Está en la página 1de 5

CONTENIDO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO

POR UN DERECHO FUNDAMENTAL


I. Introducción

- Referirnos al contenido de los DF nos va a llevar a abordar el límite de los derechos


fundamentales; ambos temas van de la mano.
- CONTENIDO Y LIMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
II. ¿Qué implica señalar que los Derechos Fundamentales tienen un contenido
esencial que el legislador debe respetar?
III. ¿Realmente se pueden limitar los derechos fundamentales?
- Dentro de este paradigma constitucional (neoconstitucionalismo) una categoría
jurídica que cobra importancia es el contenido esencial de los derechos
fundamentales.
- Contenido esencial de los DF:
o No estamos refiriendo a la esencia del derecho, la naturaleza de cada
derecho.
1. Esta naturaleza de los derechos no depende del legislador, sino de
esta esencia del derecho, de lo que es el derecho.
o Cuestiones formales: La limitación del derecho se hacía por ley
o Cuestiones materiales: Se vincula a la proporcionalidad y la razonabilidad
 Las decisiones jurídicas no solo deben ajustarse a los requisitos
formales, sino que deben ir más allá; deben respetar el contenido de los
DF (contenido material).
o Hace al ser una categoría más importante y central; porque este contenido
permite someter las cuestiones de corte formal al ámbito material.
o Desde el ámbito práctico las decisiones jurídicas tienen que guardar
concordancia con el contenido esencial de los DF.
o Las decisiones que se toman a nivel del poder judicial, TC, su
ajustamiento/validez depende que estas decisiones se ajusten al
contenido de los DF.
- Resolución de casos en concreto
o En la medida que el operador jurídico se aproxima a la resolución de un
caso en concreto en el que estén vinculados derechos fundamentales; en
medida que se quiera resolver esta controversia desde una perspectiva de
justicia y prudencia el contenido esencial de los DF debe marcar el rumbo
de la acción del operador jurídico.
- A recordar:
o Los DF son aquellos que están reconocidos en la Constitución, ya sea de
forma expresa o implícita.
o Los DF son derechos humanos constitucionalizados a nivel de la
constitución Son previos al ordenamiento; poseen una naturaleza
anterior al estado; por lo que el Estado los reconoce en la Constitución.
o Los derechos humanos representan este conjunto de exigencias que son
reconocidas a nivel constitucional y que le son debidas a la persona por su
condición de tal.
o La persona humana es considera como un fin y le corresponde la máxima
realización posible.
o El ser humano se configura como una realidad imperfecta, porque
tendemos a perfeccionarnos y alcanzar grados de perfección; estos se
alcanzan a través de la satisfacción de nuestras necesidades propiamente
humanas.
o Cuando alcanzamos estos grados de perfeccionamiento nos referimos a
bienes humanos que nos permiten alcanzar dicho perfeccionamiento y al
ser bienes humanos es lo que se le debe a la persona como su condición
de tal.
o Los DF son bienes que le corresponden a la persona por su condición de
tal, es decir, estos bienes encuentran su fundamento en la dignidad de la
persona humana.
o Estructura de los DF
1. Todo DF se estructura como un haz de posiciones y normas,
vinculadas interpretativamente a una disposición de derecho
fundamental.
2. Disposiciones de DF: El texto o enunciado lingüístico donde se
reconoce o recoge el derecho como tal.
3. Normas de DF: Este enunciado lingüístico trae a los sentidos
interpretativos.
4. Posiciones de DF: Los sentidos interpretativos dan lugar a una
posición jurídica en concreto (relaciones jurídicas).
 Estructura triádica
i. Sujeto activo
ii. Sujeto pasivo
iii. Objeto: Conducta de acción u omisión que es
prescrita por una norma de DF que finalmente es
un sentido interpretativo que se desprende de la
disposición de DF.

