Está en la página 1de 12

PRACTICA N°4

NOMENCLATURA QUIMICA

1. OBJETIVOS.

 Demostrar experimentalmente la obtención de diferentes compuestos inorgánicos a


partir de sus elementos (funciones químicas inorgánicas)
 Reconocer las propiedades físicas y químicas de las bases y de los ácidos
obtenidos.
 Observar e identificar las propiedades de las sales binarias y ternarias.

2. FUNDAMENTO TEORICO

El término nomenclatura de los compuestos inorgánicos implica el correcto modo de


escribir y nombrar a los compuestos químicos en base a las normas dadas en 1990 por
la IUPAC (Union of Pure and Applied Chemistry).

La formulación de los compuestos inorgánicos, se refiere al modo correcto de escribir


las fórmulas moleculares, que reflejan la composición exacta de las moléculas de un
compuesto formado por moléculas discretas, así como también las fórmulas
desarrolladas que hacen referencia a la posición de los átomos unidos entre sí; y
finalmente las fórmulas estructurales o espaciales que representan no solo la
composición sino también las conexiones entre los distintos átomos y su posición en el
espacio tridimensional considerando los ángulos y longitudes de enlace de cada uno.

Cuando la química era una ciencia joven y el número de compuestos conocidos eran
pocos, era posible memorizar todos los nombres. Muchos nombres se derivaban de su
aspecto físico, de sus propiedades, de su origen o de sus aplicaciones. Por ejemplo,
leche de magnesia, gas hilarante, piedra caliza, sosa cáustica, lejía, polvo para hornear,
etc.
En la actualidad el número de compuestos conocidos sobrepasa los 13 millones, por
tanto los químicos han diseñado un sistema adecuado par nombrar las sustancias
químicas. Las reglas propuestas son aceptadas mundialmente, lo que facilita la
comunicación entre los químicos y proporciona una herramienta útil para trabajar. La
IUPAC establece dos modalidades:

1. La nomenclatura Sistemática, para nombrar cualquier fórmula molecular definida se


añade al nombre del átomo, el prefijo numérico que indica el número de átomos
presentes en la molécula.

2. La nomenclatura de Stock o nomenclatura Funcional , se nombra primero el grupo


funcional seguido del nombre del elemento y su número de oxidación entre
paréntesis y en números romanos, no se usan prefijos numéricos, salvo algunas
excepciones. En ambos sistemas de nomenclatura, cuando el elemento tiene un
único número de oxidación y no hay confusión posible, éstos se pueden suprimir por
innecesarios. Para iniciar el estudio de la Nomenclatura de los compuestos
químicos, es necesario primero distinguir entre compuestos inorgánicos y orgánicos.
Los compuestos orgánicos contienen carbono, comúnmente combinado con
elementos como: H2, O2, N2, S. El resto de los compuestos son conocidos como
inorgánicos, además por conveniencia los compuestos que contienen carbono como
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), disulfuro de carbono (CS2),
compuestos que contienen el grupo cianuro (CN- ), así como los grupos carbonato
(CO3-2)y carbonato ácido ( HCO3-), se consideran compuestos inorgánicos.

Para organizar y simplificar el estudio de la nomenclatura, los compuestos inorgánicos


se dividirán en cuatro categorías: compuestos iónicos, compuestos moleculares, ácidos
y bases e hidratos.

Por el número de átomos que lo integran los compuestos inorgánicos se dividen en:

Compuestos binarios: Son aquellos que están formados por dos átomos diferentes.
Ejemplo: tricloruro de hierro (III) = FeCl3., AlCl3 , MgCl2

Compuestos Ternarios: formados por la combinación de tres átomos diferentes.


Ejemplo hidróxido de cromo (III)= Cr (OH)3, ácido tetraoxosulfúrico = H2SO4.
Compuestos Cuaternarios: son aquellos formados por la combinación de cuatro átomos
diferentes, en su mayoría son las sales ácidas o básicas.

Ejemplo: Na H2PO4 = dihidrógenotetraoxofosfato de sodio.

Los compuestos de coordinación, compuestos organometálicos y compuestos clúster,


compuestos corona, serán tratados en el otro curso.

