Está en la página 1de 11
382 ! "2021-Ao det Impenetrable Ghaquefio, Departamento General Gomes Ley 920-A resistencia, 9 ENE 2022 PROVINCIA DEL CHACO. MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA ¥ TECNOLOGIA VISTO: La Actuacién Simple N° £29-2021-86988-A, la Ley de Educacion Nacional N° 26.206, la Ley de Educacién Superior N° 24.521, la Ley de Educacion Provincial N° 1887-E, la Ley N° 2137-E, la Resolucion N° 117/10 -C.F.E.~;y CONSIDERANDO: Que la Ley de Educacién Nacional N° 26.206 establece que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autonoma de Buenos Aires tienen competencia en la planificacion de la oferta de carreras y de postitulos, el disefio de planes de estudio, la gestion y la aplicacién de las regulaciones especificas relativas a los Institutos de Educacion Superior bajo su dependencia; Que la Ley de Educacién Provincial N° 1887-E, en su Articulo 52 Inciso d) establece que uno de los objetivos de la politica educativa provincial es ofrecer diversidad de propuestas y dispositivos de formacién posterior a la formacién inicial que fortalezean el desarrollo profesional de las/os docentes en todos los niveles y modalidades de ensefianza; Que la Resolucion N° 117/10 -C.F.E.-, establece los requisitos de presentacion de ofertas de Postitulacién, las que seran a término, quedando su renovacién sujeta a la evaluacion de resultados y a la persistencia de la necesidad educativa que origind su formulacion; Que los fundamentos en que se constituye esta propuesta es a partir de la interseccién de dos campos pedagégicos tedricopracticos: el que corresponde a la propia formacién de los educadores y las transformaciones en los niveles educativos que se dan de acuerdo con los contextos y demandas, Ambos términos cobran identidad en dicha articulacién y se convierte en oferta formativa de docentes; estén dinamicamente articulados y desbordan sus propias fronteras, por tratarse de manifestaciones y practicas del campo sociocultural; Que el docente actual, debe estar consciente de que pertenece a una sociedad del conocimiento que exige el desarrollo de competencias que te permitan articular, ampliar las clases y actividades y crear ambientes de aprendizajes significativos donde el conocimiento de pueda recrear, codificar, decodificar y mejorar los procesos de ensenanzas y aprendizajes. Estos ambientes de aprendizaje lograran tener un compromiso claro y preciso entre facilitador estudiante, en el que exista la conflanza, motivacién, actividades lédicas, participacién interactiva, entre otras, asi como el empleo de las TIC, todo ello, basado en practicas pedagégicas innovadoras; Pan MECGCyT “RIRECLION 2. DUCUMENTACION. Y PRODUCCION DE CONT NID08 | Ing, Bosch 99~C.P.3900-Resistencla= Chaco | Tel 453008 mecus.documentaciondecomghaco.com ar nti / / Sedocumentacion blogspot core! PROVINCIA DEL CHACO IMINISTERIO DE EDUGAGION, GULTURA, GIENGIA Y TECNOLOGIA "2021.4n> dot mpenstrable Chaquefo, Departamento General Giemas Ley 3229.A M. Educativa, avala el tramite; Que corresponde el dictado de la presente: EL MINISTRO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA RESUELVE: ARTICULO 1°: APROBAR el Postitulo “Diplomatura Superior en Articulacion entre Niveles Educativos" organizado por el Instituto de Educacion Superior Villa Angela, el Plan de Estudios y las condiciones de aprobacién que se adjuntan en la presente resolucién como anexo |. ARTICULO 2°: AUTORIZAR la implementacién de la “Diplomatura Superior en Articulacién entre Niveles Educativos” en el Instituto de Educacién Superior Villa Angela, por (1) una cohorte, destinado a Docentes y Directivos de todos los Niveles y Modalidades del sistema Educativo, a der inicio en el segundo semestre del afto 2021 ARTICULO 3°: ESTABLECER que al egresado se le otorgaré el titulo de: DIPLOMADO SUPERIOR EN ARTICULACION ENTRE NIVELES EDUCATIVOS. La confeccién de los certificados correspondiente estar a cargo de la institucién oferente. ARTICULO 4°: DETERMINAR quienes no cumpian con los requisitos establecidos para la obtencién de la titulacién, recibiran constancias de cursado y aprobacién de médulos, los que se valoraran de acuerdo con las disposiciones vigentes jurisdiccionales. ARTICULO 5°: REGISTRAR, comunicar y archi O° RESOLUCION N°. 