Está en la página 1de 12

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Competencia:
IMPLEMENTAR MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA DE SALUD

GUIA 1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


2021
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
GUIA 1

3.1.1 LEER LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Y TRATAR DE RECORDAR PARA LA


EVALUACION

a. ¿Qué es Bioseguridad?

Es el conjunto de normas y procedimientos, que ayudan a controlar y prevenir factores de


riesgo en la salud y seguridad y que las autoridades sanitarias verifican en sus visitas.
Este reglamento es obligatorio si prestas o enseñas servicios de: Embellecimiento facial.

b. ¿Qué normas o precauciones de bioseguridad conoces?

Las técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo


de trabajo de la posible infección con ciertos agentes, como el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros,
durante las actividades de atención a personas o durante el trabajo con sus fluidos o
tejidos corporales, corresponden a las Precauciones.
c. ¿Realiza protocolo de lavado de manos con imágenes?

Técnica para lavado con   Técnica para lavado con


AGUA Y JABÓN PREPARACIÓN ALCOHÓLICA
Mójate las   Deposita en la palma de la mano una
manos con dosis de producto suficiente para cubrir
agua todas las superficies a tratar
Deposita en la palma de la mano una   Frótate las palmas de las manos entre sí
cantidad de jabón
suficiente para cubrir todas
las superficies de la mano

Frótate las palmas de las   Frótate la palma de la mano


manos entre sí derecha contra el dorso de la
mano izquierda entrelazando
los dedos, y viceversa
Frótate la palma de la   Frótate las palmas de las
mano derecha contra el manos entre sí, con los dedos
dorso de la mano entrelazados
izquierda entrelazando
los dedos, y viceversa
Frótate las palmas de las   Frótate el dorso de los
manos entre sí, con los dedos de una mano con la
dedos entrelazados palma de la mano opuesta,
agarrándote los dedos
Frótate el dorso de los   Frótate con un movimiento
dedos de una mano con la de rotación el pulgar
palma de la mano izquierdo atrapándolo con la
opuesta, agarrándote los dedos palma de la mano derecha,
y viceversa
Frótate con un movimiento de   Frótate la punta de los
rotación el pulgar izquierdo dedos de la mano derecha
atrapándolo con la palma de contra la palma de la
la mano derecha, y viceversa mano izquierda, haciendo
un movimiento de
rotación, y viceversa
Frótate la punta de los   ...una vez secas, tus manos
dedos de la mano son seguras
derecha contra la palma
de la mano izquierda,
haciendo un movimiento
de rotación, y viceversa
Enjuágate las manos   RECUERDA...
con agua
 

Sécatelas con una toalla de un   LOS GUANTES


solo uso NUNCA

Usa la toalla para cerrar   SUSTITUYEN


el grifo A LAS MEDIDAS

...y tus manos son   DE HIGIENE


seguras DE LAS MANOS

d. ¿Cuáles son los elementos de protección personal y su respectivo uso?

e. ¿Qué es desinfección?

Es un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales


como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de
microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes. Los
desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la
calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden
actuar también como antisépticos.

f. ¿Qué es desinfectación?

Eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden provocar una infección en un
cuerpo o un lugar.
g. ¿Qué es limpieza?

Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e


inorgánica visible. Para llevar a cabo la Limpieza General del Salón de Belleza o
Barbería es necesario contar con un buen número de accesorios ya que el proceso de
esterilización es de aproximadamente treinta minutos y por lo tanto al cliente no se puede
dejar esperando, también todas estas normas de limpieza evitan al máximo el contagio de
enfermedades e infecciones de una persona a otra.
Cuando una persona visita por primera vez una barbería o un salón de belleza lo primero
que observa es su estructura física, en que buen estado están sus instalaciones y por lo
tanto la primera impresión es lo va a determinar que la persona regrese como cliente fijo.
Además, para evitar la presencia de bacterias es necesario tomar en cuenta la
presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos también su forma
y cuidado con que se esterilizan.

h. ¿Cuáles son las áreas de una peluquería, spa, barbería?

Las áreas de una peluquería y una barbería son:

Zona de desinfección; sala de espera; sala de lavado; sala de corte y cepillado; recepción;
servicios wc; y algunos espacios accesorios.

