Está en la página 1de 5

CUENTAS CONTABLES

CUENTAS CONTABLES:

Son usadas para registras las transacciones que ha realizado una entidad, siempre y cuando
pueda ser cuantificada en dinero.

Éstas deben ser categorizadas y subcategorizadas de acuerdo lo requiera la entidad, puede ser
de 3 niveles o más según lo requiera la empresa, tomaremos el siguiente ejemplo de 4 niveles:

→GRUPO
→SUB GRUPO
→CUENTA
→SUBCUENTA
El registro de la transacción se hará
en el nivel más específico, en nuestro ejemplo, 4to nivel (Subcuenta “Caja Moneda Nacional”),
siendo los niveles superiores una forma de a conglomerar para tener más clara la naturaleza
de la cuenta, por ejemplo:
- 11101 CAJA MONEDA NACIONAL: Para registrar toda entrada y salida de moneda
“Boliviano” en la entidad.
- 111 DISPONIBLE: Dinero que la empresa puede efectivizar inmediatamente por cobros
y para ejecutar pagos.
- 11 ACTIVO CORRIENTE: Activo de la entidad es planificado a ser ejecutado en un
tiempo igual o menor a un año.
- 1 ACTIVO: Derecho que tiene la entidad sobre dinero, recibir dinero, bien o servicio de
un tercero, propiedad sobre inmuebles y muebles sean registrables o no, títulos
valores y otros activos.
Si bien las cuentas pueden ser nombradas de forma libre por la entidad siempre y cuando su
nombre obedezca a la naturaleza de las transacciones, no lleve a la confusión, y sean
específicas para un grupo general de transacciones, deben tener un código único y mantener
el siguiente esquema de grupos, que se dividen en dos principales y un adicional:

Reales o Patrimoniales Nominales o de Resultados De Orden (adicional)


1 ACTIVO 4 INGRESOS 8 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
2 PASIVO 5 COSTOS 9 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
3 PATRIMONIO 6 GASTOS
7 SEGÚN SU RESULTADO

CUENTAS REALES O PATRIMONIALES:

Son aquellas que se registran en el Estado de Situación Patrimonial o también llamado Balance
General, las mismas son acumulativas, aunque se hacen cortes al cierre fiscal para evaluar su
desarrollo en el tiempo, su fórmula es:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO: Es todo Derecho que tiene la entidad sobre dinero, recibir dinero, bien o servicio de
un tercero, propiedad sobre inmuebles y muebles sean registrables o no, títulos valores y otros
activos.

En los libros diarios, se dice que el activo crece en el Debe cuando obtiene un derecho
registrando el monto en esa columna (ej.: recibí dinero por un cobro), y que el activo
disminuye en el Haber cuando ha fenecido el derecho registrando el monto en esa columna
(ej.: me dio dinero y por tanto ya no tengo derecho a cobrarle en otra ocasión).

En los libros mayores, el activo por su naturaleza sólo puede tener saldo Deudor, quiere decir
que los montos que se anotaron en el Haber no pueden ser superiores a los del Debe, puesto
que si tuviera un saldo Acreedor no tendría sentido, por ejemplo si en Caja Moneda Nacional
registro al Debe 100.- y en el Haber 110.-, significaría que tengo en efectivo -10.- bolivianos.

PASIVO: Es todo Obligación que tiene la entidad frente a terceros ajenos a la empresa en dar,
hacer o no hacer.

En los libros diarios, se dice que el pasivo crece en el Haber cuando debe cumplir una
obligación registrando el monto en esa columna (ej.: firmé un pagaré), y que el pasivo
disminuye en el Debe cuando se ha cumplido la obligación registrando el monto en esa
columna (ej.: le pagué el dinero y por tanto ya no puede cobrarme en otra ocasión).

En los libros mayores, el pasivo por su naturaleza sólo puede tener saldo Acreedor, quiere
decir que los montos que se anotaron en el Debe no pueden ser superiores a los del Haber,
puesto que si tuviera un saldo Deudor no tendría sentido, por ejemplo si en Cuentas por Pagar
registro al Haber 100.- y en el Debe 110.-, significaría que tengo una obligación de cobrarle 10.-
bolivianos, lo cual ya sería un derecho de la entidad y no una obligación.