3 8 2 LO F-LINERAS Xo de Ecucaclon weccyT PROVINCIA DEL CACO. MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECMOLOBIA “20Z1-Ano os! Incenatrable “a 5" |Goneral Gomes" Loy 3329.4 ANEXO I DE LA RESOLUCION N®. POSTITULO: “DIPLOMATURA SUPERIOR EN ARTICULACION ENTRE NIVELES EDUCATIVOS” Instituto Oferente: Instituto de Educacién Superior Villa Angela. TITULO A OTORGAR: DIPLOMADO SUPERIOR EN ARTICULACION ENTRE NIVELES EDUCATIVOS DESTINATARIOS: Docentes y directivos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo. JUSTIFICACION: Resulta de interés aportar una mirada profunda del proceso de articulacion que integre nuevos aportes provenientes de los evances cientificos, nuevos contextos y de las nuevas infancias, que van més alla del planteo de acciones aisladas o de voluntades individuales y que den cuenta de las posibilidades de intervencién que tienen los diferentes actores institucionales. Considerar las transiciones como oportunidades enriquecedoras para los estudiantes, los nifos, supone establecer acuerdos a nivel institucional, conceptual y practico entre los profesionales involuctados y las familias, partiendo de una vision compartida, a través de la comunicacién y el compromiso de cada uno, generando experiencias de trabajo colaborativo, OBJETIVOs: Qbietivos Generales: Que los y las docentes cursantes logren adquirir herramientas teérico-practicas para fortalecer la articulacion entre niveles del sistema educativo y entramar los contenidos y saberes propios de las disciplinas y areas escolares con la capacidad comunicativa, planificando su intervenci6n didactica de manera integrada Qbietivos Especificos: + Organizar e implementar estrategias de articulacién con foce en el desarrollo de capacidades y destrezas en los procesos de ensefianza y aprendizaje mediante el trabajo cooperativo entre los niveles de inicial y primaria. + Repensar los acuerdos tradicionales de articular, acompafiar y sostener las trayectorias escolares desde una mirada integral de los recorridos escolares asumiendo ia responsabilidad pedagdgica por los aprendizajes de los/las nifios/as, decidiendo la promocién desde una mirada integral y prospectiva * Planificar y poner en practica experiencias educativas contextualizadas y significativas mediante el uso de los nuevos entomos de aprendizajes. REQUISITOS DE ADMISION: Los aspirantes a la propuesta de postitulacion deberén: + Completar un formularlo de pre-inscripcién en linea. * Presentar en el Instituto, durante el primer cuatrimestre de cursado, la siguiente Documentacién en formato papel * Fotocopia de DNI, + Foto 4x4, Prof, ALO F. LINERAS ‘Minlstly de Educacton AE Sean 382 MINISTERIO DE EDUCAGION, CULTURA, CIENGIA ¥ TEGNOLOGIA '202'-A?o de! mpenetiable Chuquefo, Departamento General Giemes” Ley 3329-4 * Fotocopia autenticada del titulo de Profesor/as de Educaci6n Inicial, Primaria, Secunderia, Superior © titulos equivalentes correspondientes a planes de estudios anteriores, + Constancia de ejercicio de la docencia o constancia de inscripcién en junta de Calificacion como aspirante al ejercicio de la docencia. 7. Normas de permanencia y evaluacién * Cursado: Cada moédulo se aprueba cumpliendo los requisitos: 90% de asistencia a los encuentros presenciales, 100% de los trabajos domiciliarios (Virtuales) entregados. + Trabajo Final Integrador: De cardcter individual. Consistira andlisis, refiexion, evacuacién y retroalimentacién de su rol pedagégico didactico en el contexto practico de la articulacién, 8. REGIMEN ACADEMICO T ] ' Formate de ios | Duracion total en horas | | _Sntes eatn Sori tes 5 Oe Teneo | ao Aveta oi ocepieaie “hora 0 horas | virtuales. ed catedra ames: t = F t | ‘Médulo Ika arioulacén ye | poneomeniowatretigies entre Nivelea | Asmara | BORerHE/ 120K | ayemanes | Ger Sitema Eoucatnvo | | MODULO II: Pensari articulacién |g, | desde tos