- ¿Cuál es el contenido de los DF?


o “Contenido esencial no puede ser transgredido por el legislador.”
o En ambas disposiciones (a+b) se hace referencia desde una perspectiva no
limitadora; el legislador debe regular; pero debe respetar el contenido
esencial del derecho.
o En el caso peruano no tenemos una referencia explícita que hable del
contenido esencial, pero si tenemos el art. 1 de la constitución.
1. Este artículo reconoce que la persona humana, su dignidad y
derechos son el fin supremo de la sociedad y del estado; por lo
tanto, ningún poder público puede vulnerar, violar el contenido de
las libertades del contenido de los derechos de las personas; por lo
tanto el legislador tampoco puede.
o Contenido esencial

1. Se representa como un límite a la actuación del legislador y del


estado.
2. Los DF tienen una eficacia horizontal (entre particulares) y esta no
puede ser ignorada
3. Nos remite al conjunto de atribuciones que el derecho depara
para el titular del derecho como tal y estas atribuciones configuran
la naturaleza del derecho (lo que es el derecho como tal y lo
diferencia de otros derechos).
o ¿Existe un contenido NO esencial de los DF?
- Contenido esencial
- Atribuciones del derecho
- Configuran el derecho como tal
Teorías:
1. Teoría Relativa
 Está asociada con la ponderación
 El contenido esencial de un DF no es un elemento estable
por lo que el contenido esencial será todo aquello que
quede del derecho una vez se haya aplicado la
ponderación.
 Bajo esta teoría no existe un contenido esencial pre
establecido, sino que este debe ser determinando una vez
aplicada la ponderación.
2. Teoría Absoluta
 Señala que existen dos zonas
i. Contenido esencial: Zona permanente del
derecho fundamental y el legislador nunca puede
entrar a esta zona.
ii. Contenido no esencial: Parte no esencial; aquí se
admiten intervenciones del legislador siempre y
cuando estas no sean arbitrarias (estén
justificadas).
a) Son justificadas cuando esta intervención
permite el ejercicio o satisfacción de otro
DF.
 Afirma la dualidad del contenido de los DF y considera que
existe un núcleo en el DF y alrededor de este núcleo existe
una zona de periferia que puede limitarse.
 Esta tesis posee gran acogida y difusión en el ámbito
contemporáneo; pero si ha sido objeto de críticas al igual
que la ponderación.
CONSIDERAR
i. La restricción de la parte no esencial supone un
sacrificio de contenido de rango constitucional.
ii. Afecta parte de la Constitución
iii. Ver el principio de normatividad de la
constitución. (el deber de que todos debemos
respetar la constitución.)
 Esta teoría parte de un concepto peculiar de los derechos
fundamentales “los DF como mandatos de optimización”.
 Cuando los mandatos de optimización son aplicados, estos
tienden a expandirse de forma ilimitada, al expandirse dan
derecho a todo y esto hace que entren en contacto con el
contenido de otro derecho fundamental y por tanto se
produce una colisión entre derechos.
i. Esto se limita a través de la restricción de parte de
contenido no esencial para que s e pueda dar el
ejercicio del otro derecho.
¿Será un auténtico bien humano el que signifique el
sacrificio de otros bienes?
ii. Cuando se sacrifica un derecho se prioriza los
derechos de una persona en relación a los
derechos de otra persona, pese que a esta
persona tiene un derecho reconocido no se le da
la protección necesaria, por lo tanto, la persona
deja de ser un fin para convertirse en un medio.
(instrumentaliza)
iii. Esta lógica nos lleva a restringir cierta parte de la
constitución (contenido no esencial) y se
entendería que la constitución se contradice a sí
misma y por lo tanto no se da lugar a una
interpretación unitaria de la constitución, porque
la Constitución reconoce bienes y derechos que
son contradictorios en sí mismos.
iv. Agravia el principio de normatividad de la
constitución
3. Teoría Armonizadora
 Parte de una concepción distinta; parte del concepto de
derechos humanos como bienes que son debidos a la
persona por su condición de tal y por tanto parte de la
consideración que la constitución en el fondo reconoce
este conjunto de bienes y al reconocerlos reconoce la
esencia del derecho fundamental.
 Hablamos de un contenido único; se refiera a la esencia
del derecho y por lo tanto esta concepción recoge un
contenido único del derecho que no puede ser sacrificado.
 Estas son facultades y atribuciones, que son el DF, son las
que van caracterizar al derecho, le darán sentido; a su vez
están vinculadas con la finalidad del derecho (satisfacer
una necesidad humana).
 C.E. es limitado: facultades que se encuentren vinculadas
con la finalidad

También podría gustarte