Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
SISTEMAS

ANALISIS DE UN SISTEMA INFORMATICO DE


PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ACUIMARINE S.A.C. –
PIURA; 2022

TRABAJO DE INVESTIGACÍON PARA OPTAR EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENERÍA
DE SISTEMAS

AUTOR
LLEMPEN PAREDES, GIANCARLO ANTONIO
ORCID: 0000-0002-6675-5161
ASESORA
SUXE RAMÍREZ, MARÍA ALICIA
ORCID: 0000-0002-1358-4290
CHIMBOTE – PERÚ
2022
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Llempén Paredes, Giancarlo Antonio


ORCID: 0000-0002-6675-5161
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESORA
Suxe Ramírez, María Alicia
ORCID: 0000-0002-1358-4290
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería,
Escuela Profesional de Sistemas, Chimbote, Perú

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

EQUIPO DE TRABAJO...............................................................................................................2
ÍNDICE DE CONTENIDO...........................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................5
2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................5
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................5
a. Caracterización del Problema........................................................................................5
b. Enunciado del Problema............................................................................................5
2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................5
2.2.1. Objetivo General...................................................................................................5
2.2.2. Objetivos Específicos............................................................................................5
2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................5
2.3.1. Justificación Académica........................................................................................5
2.3.2. Justificación Operativa..........................................................................................5
2.3.3. Justificación Económica........................................................................................5
2.3.4. Justificación Tecnológica......................................................................................5
2.3.5. Justificación Institucional......................................................................................5
2.3.6. Alcance de la Investigación...................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...............................................................................5
3.1. ANTECEDENTES........................................................................................................5
3.1.1. Antecedentes a nivel internacional........................................................................5
3.1.2. Antecedentes a nivel nacional................................................................................5
3.1.3. Antecedentes a nivel regional................................................................................5
3.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................6
3.3. HIPÓTESIS...................................................................................................................6
3.3.1. Hipótesis general...................................................................................................6
3.3.2. Hipótesis específicas.............................................................................................6
4. METODOLOGÍA.................................................................................................................6
4.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................6
4.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN DE LA TESIS.......................................................6
4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................6

3
4.4. UNIVERSO Y MUESTRA...........................................................................................6
4.5. DEFINICIÓN DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................7
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..........................8
4.7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................8
4.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA....................................................................................9
4.9. PRINCIOS ÉTICOS....................................................................................................10
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................10
ANEXOS....................................................................................................................................11
ANEXO NRO. 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................12
ANEXO NRO. 2: PRESUPUESTO........................................................................................12
ANEXO NRO. 3: CUESTIONARIO......................................................................................14
ANEXO NRO. 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO........................................................16

4
1. INTRODUCCIÓN

2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Caracterización del Problema


Todas las organizaciones han pasado tarde o temprano por esta etapa la cual
es los problemas en la producción, la más popular es la automotriz Toyota
Motor Corporation (1), que llevó a cabo la técnica Kaizen (estrategia que
incorpora la idea notable de trabajar el control de calidad en la industria),
segmentos de ciclo individuales con cada representante evaluando y
modificando cada parte hecha), otro también llamado Jidoka (que significa
"máquina en contacto con las personas"), Heijunka (se pueden hacer
variedades) pequeñas cantidades de varios modelos en una línea de creación
similar Interés comercial entregando individualmente). Muchas
organizaciones han olvidado reflejar el resultado de la organización japonesa
que se basa en la autoridad y las técnicas actuales.

Las producciones marinas acuícolas en el planeta son muy diferentes en


cuanto a especies y los distintos elementos de montaje; es fundamental tener
una consideración exacta en la captura, tratamiento de la sustancia sin
refinar, elaboración del producto, acopio y transporte del producto para
garantizar la calidad y propiedades saludables de la sustancia natural, esto
requiere contar con una técnica sistemática de producción con respectivos
competentes y que ayuden a facilitar el manejo de la materia prima hasta
producción final (2).

La organización pesquera de San Lucas es un elemento comprometido con la


elaboración de conservas de pescado, (QALI WARMA). Se encontró que

5
uno de los problemas fundamentales que presenta San Lucas es en el proceso
productivo inmediato de las conservas de anchoveta, entregando apenas el
48.5% de su mayor límite, apenas se generan 778 cajas por cada turno,
generando baja eficiencia y falta de aprovechamiento de los activos, mano
de obra y productos que provocan desgracias financieras. Esto llevo a que se
busque plantear una metodología sistemática que pueda facilitar y controlar
la producción así pudiendo ayudar en su incremento (3).

En estos días, los usuarios necesitan responder a sus preguntas o tener la


opción de verificar varios procesos a través de una entrada o aplicación, lo
que les permite saber qué sucede con ellos mismos en grandes períodos y,
por lo tanto, tomar decisiones según lo mencionado anteriormente. Las
organizaciones que cuentan con un sistema de PC productivo son poseedoras
de una fortaleza contundente para sus clientes, ya que les abre el camino
para desarrollarse y estar al frente de lo que se manifiesten los cambios más
recientes, por lo que para la organización es de suma importancia que los
clientes estén familiarizados. los artículos que dan (4).

b. Enunciado del Problema


¿De qué manera se relaciona el informático en el control de la producción
para la empresa ACUIMARINE SAC, PIURA, 2022?

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Objetivo General


Determinar la relación que existe entre el sistema informático en el control
de la producción en la empresa ACUIMARINE SAC, PIURA

2.2.2. Objetivos Específicos

6
 Determinar la relación de un sistema informático en el nivel de
eficacia en el control de la producción en la Empresa ACUIMARINE
SAC, PIURA
 Determina la relación entre un sistema informático y el nivel de
cumplimiento en el control de la producción en la empresa
ACUIMARINE SAC, PIURA.