suites vuovas infancias y | *tignatuas | ORerag/120horas | 24 meses | jeventudes) | MODULO IV: La articulacién desde el Asignatura ture: ntordacipinaredad eave Gomnero | 160For—s/270 nos |G meses ies reas cisipinares, “ater | MODULO V: Los Lenguajes Piastico, Taller reonoras/ 240n0ra8 | 5 meses | Musical, Corporal y sus didacticas Seminario | cétedra | a a Defensa Oral ante 60 horas / 90 horas. i [sm [ meeeoae | Su | sem | ir . E t Tota 00 ores 20 moses a + | ese MODULO I: Aprender en contextos virtuales Objetivo: Aprender el conjunto de herramientas informaticas para posibilitar la interaccién didactica. Contenidos: Campus virtual: Acceso a secciones. Mensajeria interna. Foro. Procesador de textos: creacién de documento de texto. Edicién bdsica de documento. Sistema operativo: identificacion de carpetas. Archivos adjuntos. Internet: utilizacion de un navegador. Acceso a un sitio web biisqueda. Referenciar una cita Glases: acceso a textos, videos, hipervinculos. Consignas winist de Eaucaciin WMeCCyT PROVINGIA DEL cHACO 3 8 2 MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOSIA "2021-Ano de! Impenetrable Chaquoito, Depariamenio Goraral Gomes" Ley 2920.8 Hoja de ruta Aula virtual; recoride de secciones, completamiento de datos personales y subida de fotografia identificatoria, Escritura de breve presentacién personal en el Foro de presentacién. Bibliografia, Asinsten, G; A.J. y S.M.S. Construyendo la clase virtual: Métodos, estrategias y recursos tecnologicos para buenas practicas docentes. Novedades Educativas. Asisten, J.C. (2012) Produccién de contenidos para la Educaci6n virtual”. VIRTUAL EDUCA ARGENTINA. Bello Diaz, Rafael Emilio (2005), Educacién Virtual: Aulas sin Paredes. Recuperado el 1 de Noviembre de 2008, de hw educar.orglarticulos/educacionvirtual.asp. Diaz Barriga, Frida y Hemandez Rojas, Gerardo. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje ‘Significativo: Una interpretacién. constructivista. México: McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A Ferrandez, A. (1996). E/ formador en el espacio educativo de las redes. Madrid: MR Ediciones. Gabriela y Juan Carlos Asinsten (2009). “Especializacion en Entornos Virtuales de Aprendizaje”. OEI-VIRTUAL EDUCA ARGENTINA-CAEU. Médulo 1I.La articulacién y el pensamiento estratégico entre Niveles del Sistema Educativo. Objetivos: Relacionar y aplicar los marcos normativos en los nuevos contextos mediante ia atticulacién vertical y horizontal. Construir las estrategies apropiadas para su aplicacion a los nuevos procesos de ensefianzas y aprendizajes. Contenidos: UNIDAD 1: La articulacién y los lin Contenidos: La articulacién como herramienta estratégica entre los niveles. Los marcos normativos para los nuevos contextos. L.a planificacién estratégica y el pensamiento constructivo. Educacion y pedagogia iantos normativos para los nuevos contextos. UNIDAD 2: Altemativas estratégicas, pedagégicas e institucionales atendiendo a los ‘sujetos y sus contextos. Contenidos: El sujeto del conocimiento. Teoria socio - histérica de Pichén Riviere. Proceso de conocimiento. Constitucién del Sujeto y el Objeto de conocimiento: Su relacid~Sl Aprendizaje y sus vicisitudes Alfabetizacién en los nuevos contextos para las nuevas infancias, Articulacion curricular: estratagias didacticas y pedagégicas. ’ t F. LINERAS Minigro de Educacion MECCYT 382 4 “"202T-Ato du Impenetrable Chaquetto, Departamarto Gonersl Giemes" Loy 2920-4 PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA Bibliografia, Azzerboni, D. (2005) La articulacion entre niveles. (1° Ed.) Buenos Aires. Argentina: Novedades educativas. Méndez de Segui, M, F; Cordoba, C. (2007). La articulacién entre el nivel Inicial Y Primario como proyecto Institucional. (1° ED.). Haedo. Argentina: Kimeln. Diaz Barriga, Frida y Hernandez Rojas, Gerardo, (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretacién _constructivista. México: McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A. Carli, Sandra y otros: De la familia a la escuela. Buenos Aires: Santillana. Winicott, D.W: Realidad y Juego. Madrid: Gedisa. PIAGET J, B Inhelder: Psicologia del nifio. Madrid: Morata. NARADOVSKI Mariano (1999) Infancia y poder, Buenos Aires: Aique. MODULO III: Pensar la articulacion desde los Sujetos de! aprendizaje (Nuevas infancias y juventudes) Objetivos: Repensar las prdcticas pedagégicas en post de sostener los procesos de aprendizajes de los estudiantes en tiempos dificiles. Generar estrategias que posibiliten y den oportunidad a los estudiantes de transitar Por cada nivel de forma exitosa. UNIDAD 1: El sujeto del aprendizaj educative . ¥ SU insercién y permanencia en la institucién Contenidos: La funcién de la escuela en la construccién de estrategias y espacios de convivencia institucional, La prevencién del fracaso y desercién escolar. Nuevas infancias y juventudes en contextos actuales. La articulacién y las alfabetizaciones. Alternativas a las formas de reagrupamiento usual. Diversidad de formas de intervencion pedagdgica. Los procesos evaluativos. Atticulacion/diversidad con inclusién/seleccién. UNIDAD 2: Practicas sociales de lectura y escritura posibles para todos en la Unidad Pedagégica. Contenidos: Aifabetizacion inicial y avanzada. Tres tipos de conocimientos que supone la alfabetizacién: a) conocimiento sobre fa escritura, b) conocimiento Sabre el sistema de escritura y ¢) conocimiento sobre el estilo del !enguaje escrito \ Situaciones didécticas fundamentales en la lectura y la escritura. Propuestas fortalecedoras de alfabetizacién en la U.P Alfabetizacion y tecnologia de la informacion y la comunicacié F.LINERAS winssfo da Educacion ECOyT 382 “2i21-Aro we! Impenetrable Chaauelo, Departamento General Guemes" Ley 2920.4 PROVINCIA DEL CHACO MINSSTERIO DE EDUCACION. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA La alfabetizacion digital Practicas pedagogicas compartidas. Bibliografia. Karlen, M. E. (Coord.) y otros. Revisar la ensefianza: una nueva mirada acerca de la revision de textos. Disponible en: http://ansenuza.unc.edu.ar Documentos transversales 1- 2- 3, Ana Maria Kaufman — Delia Lerner. Terigi, F. (2007). Conterencia: Los desafios que plantean las trayectorias escolares. Ill Foro Latinoamericano de Educacién, mayo 2007. Fundacién Santillana. Aguerrondo, |,(2009), El reto de la articulacion. Revista Internacional Magisterio N° 38. IIPE-Unesco, Bogota. Azzerboni, Delia R. (coordinadora) (2005). Articulacién entre Niveles. De la Educaci6n Infantil a la Escuela Primaria, Buenos Aires, Novedades Educativas. Marco Curricular Referencial (2018). Harf, R. (2012): :Qué pasa con la articulacién con primaria en la educacién inicial?, Buenos Aires, Hola Chicos. Loris Malaguzzi (2005) Los cien lenguajes de la Infancia. Barcelona. Rosa Sensat. HECTOR VAZQUEZ. Director. UNR. MESINEO CRISTINA. CONICET. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingiisticas y Antropolégico. Papeles de trabajo. “Oralidad y escritura". Hacia un modelo indigena de alfabetizacion. MODULO lV: La articulacion desde el curriculo: interdisciplinariedad entre las areas disciplinares. Objetivos: Articular las diferentes articulaciones internas y externas sin perder de vista las metas y objetivos institucionales. Establecer vinculos entre las diferentes disciplinas, donde los criterios de organizacién de los contenidos no estén centrados solamente en los enfoques epistemoldgicos de las asignaturas, sino también en las caracteristicas de los Sujetos que aprenden, en el contexto institucional y en la realidad social. UNIDAD 1; Los campos numericos desde la mirada holistica Contenidos -La ensefianza del niimero y del Sistema de numeracion étener éxito 0 comprender? Una tension constante en la ensefianza y el aprendizaje del sistema de numeracién. -Desde la geometria que estudia el espacio real hacia la geometria que crea un espacio sistematizado. -El aprendizaje desde las situaciones problematicas -Las magnitudes en el nivel inicial y los primeros anos de ineducarion secundaria. UNIDAD 2: Enfoque sistémico de las ciencias sociales y naturales. -Las sociedades y los espacios