Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
INGA. ROCÍO MEDINA GALINDO
SEC C IÓN : “B ”
MÉTODO DE ÍNDICES

Este método matemático consiste en un modelo de


asignación y transporte que asigna automáticamente
las órdenes de trabajo a las máquinas más eficientes,
para luego asignar las máquinas más lentas, el uso de
este método requiere la construcción de la siguiente
matriz de cálculo:
MÉTODO DE ÍNDICES
EJEMPLO 1
5000 / 18 = 277.78

MÁQUINA A MÁQUINA B

Producto Cantidad Efic. Índice Hrs Efic. Índice Hrs

X 5000 18/hr 1 278 15/hr 1.2 334


3420 1580 5000 - 3420 = 1580
191 191
191 106 1580 / 15 = 106
0 85

5000 ---- 278 hrs


3420 ---- X
334 / 278 = 1.2
MÉTODO DE ÍNDICES

El cuadro funciona muy eficientemente cuando se tienen varias


órdenes de trabajo y se deben programar en un departamento donde
hay varias alternativas a tomar, en el cuadro anterior aparecen varias
columnas por cada máquina, la primera que indica la eficiencia de la
máquina, la segunda indica el índice indicador de eficiencia, y la tercera
columna indica las horas necesarias por máquina para fabricar
completamente la orden, este orden se repite tantas veces como
máquinas puedan elaborar los pedidos.
MÉTODO DE ÍNDICES

El espacio de abajo del cuadro, especifica la cantidad de tiempo


disponible por máquina con que se cuenta y en la parte de abajo se
debe anotar la cantidad de tiempo que se programa y la disponibilidad
que queda para trabajar otra orden.
Para el desarrollo de este ejemplo, se parte de la matriz de producción
continua, en el mes de enero, que indica que se tiene que programar
la fabricación de 5000 unidades(cajas) en el departamento A, la
disponibilidad de tiempo con que Se cuenta es de 191 horas
MÉTODO DE ÍNDICES

Se cuenta es de 191 horas de tiempo normal en el mes, sin


embargo, en el método de índices ya se puede saber que en
dicho departamento ésta orden la pueden fabricar dos
máquinas; la máquina A, que tiene una eficiencia de 18 cajas
por hora y la máquina B que tiene una eficiencia de 15 cajas
por hora, juntas las dos máquinas completan la eficiencia del
departamento A que es de 33 unidades por hora.
MÉTODO DE ÍNDICES

Las eficiencias se colocan entonces en las columnas No. 1 y No. 2 de cada


máquina, previamente en la columna inicial después de la columna que
identifica el producto, se debe colocar la cantidad de unidades a producir, por
cada orden.
Luego con la eficiencia de cada máquina y el total de la orden a fabricar, se
calcula, el número total de horas necesarias por cada máquina, si la máquina A
puede fabricar 18 unidades por hora y se tienen que fabricar 5000 unidades,
indica entonces que la máquina A necesita 278 horas normales para completar
la orden completa.
MÉTODO DE ÍNDICES

La otra máquina, la máquina B tiene una eficiencia de 15 unidades por hora,


para fabricar las 5000 unidades, necesita 334 horas normales, con esta nueva
columna llena, se puede calcular el índice de productividad, asignando el
número 1 a la máquina más rápida, que en este caso es la máquina A, por lo que
se pone el número 1 en la casilla de en medio del cuadro de la máquina A, esto
indica que esta máquina es la que tiene la prioridad de asignación, para llenar la
otra casilla faltante de la máquina B, se debe dividir el tiempo que se tarda en
producir la orden la máquina B entre el tiempo que se tarda en producir la
orden de la máquina más rápida, que en este caso es la máquina A, por lo que si
dividimos 334/278, esto da un valor de 1.2 valor que se debe poner en la casilla
del índice en el cuadro de la máquina B.
MÉTODO DE ÍNDICES

Si se inicia a asignar las órdenes de trabajo por máquina, se inicia por


aquella máquina que tenga el índice de productividad con el valor más
pequeño en este caso la máquina A, para producir la orden de 5000
unidades necesita 278 horas para producirla, pero solo tiene disponible
191 horas, por lo que se toman las 191 horas disponibles en esta
máquina agotando la disponibilidad de tiempo en esta máquina, sin
embargo, la orden queda inconclusa y no se puede fabricar totalmente
por esta máquina, por lo que el resto de producción tiene que ser
Fabricada por la
Siguiente máquina disponible, que en este caso es la
máquina B, quedando un total de 1580 unidades para
MÉTODO DE que sean fabricadas en la máquina B y completar la
ÍNDICES orden, para esto se necesita de 106 horas laborales en
la máquina B, la disponibilidad de esta máquina es de
191 horas, por lo que queda un excedente de 85
horas para producir alguna otra orden.
MÉTODO DE
ÍNDICES

