dar nuevamente doce cartas sobre
las anteriores vuelvo a pasar las dos cartas para sentir las
vibraciones hasta adivinar la hora pensada. Como clímax
del juego digo que en la técnica de la radiestesia los objetos
vibran por simpatía con otros objetos o substancias y que
en este caso las dos cartas vibran claramente porque son
las cartas homónimas de las dos cartas que están situadas
en la posición de la hora pensada por el espectador.
Esta presentación potencia el efecto y deja para último
momento el clímax final. Al no decir desde el comienzo que
las dos cartas sacadas por el mago son una predicción no
se orienta al espectador a que anticipe el segundo efecto
que es el de las cartas homónimas.

³ Facultad especial que se atribuye a determinadas personas de poder percibir las radiaciones
electromagnéticas; se utiliza para descubrir manantiales y yacimientos subterráneos.
Pelando el maní...

8
por Ignacio Silva

Entonces tomo la carta y la colocare en un lugar


cualquiera de la baraja, ahora revuelvo, nota
que estoy respirando y que no hago nada, solo
mis células hacen divisiones mitóticas, ahora
sigo revolviendo la baraja, ahora cuento hasta
cinco, uno, dos, tres, cuatro, cinco, ahora hay que
chasquear, ahora tomo una carta totalmente al
azar, le doy vuelta y notaras que es precisamente
tu carta…ahora te asombras.

Esto me recuerda a ver el futbol junto a mi abuelo,


mientras estoy viendo que un jugador por error no le
pega a la pelota y él dice:

- ¡Viste! No le pegó a la pelota.

Se la pasa todo el partido describiendo lo mismo que


junto a el estoy viendo, y si vemos una película es peor
aún, esto es un exceso de la misma información o más
conocido en el mundo de la magia como las terribles
charlas descriptivas, las cuales solo se las perdono a mi
abuelo. Este error es muy común, así que, si te sientes
identificado y lo estas cometiendo no te sientas mal,
mejor, luego comencemos a trabajar para no volver a
caer en esto.
somosmagia.cl
Si bien la construcción de un guion requiere un estudio
más en profundidad que estas pocas líneas es algo que
muchos magos pasan por alto, así que nos centraremos

por Ignacio Silva


en intentar arreglar un poquito el error tan común de
la redundancia de la información en nuestra charla. Al
entregar la misma información verbal y visualmente
en todo momento estamos perdiendo un espacio muy
rico de comunicación y agregarle valor a nuestro arte,
junto con estar saturando la mente del espectador,
como ejemplo a seguir usare al gran Juan Tamariz
que a la vez que mezclaba y dejaba caer apropósito
unas cartas decía “ahora hago así con la habilidad
característica del mago”. Esto deja en claro que se le
puede entregar al público la sensación de desorden
que se busca con la mezcla y a la vez añadirle humor a
la acción, todo a favor de la Magia.

Ahora te dejo las siguiente tarea pa la jaus, a acciones


típicas de Magos tendrás que encontrar a lo menos
dos formas de enriquecerlas a través de la charla sin
mencionar lo que estás haciendo:

-Mezclar la baraja para perder una carta elegida.

-Abrir un estuche y sacar 3 monedas.

-Mostrar un pañuelo al público.

-Pedir a un espectador que mire dentro de una bolsa


para verificar que esta vacía.

Espero hayas echado a volar tu imaginación


haciendo brotar las ideas, y que con este pequeño
ejercicio te acerques un poco más a encontrar TU
Magia. Besos.
Sergio Cuitiño Skorpio

Sebastián M

SonyQ Victor Lutte


Shlomit

Ignacio Silva Pedro Toledo


Magginni

René Arangua

Felipe Flores Milenko Zurita

También podría gustarte