geograficos. -La naturaleza y sus cuidados. -Espacio vivido y percibido. Sistema: relaciones micro y macro. Prof A’ IERAS iglei6 de Education MECCyT 82 "2021-Aito de! Impeneiralo Chaqveso, Departamento Ganeral Goomes" Loy 3329.4 PROVINGIADEL CHAZO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA -El hombre como agente modelador de los nuevos espacios socioculturales. UNIDAD 3: Lengua y literatura: comunicacién, expresion y codificacién -El aula como escenario de la lengua oral. Importancia de la Literatura y los juegos. Importancia del nombre propio, procesos de apropiacién de ta lengua escrita. La apropiacién del sistema de escritura: a través de recursos de imaginacién. -Tipologias textuales que pueden abordarse. (Poemas, canciones, rimas, ritmo, ete.) -Uso de diferentesrecursos didacticos: Narracién y expresién. -La articulacién a partir de itineranos de lectura. Articulacién interareas e interniveles a partir de la literatura de! holocausto. Educacion y memoria Bibliograt Ensefiar matematica. Nivel inicial y primario. Tomo 1, 2, 3, 4 y 5. 2008, Buenos Aires. Argentina. “2entes. Ediciones. Panizza, Mabel (comp).2009. Ensefiar matematica en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Buenos Aires. Argentina. Paidos. Ediciones. Gonzalez, Adriana y Weinstein, Edith. (2006). La ensefianza de la matematica en el jardin de infantes. Santa Fe. Homo Sapiens. Ediciones. Afanasiev V. El enfoque sistémico aplicado al conocimiento social. RevCienc Soc, URSS 1979; (1) Femandez L,Mieres Orta A. La direccién con un enfoque sistémico. Metodologia de organizacién de un sistema de direccién. Universidad de La Habana; 1985 Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la ensefianza de las Ciencias Sociales. Pagés. J & Santisteban. A (Ed), Didactica del conocimiento del medio social y cultural en la educacién primaria, (p.63-70) Madrid, Esparia: Editorial Sintesis. Avendafio, F y Miretti, M, (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para encefiar a escuchar y hablar. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Borzone de Manrique, A. (2008). El camino hacia la lectura y la escritura. Lectura y escritura, 23, pp. 20-37, MODULO V: Los Lenguajes Piastico, Musical, Corporal y sus didacticas Objetivos: -Vivenciar los diferentes lenguajes artisticos, plastic, corporal, musical para desarrollar sus propias potencialidades creadoras y el gusto estético dejando atrés estereotipos e inhibiciones -Desarrollar una relacién de auto-confianza con la produccién artistica personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar criticas y opiniones. -Reconover lo que ya es innato en cada cual, es decir, su propio lenguaje expresivo corporal y la capacidad de interactuar por medio de ello con ‘ptyos seres humanos en relacién con el medio en el que viven y los objetivos practicas. UNIDAD I: La creatividad, el acto creador, .qué es y qué no ¢s? 382 "2021-o del impenetrable Chaquefo, Dopartamonto General Glemas* Ley 3929.A PROVINCIA BEL CHACO MINIS TERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA ¥ TECNOLOGIA Contenidos -La educacién por las artes. El conocimiento y respeto al nifio/a, su libertad y autonomia -Las actividades motivadoras, de despertar y su enseflanza -Los métodos naturales de la expresi6n infantil. El goce zen la actividad o en e! resultado? -Autoexpresién, autoconfianza, identificacién adaptacién al medio geogrdfico y social. -La percepcién sobre si mismo, sobre el cuerpo, el espacio y los objetos, sobre los ‘otros "yo". UNIDAD 2: Lenguaje Plastico visual: La apreciacion del arte. -La importancia de la educacién de la observacion de lo natural y de los objetos y productos culturales, la descripcién, los recorridos, la indagacién y exploracién curiosa de objetos y estructuras. -Los primeros intentos de representaci6n. El dibujo de observaci6n del natural, el dibujo de imaginacién, el dibujo mnemédnico, la composicién decorativa. -La exploracion de diferentes materiales, herramientas y soportes para la representacin en imagenes visuales. Unidad 3: Lenguaje