PATRIMONIO: Es todo Obligación que tiene la entidad frente a los propietarios de la empresa y
a la empresa misma en capital aportado y resultado del ejercicio.

En los libros diarios, se dice que el patrimonio crece en el Haber cuando su capital ha
aumentado registrando el monto en esa columna (ej.: aporte de un socio), y que el patrimonio
disminuye en el Debe cuando se ha retirado capital registrando el monto en esa columna (ej.:
la salida de un socio de la empresa y pide que se le devuelva lo aportado y los resultados de la
misma).

En los libros mayores, el patrimonio por su naturaleza sólo puede tener saldo Acreedor, quiere
decir que los montos que se anotaron en el Debe no pueden ser superiores a los del Haber,
puesto que si tuviera un saldo Deudor no tendría sentido, por ejemplo si en Capital Aportado
registro al Haber 100.- y en el Debe 110.-, significaría que tengo de capital -10.- bolivianos para
hacer inversiones, lo cual no es factible en la realidad.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS:

Son aquellas que se registran en el Estado de Resultados o también llamado Estado de


Pérdidas y Ganancias, las mismas son por periodos anuales, siendo cerradas estas cuentas
cada periodo fiscal para ir como “Resultado del Ejercicio” al Patrimonio y aperturadas
nuevamente en cero en el siguiente periodo fiscal, su fórmula es:

INGRESOS - COSTOS - GASTOS ± SEGÚN SU RESULTADO = (+) UTILIDAD ó (-) PÉRDIDA

INGRESOS: Son los ingresos obtenidos por la empresa por la venta de bienes y/o servicios
(según su actividad principal) y por otros ingresos no rutinarios.

En los libros diarios, los ingresos sólo pueden ser registrado en el Haber, si una venta se
revierte, no puede ser registrada en el Debe, por lo que se debería crear una cuenta de egreso
en esa situación para evitar observaciones.
En los libros mayores, los ingresos por su naturaleza sólo pueden tener saldo Acreedor, puesto
que no debe tener registros en el Debe.

COSTOS: Son los egresos realizados por la empresa en relación inmediata a la producción o
compra del producto a vender o la ejecución del servicio a prestar, considerando materia
prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

En los libros diarios, los costos sólo pueden ser registrado en el Debe, si un costo se revierte,
no puede ser registrada en el Haber, por lo que se debería crear una cuenta de ingreso en esa
situación para evitar observaciones.

En los libros mayores, los costos por su naturaleza sólo pueden tener saldo Deudor, puesto
que no debe tener registros en el Haber.

GASTOS: Son los egresos realizados por la empresa sin relación como tal a la producción o
compra del producto a vender o la ejecución del servicio a prestar, pero son necesarios para
que la empresa continúe en marcha como ser gastos administrativos, de venta, financieros,
legales, entre otros.

En los libros diarios, los gastos sólo pueden ser registrado en el Debe, si un gasto se revierte,
no puede ser registrada en el Haber, por lo que se debería crear una cuenta de ingreso en esa
situación para evitar observaciones.

En los libros mayores, los gastos por su naturaleza sólo pueden tener saldo Deudor, puesto
que no debe tener registros en el Haber.

SEGÚN SU RESULTADO: Son cuentas de resultados pero que pueden tener movimientos tanto
en el Debe como en el Haber por ser consideradas transitorias o de variación estadística.

En los libros diarios, las cuentas según su resultado pueden ser registrado en el Debe y
también en el Haber, siendo registrados los ingresos en el Haber y los egresos en el Debe.

En los libros mayores, las cuentas según su resultado pueden tener ambos saldos, si es
Acreedor se considera como “otros ingresos” y si es Deudor se considera como “un gasto”.

CUENTAS DE ORDEN:

Son aquellas que se registran al pie del Estado de Situación Patrimonial o también llamado
Balance General, sólo si las hubiera, las mismas son acumulativas, aunque se hacen cortes al
cierre fiscal para evaluar su desarrollo en el tiempo, su fórmula es:

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS = CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS: Es todo Detentación que tiene la entidad de la cual no


emerge ningún derecho comercial. Siempre es registrada a la par de una Cuenta de Orden
Acreedora.