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1. Justificación Académica


En el aspecto académico, Ayudará con el objetivo de que otras organizaciones
públicas puedan capacitarse para planificar técnicas y metodologías mejorando sus
procesos productivos, consiguiendo así contar con los trabajadores certificados y la
cantidad de hardware o equipo necesarios, evitando desgracias en costos en
sobreproducción. Asimismo, también servirá como trabajo de investigación la cual
se presentará a aun jurado será evaluado y expuesto para la obtención del grado de
bachiller.

2.3.2. Justificación Operativa


Según Chicago Tejada, “Las tecnologías de información son usadas
actualmente en las empresas, estos realizan el análisis de la situación
empresarial que permitirán tomar estrategias para lograr los objetivos
establecidos”. (5).

Por lo tanto, se justica en su operación ya que los procesos sistemáticos de


producción, informes de creación, registro de entrada, son procesos que
toman tiempo y, en consecuencia, deben supervisarse de manera precisa y
confiable. En consecuencia, al realizar sistema informático electrónico, se
debe trabajar en la efectividad del Control de Producción, así mismo
controlar los marcadores de creación y los informes oportunos de creación de
productos, logrando un beneficio funcional.

7
2.3.3. Justificación Económica
Según Rondón, Ana, indica que los sistemas informáticos son una gran
ventaja estratégica porque permiten ver todos los procesos que se estén
realizando, para tener un mejor control e información correcta y rápida para
la toma de decisiones y mejorar los procesos productivos. (6)

“Es por ello que la justificación económica se genera por la implementación


del sistema informático se conseguirá respetar las fechas de entrega
establecidas de los pedidos, evitando perdidas en la empresa y sea sometida a
penalidades establecidas por estos o costos de producción”.

2.3.4. Justificación Tecnológica


Gómez y Molina,” demostrar que hoy en día existe un creciente interés de
las organizaciones por ser educadas y actualizadas en nuevas innovaciones y
arreglos administrativos, por ejemplo, ERP y MRP o métodos de control de
producción que han estado avanzando a pasos agigantados en el trabajo y el
interés de prepararse mucho de empresarios y supervisores”. (7)

Se justifica en la tecnología, porque la empresa ACUIMARINE SAC,


contará con un sistema informático que ayude a manejar la información y
mejore la eficacia del área de producción.

2.3.5. Justificación Institucional


Según Mora García, indica que “Esta herramienta facilita el acceso de una
gran cantidad de información previamente analizada y disponible al ser
requerida, con lo cual se toman decisiones más acertadas”.(8)

La justificación institucional será que para la empresa se beneficiará y esto le


ayudará a mejorar en cuanto a la calidad a la calidad de producción,
creciendo en su mercado meta imagen, y aumento de su productividad,
logrando competitividad.

8
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. Antecedentes a nivel internacional

3.1.2. Antecedentes a nivel nacional

3.1.3. Antecedentes a nivel regional

3.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

3.3. HIPÓTESIS

3.3.1. Hipótesis general

3.3.2. Hipótesis específicas

4. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN DE LA TESIS

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.4. UNIVERSO Y MUESTRA

9
10
4.5. DEFINICIÓN DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición Escala Definición


Variable Dimensiones Indicadores medición
Conceptual Operacional
Diseño: Incluir la - Se puede compartir
- Satisfacción con archivos en red.
mejor definición e - Las impresoras están
respecto a la en red.
indicar cita actual red de - Actualmente se puede
datos. / forma compartir recursos.
bibliográfica
de trabajo - Tiene internet
actualmente de inalámbrico.
- Están los cables de red
la red de datos / protegidos
Diseño de satisfacción de - La red actual es estable
Red de datos: Ordinal - SI
los servicios - Personal especializado
Red de Incluir la mejor que brinda la en red de datos
- El Internet es rápido - NO
Datos. red de datos
definición e indicar - Tienen correo
actual
corporativo
cita bibliográfica - Existen políticas de
acceso a internet

- Necesidad de -
diseñar la red de
datos

11
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.6.1. Encuesta
4.6.2. Cuestionario

4.7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

12
4.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema Objetivo general Hipótesis general Variables Metodología

¿Enunciado Tipo:
del Descriptiva
problema? Objetivos específicos Hipótesis específicas
Nivel:
1. 1. Cuantitativa

Diseño: No
experimental
y de corte
transversal

Fuente: Elaboración propia

13
4.9. PRINCIOS ÉTICOS

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

14
ANEXOS

15
ANEXO NRO. 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N Actividades 2022 2023 2024
° Semestre Semestre I Semestre Semestre I
II II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X X X
2 Revisión del proyecto por el X X
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto por el X X X
Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al X X X
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico X X
6 Redacción de la revisión de la
literatura.
7 Elaboración del consentimiento
informado (*)
8 Ejecución de la metodología
9 Resultados de la investigación
1 Conclusiones y
0 recomendaciones
1 Redacción del pre informe de
1 Investigación.
1 Reacción del informe final
2
1 Aprobación del informe final
3 por el Jurado de Investigación
1 Presentación de ponencia en
4 eventos científicos
1 Redacción de artículo
5 científico

Fuente: Reglamento de investigación científica v017

16
ANEXO NRO. 2: PRESUPUESTO
ANEXO NRO. 3: CUESTIONARIO
ANEXO NRO. 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO

17

También podría gustarte