musical: La apreciacién musical. -Experiencias con el ritmo, el canto, los instrumentos formales o convencionales, los instrumentos no formales 0 no convencionales, las producciones musicales. Unidad 4: El juego recurso/estrategia para la construccion de saberes. -El juego. Etapas del desarrollo del juego.Formas dramaticas, herramientas con las que se aprende jugando. La expresién en la primera infancia. ~Juego Dramatico y juego teatral. -Comunicacién det lenguaje corporal:El cuerpo en el espacio: Exploracion de las posibilidades de movimiento en el espacio. -Niveles en el espacio- Espacio real, imaginario y simbélico. -Organizacién temporal del movimiento de las diferentes partes del cuerpo. Calidad. cambios en la dinamica del movimiento, intencionalidad y movimientos fundamentales de locomocion. -Los recursos de la Expresién Corporal. Sonoros: la musica, los sonidos yla voz. Plastico-visuales -Literarios y dramaticos. Bibliografia DUSSEL, Inés - GUTIRREZ, Daniela (comps.). Educar | pedagogias de la imagen. Manantial. Buenos Aires. Argentina mirada: politicas y 06. EISNER, Elliot. (1972). Educar la visién artistica. Paidés. Barcelona. Esbajia. 1995. ro4DO ‘unl de Edveantin 382 - PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA 10. 11. 12. "2021-Arto de! impenetrable Chacuef, Denartamanto General Gilenes" Loy 2520-A Educacién Corporal en el Nivel Inicial. Ministerio de Cultura y Educacién. Direccién Nacional de Gestion de proyectos. PTDF. 1996. AKOSCHKY Yudith. Musica en el nivel inicial. 1995. GADAMER: Hans-Georg. La actualidad de lo bello. El Arte como. juego, simbolo y fiesta, Paidos. Bs. As. 2005. Hannoun, Hubert. El Nifio Conquista el medio. Las actividades exploradoras en la escuela primaria. Kapeluz. Bs. As. 1977. Ayala. La expresién corporal. Su ensefianza por el método natural evolutivo. INDE Publicaciones 2004. LOWENFELD Viktor. Desarrollo de la Capacidad Creadora. Tomo |. Kapeluz. El Nino y su Arte. Kapeluz. Disefios curriculares jurisdiccionales y nacionales para el nivel inicial. Nucleos de Aprendizaje Prioritario para los diferentes niveles de Sistema Educativo. 2004, Schinca, Marta. Expresién Corporal (Técnica y expresién del movimiento). Editorial Praxis. Barcelona. 2000 Gardner, H. Arte, Mente y Cerebro. Editorial Paidés, Barcelona. 2005 Stokoe, P; Schachter, A. La Expresion Corporal. Ed. Paidés. Buenos Aires. 1997 CRONOGRAMA: A partir del segundo semestre de 2021 DICTANTES: Prot. Monica Maria DNI: 24.297.942 Prof. Rosana Fonseca DNI: 20.679.580 Prof. Diego Defagot DNI: 32.984.638 Prof. Claudia Encina DNI: 34.059.327 Prof. Raul Fernandez DNI: 17.751.702 Prof. Nancy Kandyba DNI: 28.006.334 Prof. Gabriela Aguilar DNI: 21.510.645 Prof. Mauro Galarza DNI: 34.702.471 Prof. Candela Seghesio NI; 24.374.271 Prof. Gonzalez, Graciela DNI: 28,191.561 Prof. Belkys, Lopez DNI: 3.615.351 Prof. Mariela Tomaszuk © DNI: 2.837.101 Prof. Javier KREHACEK DNI:30. 140.964 COORDINADORA: Prof. Silvia Leiva - DNI. 25.517.833 CARGA HORARIA: 600 horas reloj y 900 horas catedra. MODALIDAD DE CURSADA: El cursado del Postitulo incluye instancias presenciales y no presenciales. Las actividades no presenciales desarrolladas por fos cursantes consisten en la lectura delas clases y bibliografia, actividades de produccién de textos y materiales en diversosformatos, interaccion con pares y profesores en el campus virtual.las actividades presenciales consisten en encuentros con la modalidad de talleres oespacios de evaluaciél go de los tutores y trabajos de campo en las institucioneseducativas eh las\cuales se = 382 4 PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, GIENGIA ¥ TECNOLOGIA "2021-470 de Impenetrable Chaquefo, Departamarto General Goomee” Ley 2925-4 13. ORGANIZACION Y GOBIERNO: Direccién, coordinacién y comité académico. 14. FINANCIAMIENTO: Arancelado con una insdriptién cuyo valor seré de $ 1300 (Mil Trescientos) Pesos y 16 cuotas mensuales de §1500 (Mil Quinientos) Pesos. La duracién de la diplomatura serd de 16 mese: Prof ELINERAS "aso do Eavcaclon MeEcoyt

También podría gustarte