Las áreas de un Spa se pueden comprender en dos: Zonas húmedas y zonas secas. Las
primeras contienen la tina de hidromasajes; hidroterapia; saunas; jacuzzi; albercas o
piscinas. Las segundas comprenden el área de masajes y los vestidores. También se
cuenta con un servicio wc.

3.1.2. Responde las siguientes preguntas basadas en el material de apoyo que la


instructora envió

3.1.3. Investiga e ilustra riesgos ocupacionales del establecimiento de estética o belleza


Los riesgos ocupacionales se pueden comprender en dos tipos, unos de tipo físico
– ambiental y otros por las condiciones laborales.

Dentro de los riesgos ocupacionales de tipo físico – ambiental se podría presentar


el ejemplo de Mauricio, empleado de una peluquería, quien todos los días, en
algún momento de la jornada deja de utilizar el tapabocas, lo cual le está
ocasionando problemas respiratorios debido a que la mayoría de veces le
corresponde tinturar el cabello de otras personas. Otra empleada es Martha, quien
ha comenzado a sufrir fuertes dolores de cabeza debido a que todo el tiempo hay
música con alto volumen.

En cuanto a las condiciones laborales, está el caso de Amparo, la encargada del


aseo quien sufre fuertes dolores de espalda debido a que constantemente tiene
que estar barriendo y trapeando el piso hasta dejarlo completamente limpio. Por
otra parte, Miguel, el portero, debe estar doce horas de pie, lo cual le está
generando un problema en su columna y sus rodillas.
3.1.4 identificar los elementos de protección persona y el uso de cada uno de ellos
● Tapabocas desechable y preferiblemente de carbono para la protección
respiratoria.
● Gafas o caretas para evitar cualquier tipo de salpicadura.
● Protección auditiva en caso de que el ruido sobrepase los 85 decibeles.
● Guantes de látex para evitar cualquier contacto con algún fluido que pueda ser
perjudicial o generar alguna afectación.
● Bata de manga larga y pantalón y calzado antideslizante con el fin de que haya
una debida protección del resto del cuerpo en general. El calzado debe ser
muy cómodo debido a las jornadas que se deba estar de pie.

3.1.5 investiga cuales son los lineamientos sobre productos

“La Decisión 516 de 2002 estableció en su artículo 5° que: “Los productos


cosméticos a que se refiere la presente Decisión requieren, para su
comercialización o expendio en la Sub Región, de la Notificación Sanitaria
Obligatoria presentada ante la Autoridad Nacional Competente del primer País
Miembro de comercialización.”

La Decisión 516 de 2002 estableció en su anexo No.1 el listado de productos


cosméticos:

Cosméticos para niños.


Cosméticos para el área de los ojos.
Cosméticos para la piel.
Cosméticos para los labios.
Cosméticos para el aseo e higiene corporal.
Desodorantes y antitranspirantes.
Cosméticos capilares.
Cosméticos para las uñas.
Cosméticos de perfumería.
Productos para higiene bucal y dental.
Productos para y después del afeitado.
Productos para el bronceado, protección solar y autobronceadores.
Depilatorios.
Productos para el blanqueo de la piel.
¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los productos cosméticos?

La Decisión 516 de 2002 estableció en su artículo 5° que: “Los productos cosméticos a


que se refiere la presente Decisión requieren, para su comercialización o expendio en la
Sub Región, de la Notificación Sanitaria Obligatoria presentada ante la Autoridad Nacional
Competente del primer País Miembro de comercialización.”
Los productos manufacturados en la Sub Región deberán realizar la Notificación Sanitaria
Obligatoria en el País Miembro de fabricación de manera previa a su comercialización. 1

3.2.1. Investiga y desarrolla los siguientes puntos:


1- Cuáles son los métodos de limpieza, desinfección y esterilizacion

Métodos de limpieza:
● Acción Mecánica como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
● Acción Química como el uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua,
necesarios para inhibir y disminuir la Biocarga y las partículas de polvo.
● Acción Térmica es el uso del calor (poder de limpieza del agua caliente) cuando se
utilizan o no las lavadoras mecanizadas.