Para una adecuada escritura de los compuestos es necesario saber determinar el número
de oxidación y el estado de oxidación de un átomo A en un compuesto A _B. El estado
de oxidación, es la medida de la capacidad de combinación de ése átomo y se representa
mediante números romanos acompañado de un signo que puede ser positivo o negativo
o cero. El número de oxidación es el número de electrones cedidos o captados por un
átomo en su combinación química con otro para formar un enlace. Para determinar el
número de oxidación de un elemento en un compuesto hay que tener en cuenta las
siguientes reglas:

1. El número de oxidación de los átomos aislados (sin combinar) es cero.


2. En toda molécula la suma de los números de oxidación es cero.
3. El oxígeno actúa con número de oxidación de ( -II) en todos sus compuestos.
Excepto en los peróxidos y superóxidos.
4. El número de oxidación del hidrógeno es (+I ) en todos sus compuestos excepto en
los hidruros metálicos.
5. Los no metales actúan con números de oxidación negativos al combinarse con los
metales, que llevan número de oxidación positivos, ejemplo:
Ca Cl2 : 1 (+2) + 2 ( -1) = 0
PbS : 1 (+2) + 1 (-2) = 0

IONES INORGANICOS
Los iones se forman por la disociación acuosa de los compuestos inorgánicos iónicos y
de los ácidos y sales. Pueden ser cationes (carga positiva) y aniones (carga negativa).
Ambos se clasifican en:
Monoatómicos formados por un solo elemento, diatómicos formados por dos elementos
diferentes y poliatómicos formados por más de dos elementos.

CATIONES MONOATÓMICOS
Están formados por la ionización de los metales que pierden sus electrones de valencia.
CATIÓN SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL
Na +
Catión sodio Catión sodio* Ion sodio
Pb +2
Catión Plomo Catión Plomo (II) Ion plumboso
Fe +3
Catión Hierro Catión Hierro (III) Ión férrico
S+2 Catión azufre Catión de azufre (II) Ion sulfuroso
P+5 Catión fósforo Catión de fósforo (V) Ion fosfórico
* Si no lleva ningún número es porque tiene una sola valencia.

CATIONES POLIATÓMICOS
Son muy pocos los cationes poliatómicos entre ellos se tiene:
NH4+ catión amonio
H3O+ catión hidronio,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Nitrosilo NO2-
NO2+ ion nitroilo

ANIONES MONOATÓMICOS

Siempre son elementos no metálicos. Se formulan indicando el símbolo químico del


elemento con tantas cargas negativas que resulte de restar a 8 el número de grupo del
elemento.

Los aniones siempre se nombran indicando el nombre del elemento o en algunos casos,
a su raíz latina el sufijo uro.
ANIÓN SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL
F- Anión fluoruro Anión Fluoruro Ion fluoruro
S-2 Anión sulfuro ANION SULFURO( II) Ion hiposulfuroso

C-4 Anión carburo Ion


N-3 Anión nitruro Anion nitruro III Ion nitruro
ANIONES POLIATÓMICOS

Se forman por la pérdida total o parcial del hidrógeno de los oxoaniones, su estructura
presenta un elemento central con uno o más oxígenos.

Se nombran de modo similar a los oxácidos del cual provienen, agregando el sufijo ato
al nombre del elemento central y entre paréntesis y en números romanos, va el número
de oxidación del elemento central.

ANIÓN SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL


SO42 Anión Anión sulfato (VI) Ion SULFATO

SO32 Anión Anión sulfato (IV) Ion


HPO42 oxoanión hidrógeno Anión Ion
fosfato (V)
H2PO41 oxoanión dihidrógeno Anión Ion
fosfato (V)
O-2 Anión óxido

Ejercicios propuestos:
Na+ ion sodio, Sr2+ ion estroncio
K+ ion potasio, Ba2+ ion bario
Rb+ ion rubidio , Al3+ ion aluminio
Cs+ ion cesio, ,mGcL Ag+ ion plata
Be2+ ion berilio ,Zn2+ ion cinc

Fe2+ hierro (II) o ferroso


Fe3+ hierro (III) o férrico
Co2+ cobalto (II) o cobaltoso
Co3+ cobalto (III) o cobáltico

3. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVOS
Tubos de ensayo con gradilla, Matraz con Cinta de magnesio, Indicadores:
tapón de 250 ml, Pinza para tubo de ensayo, anaranjado de metilo, fenolftaleína, papel
de tornasol, Azufre elemental, Carbonato
Pizeta, mechero Bunsen, Cucharilla de de calcio, Solución de Ba(OH)2 , HCl
combustión, Pipetas, espátula concentrado

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EXPERIMENTO Nº -1 OBTENCIÓN DE


UN ÓXIDO BÁSICO Y SU HIDRÓXIDO

Colocar un trozo de cinta de Mg sobre el extremo de una espátula o pinza y someter a


la llama de un mechero, hasta combustión completa.
Retirar, observar y determinar el producto formado.
El residuo recogerlo en una luna de reloj y colocarlo en un vaso de 250 ml, adicionar 5
ml de H2 0. Agitar hasta disolver por completo y dividirlo en tres tubos de ensayo y
etiquetar con el nombre de cada indicador.
A cada uno de los tubos añadir tres gotas del indicador de: Fenolftaleína, Anaranjado
de Metilo, papel de tornasol, respectivamente.

Nota: Guardar los tubos de ensayo con las soluciones para comprobar con el
experimento Nº 2.

EXPERIMENTO Nº 2 - OBTENCIÓN DE UN ÓXIDO ÁCIDO Y SU


RESPECTIVO ÁCIDO

Armar el equipo de acuerdo al esquema indicado por el docente.

En la cucharilla de ignición completamente seca colocar una pequeña cantidad de azufre


en polvo.

Calentar a la llama de un mechero hasta el momento que se observe una llama azulina
del azufre (observar los gases de los óxidos ácidos formados), en este instante colocar la
cucharilla de ignición dentro del matraz que contenga 10 ml de H2O destilada y tapar
inmediatamente para evitar pérdidas.Observar el color del matraz lo que ocurre y evitar
inhalar estos gases.
Luego de un cierto tiempo sin destapar, agitar el matraz para que el gas se combine con
el H2O y finalmente cuando ya esté incoloro, destapar.

Dividir esta solución en cuatro tubos de ensayo, etiquetados con la fórmula del ácido
obtenido. A cada uno de los tubos añadir tres gotas del indicador de: Fenolftaleína,
Anaranjado de Metilo, papel de tornasol, respectivamente.

Separar 2 ml de la solución (cuarto tubo) para la experiencia Nº3.

EXPERIMENTO Nº3.
A) - FORMACIÓN DE UNA SAL

Medir en un tubo de ensayo 1 ml de BaCl2 ó Ba(OH)2


Añadir 1 ml de la solución del experimento 2 ( la mitad del 4to.tubo) . La formación
de un precipitado nos indica la formación de una sal.

B.-IDENTIFICACIÓN DE LAS SALES


1. Medir en un tubo de ensayo 2 ml de solución de HCl, añadir 0,5 g de CaCO 3,
observar e identificar el pH del producto obtenido.
2. Colocar en una luna de reloj el zumo de un limón y añadirle unos cristales de CaCO3
observar y anotar lo que sucede.
Completar la exp del video
5. CUESTIONARIO DE ENTRADA

1. Qué diferencia hay entre número de oxidación y estado de oxidación


Estado de oxidación y el número de oxidación son cantidades que comúnmente
igualan el mismo valor para los átomos en una molécula y se utilizan a menudo
indistintamente. La mayoría de las veces, no importa si se utiliza el número de
oxidación plazo o la oxidación.
Estado de oxidación se refiere al grado de oxidación de un átomo en una molécula;
Cada átomo de la molécula tendrá un estado de oxidación distinto para esa
molécula, donde la suma de todos los estados de oxidación será igual a la carga
eléctrica global de la molécula o ion. Cada átomo se le asigna un valor de estado de
oxidación basado en reglas predeterminadas basado en la electronegatividad y los
grupos de la tabla periódica.
2. Escriba tres ejemplos de sales básicas, con sus respectivos nombres con la
nomenclatura IUPAC

