Está en la página 1de 3

NOMBRE: WAGNNERY MONTILLA SANTAMARIA

MATRICULA: SD-2021-00033

MAESTRA: MARTINA HERNANDEZ GOMEZ

MATERIA: INTELIENCIA EMOCIONAL EN ENFERMERIA

SECCION: SO02

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ENFERMERIA

TAREA 1

CUESTIONARIO

1- Orígenes de la psicología emocional.

La teoría de las emociones más respaldada hoy en día es la propuesta por el naturalista Charles
Darwin. Según sus hipótesis, las emociones evolucionaron porque eran adaptativas y permitían que
los humanos y los animales sobrevivieran y se reprodujeran.

Para mostrar el origen de las emociones, debemos remontarnos al principio de la historia de nuestro
hogar. El planeta Tierra fue colonizado por el reino vegetal hace 450 millones de años y 50 millones
de años más tarde por el reino animal. De este vasto período de tiempo la especie humana tiene una
presencia relativamente corta.

2- Orígenes de la inteligencia emocional.

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y


modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar
las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro
precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la
definió como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y
muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”.

El término inteligencia emocional aparece en la literatura psicológica en el año 1990, en un escrito


de los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer. Sin embargo, fue con la publicación del
libro La Inteligencia Emocional (1995) de Daniel Goleman cuando el concepto se difundió
rápidamente. A este libro pronto le siguió otro, del mismo autor, con el nombre de La Inteligencia
Emocional en la Empresa (1998).

3- Inteligencia cognitiva.

Es el conjunto de las habilidades cognitivas o intelectuales necesarias para obtener conocimientos y


utilizar esos conocimientos de forma correcta con el fin de resolver problemas que tengan un
objetivo y una meta bien descritos.

Por tanto, la inteligencia cognitiva es aquella que tiene que ver con las diversas capacidades del ser
humano, como la memoria, atención, lenguaje…

En la inteligencia cognitiva tienen influencia los procesos mentales y el análisis de información


propios del ser humano.

4- Inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es la habilidad de comprender con precisión tus emociones y reconocer


correctamente las emociones de los demás. Es una habilidad blanda fundamental para la
colaboración efectiva, las relaciones interpersonales y la buena comunicación en el lugar de
trabajo.
Muchas veces se asume que la inteligencia emocional es algo que tienes o no tienes. Sin
embargo, al igual que tu coeficiente intelectual (IQ), el coeficiente emocional (EQ) es un
músculo que puedes desarrollar a lo largo del tiempo.
5- Importancia de la inteligencia emocional en enfermería.

6- Aplicación de la inteligencia emocional en enfermería.

El conocimiento de sí mismo, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades


sociales son los cinco fundamentos que delinean la inteligencia emocional. Este constructo
se ha relacionado con una mayor satisfacción laboral, bienestar físico y emocional en las
enfermeras y un menor burnout.
7- Desarrollo de la inteligencia emocional en enfermería.

El primer paso para desarrollar la inteligencia emocional es aprender a reconocer nuestras


emociones y sentimientos para luego comprender de dónde provienen y poder controlarlas.
Además, la inteligencia emocional también implica saber relacionarse con los demás,
fundamentalmente a través de la empatía.
8- Ventajas para él o la profesional obtenida por la aplicación de la inteligencia emocional en
el desempeño.

Se ha demostrado a través de varios estudios que poseer una adecuada inteligencia emocional aporta
grandes beneficios, además de ser una cuestión importante en nuestra vida. A continuación, os contamos
cuáles son sus beneficios.
Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones
Nos proporciona un mejor ajuste personal, aportando confianza en uno mismo. Y es que el
autoconocimiento tiene un efecto muy positivo sobre nuestra autoestima y la confianza en uno mismo a
la hora de enfrentarse a distintas situaciones. Permite que seamos capaces de evaluar nuestros valores y
creencias, ayudándonos a detectar nuestras fortalezas y debilidades para poder crecer y mejorar, además
de tomar mejores decisiones en la vida.

Protege y evita el estrés


Permite tener estrategias de afrontamiento adaptativas a situaciones de estrés. Una correcta gestión
emocional nos permite protegernos y evitar el estrés en nuestra vida. Las discusiones o situaciones
tensas derivadas de la falta de empatía y la mala regulación de las emociones provoca malestar y
situaciones de estrés laboral. Es importante gozar de un entorno con inteligencia emocional para poder
protegernos del desgaste laboral del día a día, sin acumular más tensiones o estrés.

Mejora el rendimiento laboral


Como comentábamos, aplicar la inteligencia emocional en el trabajo es muy útil, ya que, permite mejorar
la productividad de los empleados, mejora la salud laboral, el servicio de atención a clientes, clima
agradable, etc. Las personas que trabajan en entornos donde hay buena comunicación, empatía y se
solucionan los conflictos, son más felices en el trabajo y aportan un mayor rendimiento.

También podría gustarte