Métodos de desinfección y esterilizacion:


● Asepsia: Ausencia total de gérmenes.
● Antisepsia: procedimiento destinado a destruir los gérmenes e impedir la
contaminación.
● La lejía: 1 parte de lejía por 9 de agua, con 30 min. de exposición y renovación
cada 2h.
● Glutaraldehido: solución al 2%, que se renovará cada 15 días, con 45 min.
consigue 10 horas esterilización. Es activo contra el virus VHI, la hepatitis y el
herpes.
● Etanol/alcohol etílico 70º: realizar una inmersión de 30 a 45 minutos.
● Formol: excelente germicida que esteriliza en 6/12 horas, a una solución del 40%.
● Calor seco por flama: La flama solamente garantiza la ausencia de patógenos en
el segmento flameado del elemento (las puntas de los lápices de maquillaje).
● Calor seco en horno de Pasteur: Se utiliza para objetos de vidrio o plástico
resistente al calor y metálicos sin filo.
● Radiación Ultravioleta: Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la
conservación de la desinfección o sanitación y esterilización, conseguidas por
otros métodos.
● Calor húmedo a presión de vapor: Se utiliza para vidrio o plástico resistente al
calor, metal sin filo, látex, madera, pinceles y brochas de penacho natural, fibra de
algodón, teflón y guantes de fibra de fique o de crin

2- Identifique los componentes del protocolo de bioseguridad de establecimientos


estéticos y de belleza

a) Deberá presentar en forma impecable, saludable e higiénica el centro de estética;


b) Obtendrá de las autoridades la autorización, el permiso o concepto de ubicación
que exigen las normas nacionales y normas locales complementarias;
c) Utilizará equipos, instrumentos e implementos debidamente esterilizados, y
empleará materiales desechables en procedimientos de estética;
d) Dedicará el tiempo necesario al usuario en la prestación del servicio, con criterios
de calidad, seriedad y honestidad;
e) Aplicará sus conocimientos, habilidades y destrezas en forma consciente, sobria y
saludable sobre usuarios que no presenten enfermedades notorias, notables o
1
evidentes; de tener dudas, exigirá una certificación de un profesional de la
medicina, con preferencia de un dermatólogo;
f) Sólo aplicará y empleará medios diagnósticos o terapéuticos aceptados y
reconocidos en forma legal;
g) Sólo empleará o utilizará en sus procedimientos productos debidamente
autorizados u homologados por el Invima
h) No tratará a menores de edad sin la previa autorización escrita y autenticada de
sus padres o representantes
i) No expondrá a los usuarios a riesgos injustificados y sólo con ex-presa y
consciente autorización aplicará los tratamientos, elementos o procedimientos
sobre su piel
j) Guardará y observará compostura, respeto, sigilo y lealtad con sus usuarios,
compañeros, jefes o dependientes
k) Empleará la publicidad como medio de mercadeo observando principios éticos y
sin que induzcan en error a los usuarios
l) Fijará sus honorarios con criterios de jerarquía formativa y con arreglo a la
situación económica de los usuarios

3- Cuáles son los tipos de microrganismo


● Microrganismos patógenos tales como bacterias virus o protozoos
● Sobre la piel existen microorganismos que pueden ser:
a) Micro biota transitoria: Son los microorganismos que se depositan en la piel que en
condiciones normales no se multiplican en ella.
b) Micro biota residente: Son los microorganismos que colonizan los huecos más
profundos de la piel y los folículos pilosos y que no afecta la persona si está en
buenas condiciones de salud, pero si está inmunosuprimida puede ocasionarle una
infección oportunista.
c) Micro biota residente temporal: Son aquellos Microorganismos contaminantes que se
multiplican en la piel y permanecen en ella por breves períodos de tiempo.