CuClO3(OH)  Hidróxitrioxoclorato de cobre

Ca2(OH)2SO4  Dihidróxitetraoxoslufato de calcio

Fe(OH)SO3  Hidróxitrioxosulfato de hierro

3. Escriba tres ejemplos de ácidos especiales, con sus respectivos nombres con la
nomenclatura IUPAC
H2MnO4 = [MnO2(OH)2]  ácido mangánico
HMnO4 =[MnO3(OH)]  ácido permangánico
H2CrO4 = [CrO2(OH)2]  ácido crómico
4. Escriba toda la clasificación delos compuestos hidrogenados.
REPORTE DE RESULTADOS
NOMENCLATURA QUÍMICA

1. Experimento Nº 1: Escribir la ecuación balanceada.

2MgO+H2O=Mg(OH)2

2. Escriba el nombre Sistemático y nombre Stock de los productos obtenidos

Mg(OH)2 dihidróxido de magnesio ….. Hidróxido de magnesio (II)

H2SO3 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno…. Ácido trioxosulfúrico (IV)

3. Qué indican las diferentes coloraciones de los gases observados en la combustión del
azufre?.

O2+S=SO2  dióxido de azufre


Combustión del azufre  naranja, rojizo

4. Escriba las ecuaciones químicas balanceadas de la experiencia Nº 2 a)

 SO2 + H2O → H2SO3
 O2+2Mg → 2MgO
 O2+S → SO2
 2MgO+H2O→ Mg(OH)2

5. Escriba el nombre sistemático de los productos obtenidos en la experiencia Nº 2 a)

 SO2 + H2O → H2SO3  Trioxosulfato de hidrógeno


 O2+2Mg → 2MgO  Dióxido de magnesio
 O2+S → SO2  Dióxido de azufre
 2MgO+H2O→ Mg(OH)2  Hidróxido de magnesio
6. Elabore un cuadro con los diferentes colores observados de los ácidos y bases
frente a cada uno de los indicadores.

SUSTANCIA
ÁCIDOS Rojo Anaranjado Amarillo
BASES Morado Azul Celeste

7. Escriba la ecuación química balanceada del experimento Nº 3

Ba(OH)2+ H2SO3→ BaSO3 + 2 H2O

CUESTIONARIO

1. Escriba la nomenclatura sistemática y Stock de los siguientes compuestos

 K4As2O7 eptaoxido tetrapotacio de astato - óxido de molibdeno(V)


 BiH3 trihidruro de bismuto - hidruro de bismuto (III)
 Na H2PO4 tetraoxo de sodio - Fosfato diácido de Sodio(V)
 Pt (OH)2 SO4 tetratiohidroxido de platino - Hidróxido de platino (II)
 Ru Cl F (NO3)2 dinitrogenoclorato de rumanio - dinitrogenoclorato de rumanio(II)

2. Formular los siguientes compuestos:

Antimoniato de calcio CaSb


Dioxodifluoruro de cromo (VI) CrF2
Ácido peroxodicarbónico H2CO3
Tetrayodo mercuriato (II) de potasio MgI4
Trishidrogenotetraoxofosfato(v) de dicromo (III) Cr(OH)3
3. Cuáles son los requisitos básicos para aprender correctamente la nomenclatura de
los compuestos Inorgánicos.

Nomenclatura de los compuestos Inorgánicos. A diferencia de la de los compuestos


orgánicos, es específica para cada tipo de compuesto; es por ello que se convierte en una
materia cuyo dominio requiere de mucha práctica. El contenido expuesto aquí es solo la
teoría; su puesta en práctica será quién dotará a los interesados de las habilidades necesarias
para su correcta aplicación.
Escribir los descriptores (nombres y fórmulas) de compuestos binarios utilizando la
nomenclatura de composición, usando solo prefijos multiplicadores para indicar las
proporciones de los constituyentes.
Considerar los nombres vulgares admitidos por la IUPAC de amoniaco para el NH3,
metano para el CH4 y agua para el H2O.
Considerar el nombre de ácido clorhídrico para las disoluciones del cloruro de hidrógeno
(HCl) en agua. No es el nombre de un compuesto químico

También podría gustarte

  • Tema 8
    Tema 8
    Documento19 páginas
    Tema 8
    Giancarlo Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento22 páginas
    Tema 9
    Giancarlo Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento28 páginas
    Tema 5
    Giancarlo Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento6 páginas
    Tema 2
    Giancarlo Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento13 páginas
    Tema 1
    Giancarlo Mamani
    Aún no hay calificaciones