En los libros diarios, se dice que una cuenta de orden deudora crece en el Debe cuando se
detenta algo registrando el monto en esa columna (ej.: habitar una tienda), y que una cuenta
de orden deudora disminuye en el Haber cuando ha finalizado la detentación registrando el
monto en esa columna (ej.: se devuelve la tienda).

En los libros mayores, una cuenta de orden deudora por su naturaleza sólo puede tener saldo
Deudor, quiere decir que los montos que se anotaron en el Haber no pueden ser superiores a
los del Debe, puesto que si tuviera un saldo Acreedor carecería de sentido.
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS: Es la Obligación que tiene la entidad de devolver la
detentación recibida. Siempre es registrada a la par de una Cuenta de Orden Deudora.

En los libros diarios, se dice que una cuenta de orden acreedora crece en el Haber cuando se
detenta algo registrando el monto en esa columna (ej.: habitar una tienda), y que una cuenta
de orden acreedora disminuye en el Debe cuando ha finalizado la detentación registrando el
monto en esa columna (ej.: se devuelve la tienda).

En los libros mayores, una cuenta de orden acreedora por su naturaleza sólo puede tener saldo
Acreedor, quiere decir que los montos que se anotaron en el Debe no pueden ser superiores a
los del Haber, puesto que si tuviera un saldo Deudor carecería de sentido.

REGISTRO DE LAS CUENTAS:

A continuación, se resume los impactos que tendrían los movimientos en las distintas
transacciones sobre las cuentas y el saldo final que debe tener cada cuenta, valga la aclaración
que una cuenta puede tener saldo “cero” (0) o no ser aperturada en un periodo fiscal.

CUENTA DEBE HABER SALDO


1 ACTIVO ▲ ▼ Deudor
2 PASIVO ▼ ▲ Acreedor
3 PATRIMONIO ▼ ▲ Acreedor
4 INGRESOS --- ▲ Acreedor
5 COSTOS ▲ --- Deudor
6 GASTOS ▲ --- Deudor
7 SEGÚN SU RESULTADO ▼ó▲ ▲ó▼ Acreedor ó Deudor
8 DE ORDEN DEUDORAS ▲ ▼ Deudor
9 DE ORDEN ACREEDORAS ▼ ▲ Acreedor

CICLO DE LAS CUENTAS:

Las cuentas siguen el ciclo contable de corte al cierre de periodo fiscal, según la naturaleza de
cada una, siendo aperturadas las Cuentas Reales en los libros diarios según los aportes de los
socios, en la marcha se van aperturando otras Cuentas Reales y las Cuentas Nominales, y si
hubiera necesidad las Cuentas de Orden, cumpliendo la doble partida. A la par, se van
realizando los mayores por cada cuenta. También se van realizando libros auxiliares para mejor
control de las transacciones; sin embargo, se realiza el Balance de Sumas y Saldos, y la Hoja de
Trabajo para detectar errores u omisiones de registros, si los hubiera, se hacen los asientos de
ajuste en los libros diarios y se actualiza el saldo en los libros mayores. Una vez ya verificado,
se procede a cerrar las Cuentas Nominales afectando al Patrimonio de forma positiva como
utilidad o de forma negativa como pérdida. Teniendo este valor, se cierran las Cuentas Reales,
y las Cuentas de Orden si las hubiera, para desarrollar los Estados Financieros. Comenzando el
nuevo periodo re aperturando en los libros diarios las Cuentas Reales, y las Cuentas de Orden
si las hubiera, con los saldos con los que se cerró la anterior gestión, y se repite el ciclo
contable nuevamente.

ESTADOS FINANCIEROS:

Existen cuatro Estados Financieros: Estado de Situación Patrimonial o Balance General, Estado
de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Evolución del Patrimonio y Estado
de Flujo de Efectivo. Además, las Notas como forma aclaratoria a estos cuatro Estados
Financieros.

También podría gustarte