4- Investiga las enfermedades infecciosas prevalentes asociadas con las manicura y


pedicura

● onicomicosis (hongos)
● uña encarnada (cuando los laterales de la uña se hunden en el pie)
● la anoniquia (falta total o parcial de la uña).
● Verrugas víricas
● Hongos
● Infecciones
● Paroniquia

5- Cuáles son las fases para realizar las limpiezas


ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO

ASEO DIARIO AL TERMINAR LA *barrido general al terminar la jornada


JORNADA
*aseo de piso al abrir el salón
*limpieza del polvo y residuos químicos
*desinfección de superficies con
hipoclorito al 0.2%

LIMPIEZA LOCALIZADA DESPUES DE *recolección de residuos de procesos en


TERMINAR CADA PROCEDIMIENTO bolsa roja.
*limpieza y desinfección de superficies
inertes, que entraron en contacto con el
cliente.

LIMPIEZA GENERAL DEL *barrido y lavado general de: techos,


ESTABLECIMIENTO CADA OCHO DIAS paredes, puertas, baños, avisos, muebles
entre otros.
*desinfección total con hipoclorito al 0.2%
mediante aspersión ambiental en la
noche.

CONTROL DE INSECTOS Y *para insectos y cucarachas un


ROEDORES CADA CUATRO MESES insecticida piretroide en aspersión.
(FUMIGACION)
*para roedores un raticidas de
desecamiento o trampas nocturnas.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL *limpieza de paredes de los tanques con


TANQUE DE AGUA POTABLE cepillo y agua.
*desinfección con hipoclorito al 0.2%.

6- Como se clasifican los equipos y materiales de un spa de uñas o peluquería

● Conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otros materiales, sintéticos y


semisinteticos, tales como toallas, capas, protectores, coberturas y demás
elementos reutilizables o desechables, que se emplean en los procedimientos,
técnicas y prácticas de la estética ornamental.
● La lencería en el salón de belleza son los accesorios utilizados en el salón de
belleza como, por ejemplo, las tijeras, las cuchillas, las limas para las uñas, las
planchas de cabello, la máquina para peluquear, las toallas, el delantal etc.
7- Identificar vías más comunes de ingreso de agentes químicos y biológicos en el
cuerpo humano
● la vía inhalatoria
● la vía dérmica
● la vía digestiva
● la vía parenteral.

8- Que productos utilizan para la desinfección de procedimientos

● La lejía: 1 parte de lejía por 9 de agua, con 30 min. de exposición y renovación


cada 2h.
● Glutaraldehido: solución al 2%, que se renovará cada 15 días, con 45 min.
consigue 10 horas esterilización. Es activo contra el virus VHI, la hepatitis y el
herpes.
● Etanol/alcohol etílico 70º: realizar una inmersión de 30 a 45 minutos.
● Desinfectantes catiónicos: Armil o similares.
● Agua oxigenada: hemostática, concentración a 10 vol. y solución acuosa al 3%.
● Alcohol de 96º: para desinfectar la piel en general, las manos del profesional antes
de cada servicio y el instrumental de trabajo.

9- Que productos se utiliza para la limpieza de pisos y paredes

● El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos


● Detergentes

10- Protocolo de aislamiento de puesto de trabajo

● Mantén las encimeras y mostradores limpios y secos


● Comprobar que las estanterías y armarios se encuentren anclados a la pared,
evitando así posibles caídas de objetos o incluso vueltos de los mismos
● Guardar los equipos de trabajo en su lugar correspondiente
● Una vez acabado el trabajo con algún objeto cortante, recogerlos y colocarlos en
el guardián o una caja
● Evitar la acumulación de cabello, horquillas, cables de equipos de trabajos o
utensilios de trabajo que estén el suelo
● Procurar que la iluminación sea la necesaria para el lugar
● Si vas a lavar el suelo usar zapatos de goma
● En caso de derrames de algunos líquidos, limpiarlo inmediatamente o cubrirlo con
una toalla absorbente. Señalar la zona hasta que se solucione este problema,

3.4.2 Realiza la siguiente actividad en el formato Word sugerido por la instructora


● Realiza un paso a paso del protocolo de alistamiento del sitio de trabajo y la
implementación del mismo, con un usuario

Preparación de la cabina
a. Músico terapia o aromaterapia
b. Alistar camilla: sabana, sobre sabana, almohada, toalla, pañuelos faciales,
algodón laminado
c. Kit para mesa: guantes, productos con los que voy a trabajar con el paciente
según su necesidad, brochas, esponjas, recipiente de mascarilla y agua,
guardián para lancetas y la ficha para llevar control
d. Aparatología: vapor ozono, alta frecuencia, lupa, microdermoabrasión,
electroporador, paleta ultrasónica, kit de madero terapia

● Realiza una descripción de los riesgos laborales en un spa o peluquería

Riesgos de caídas

se trabaja con muchas sustancias como agua, champú, acondicionador, lacas, etc. que,
una vez caen al suelo, son muy resbaladizos. También los restos de cabello resbalan
mucho. Ambos factores, unidos o por separado, pueden provocar caídas.