Máquina A Máquina B

Producto Cantidad Cantidad

Producto X 3420 1580


EJEMPLO 2

Aplicar el método de índices a un modelo hipotético de requerimiento de


producción en el cual se necesita producir en un determinado departamento de
producción las siguientes órdenes:

Producto X: ---------------------------5,000 unidades


Producto Y:----------------------------10,000 unidades
Producto Z:--------------------------- 8,000 unidades
La producción se puede realizar en:
Máquina 1
Producto X 50 cj/hr
Producto Y 80 cj/hr
Producto Z 40 cj/hr
EJEMPLO

Máquina 2

Producto X 60 cj/hr
Producto Y 70 cj/hr
Producto Z 50 cj/hr

La disponibilidad de tiempo por máquina es de:


Máquina 1: 300 horas
Máquina 2: 150 horas
X Y Z Disponibilidad
Máquina 1 100 125 200 300
Máquina 2 83 142 160 150
EJEMPLO
Toda esta información se agrupa en un modelo de asignación, para optimizar la
asignación de órdenes de trabajo por máquina:
Máquina 1 Máquina 2

Producto Cantidad Efic. Índice Hrs Efic. Índice Hrs


X 5000 50 1 100 60 1.2 83
cj/hr
Y 10000 80 1.1 125 70 1 142
Z 8000 40 1 200 50 1.2 160
300 150
100 142
200 8
0
EJEMPLO

El primer paso es calcular el tiempo que necesita cada máquina para completar
cada orden de producción y dicha información se debe colocar en la columna
No. 3 correspondiente al tercer espacio de cada máquina, luego se coloca en la
parte de abajo del cuadro donde se encuentra el tiempo disponible por
máquina.
Con esta información se procede a trabajar en la asignación por cada orden de
trabajo, asignándole el número 1 a la máquina más rápida para elaborar cada
orden, en el caso del ejemplo se le asigna el número 1 a la producción de la
orden X a la máquina No. 1, la máquina No. 2 se le asigna el No. 1 para realizar la
orden de producto Y, a la máquina No. 1 se le asigna el No.1 para realizar el
producto Z
EJEMPLO

Revisando la asignación de índices, se procede a realizar la


asignación de trabajos con el tiempo disponible por cada máquina,
por lo que se debe iniciar con la orden del producto X en la cual la
máquina No. 1 necesita 100 horas para dicho trabajo, la máquina
No. 1 tiene una disponibilidad de 300 horas, por lo que se le asigna
ya formalmente dicha orden a la máquina No. 1.

Luego la orden para el producto Y, se le asigna a la máquina No. 2,


esta máquina necesita 142 horas de trabajo y tiene una
disponibilidad de 150 horas, por lo que se le asigna esta orden de
trabajo a la máquina No.2
EJEMPLO

La orden de producción del producto Z se le asigna a la máquina No. 1, para


hacer esta orden, ésta máquina necesita de 200 horas y al revisar la
disponibilidad de tiempo se ve que se tiene disponible todavía 200 horas, por lo
que se le asigna la producción del producto Z a la máquina No. 1. El tiempo
sobrante que queda es de 8 horas disponibles en la máquina No. 2
Orden X Máquina 1 5000 unidades

Orden Y Máquina 2 10000 unidades


Orden Z Máquina 1 8000 unidades
EJEMPLO
• Este modelo de asignación, se puede trabajar con las órdenes
que se quieran, pues el método siempre tratará de asignar las
órdenes de trabajo hacia las máquinas más rápidas, dejando las
máquinas más lentas para aquellas órdenes de trabajo menos
urgentes, cuyas limitaciones de tiempo en las máquinas más
rápidas no se puedan ejecutar. Cuando las eficiencias de las
máquinas sean iguales, la asignación se puede hacer a cualquiera
de las dos máquinas; tomando en cuenta nada más la carga que
puedan tener ambas máquinas y a conveniencia, asignarle la orden
a la máquina seleccionada.

También podría gustarte