Caídas al mismo nivel, caídas de objetos y golpes

se trabaja en espacios reducidos con numerosos aparatos y cables que pueden provocar


tropiezos, o pueden caer encima de los pies o del cuerpo provocando golpes, contusiones
y lesiones.

Riesgos eléctricos
la mayor parte de herramientas que se usan para trabajar son eléctricas. Además, se usa
mucha agua y productos líquidos. Una combinación con la que hay que ser especialmente
precavidos, puesto que estos son los riesgos que puede provocar:

● Quemaduras de distintos grados.


● Lesiones producidas por traumatismos.
● Convulsiones musculares.
● Paradas respiratorias.
● Parada cardíaca.
● Muerte.

Lesiones provocadas por herramientas de trabajo

se usan utensilios punzantes y de corte como son tijeras, navajas, peines de cuchilla, etc.,
además de productos que alcanzan altas temperaturas como secadores, planchas,
tenacillas, etc.

Riesgos químicos

Es uno de los riesgos que tienen mayor trascendencia en este sector. De hecho,
aproximadamente un 30% de los productos usados tienen la clasificación de tóxicos.

Estos productos provocan:


● Reacciones alérgicas.
● Asma.
● Sensibilidad por contacto de piel y mucosas.
● Irritación de fosas nasales, ojos y garganta.
● Lesiones oculares.
● Dermatitis.
● Tumores.

Resumen
La guía sobre medidas de asepsia según manual de bioseguridad y normativa de salud
presenta la importancia de guardar el debido cuidado en las instalaciones de cualquier
centro de belleza o spa. La información presentada se concentra en el cuidado de las
áreas comunes; las condiciones de seguridad; las medidas sanitarias; el almacenamiento
de lencería; el procedimiento de cosméticos y, la legislación al respecto; todo ello con
miras no solo al cumplimiento de la normatividad al respecto, sino del cuidado tanto de las
personas que reciben como las que prestan un servicio.

Es fundamental, inicialmente, saber identificar cada una de las áreas que corresponden a
cualquier centro de belleza o spa, de tal manera que se establezca las debidas
condiciones de seguridad que permitan el buen desempeño del servicio que se quiere
prestar. Esto también debe ir acompañado de las respectivas medidas sanitarias las
cuales permitirán la debida separación de residuos, sobre todo el manejo de material
sólido, que generará cuidado tanto del lugar en el que se labora, así como la protección
del medio ambiente; esto al mismo tiempo contribuirá a contar con espacios debidamente
ordenados y desinfectados, lo que será un gran aporte y beneficio para la salud de todos.

De la misma manera, también es necesario el proveer de elementos de protección para


los empleados prendas como el tapabocas, las gafas o careta, el delantal, el pantalón y
un calzado que deberá asegurar la comodidad y el buen desarrollo de las actividades que
se necesiten llevar a cabo.

Pero lo anterior no es lo único que se debe tener en cuenta para la protección de las
personas dentro de un centro de belleza o spa, dado que todo el tiempo tiene que
lograrse la desinfección tanto de la lencería como del lugar, así proveer espacios con la
salubridad e higiene respectiva.

Finalmente, debe guardarse el respectivo cuidado con la parte cosmética dado que, en
primer lugar, tiene que estar autorizada por la legislación y acuerdos correspondientes,
puesto que si bien es cierto que la mayoría de productos buscan el embellecimiento,
puede que existan algunos que ocasionen algún daño en la piel, razón por la cual, hay
toda una vinculación con la salud de las personas lo que demanda mayor cuidado,
vigilancia y la buena voluntad de quienes buscan lo mejor para sus clientes.

También podría gustarte