Está en la página 1de 16

http://es.wikipedia.

org/wiki/Crisis_energ
%C3%A9tica_de_Venezuela_de_2009-
2010
Crisis energética de Venezuela de 2009-
2010
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmente
en curso.
La información de este artículo es susceptible de estar sujeta a cambios frecuentes. Por favor, no
agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.

La crisis energética de Venezuela de 2009-2010 se refiere al déficit de generación de


energía eléctrica que en la actualidad sufre el país. La causa inmediata de la crisis según lo
informado por el gobierno venezolano ha sido una prolongada sequía que ha ocasionado
que el nivel del agua en el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar alcance
niveles muy bajos. Esto ha ocurrido durante una nueva ocurrencia del fenómeno climático
de El Niño, que se empezó a desarrollar desde julio de 2009.1 El gobierno del Presidente
Hugo Chávez también ha indicado que el incremento se debe al derroche de energía
creciente de la población.2 3 Por su parte, la oposición venezolana ha responsabilizado al
gobierno venezolano por la crisis, acusándolo de no haber realizado las inversiones
necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo eléctrico del país,4 así como
haber descuidado la infraestructura eléctrica.5

Entre las medidas tomadas para contrarrestar esta crisis destacan la interrupción periódica
del suministro eléctrico en todo el país, excepto en Caracas; penalizaciones económicas
para los usuarios que no cumplan con metas de reducción de consumo; la paralización de
actividades de diversas industrias de alto consumo; la creación de un ministerio de energía
eléctrica, la siembra de nubes sobre el embalse de Guri y sus afluentes; la instalación y
reactivación de centrales termoeléctricas; así como diversas campañas mediáticas llamando
al ahorro de la energía eléctrica y el consumo de agua.

El 10 de junio de 2010, el racionamiento eléctrico fue oficialmente suspendido debido a la


recuperación de los embalses por las lluvias y para no interrumpir la transmisión del Copa
Mundial de Fútbol de 2010.6 No obstante, el ministro Alí Rodríguez declaró que la crisis
eléctrica no ha terminado, pero que "lo peor ha pasado".7

El 29 de agosto de 2010, el embalse de Guri alcanzó su nivel óptimo, y tuvo que ser
aliviada, para que el agua no lo rebosara.8 Sin embargo, los cortes de electricidad se siguen
produciendo en el país, esta vez impulsados por fallas en las líneas de transmisión, y porque
varias unidades de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar están bajo mantenimiento.9 10 11

Contenido
[ocultar]

 1 Causas y características de la crisis


o 1.1 Bajo nivel del embalse de Guri
o 1.2 Deficiencia del parque térmico
o 1.3 Disparidad en el incremento de la demanda y la oferta eléctrica
o 1.4 Saturación de las líneas de distribución y transmisión
 2 Medidas tomadas
o 2.1 Instalación de centrales termoeléctricas
o 2.2 Racionamiento en Caracas
o 2.3 Racionamiento en el resto del país
o 2.4 Reducción de actividades en las industrias básicas
o 2.5 Otras medidas
 3 Suspensión oficial del racionamiento y nuevos apagones
 4 Consecuencias
 5 Véase también
 6 Referencias

[editar] Causas y características de la crisis


Venezuela, el principal exportador de petróleo de Sudamérica, está sufriendo una larga
sequía que ha reducido significativamente el volumen de agua de los embalses de las
centrales hidroeléctricas. Para el 2009, el 73% de la energía eléctrica consumida por los
venezolanos dependía de estas centrales.12 Adicionalmente, el consumo de electricidad del
país se ha estado incrementando en un 6% anual, porcentaje que supera el ritmo de
crecimiento en la oferta eléctrica que se ha estado instalando.13

[editar] Bajo nivel del embalse de Guri


Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.

La principal central del sistema hidroeléctrico es la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar,


con capacidad de generación de 10.000 MW, pero que ahora ahora está generando solo
unos 5.000 MWh,14 15 se ha visto afectada por la sequía, y para inicios de febrero de 2010,
el nivel del embalse había descendido nueve metros debajo de su nivel óptimo.16 Si el nivel
del embalse de Guri desciende por debajo de los 240 msnm, algunas turbinas de la central
no podrían funcionar, y disminuiría la oferta eléctrica del país. El gobierno previó que si no
se hiciera nada, esta cota se alcanzaría en el mes de mayo de 2010,13 17 por lo que empezó a
ejecutar una serie de medidas que buscar reducir la demandan eléctrica y minimizar la
dependencia venezolana de las centrales hidroeléctricas. Para finales de marzo de 2010,
esta fecha se había postergado a junio de 2010.17

La posibilidad de que el embalse de Guri alcance el nivel crítico fue asomada por primera
vez por el Presidente Hugo Chávez el 31 de enero de 2010, al asegurar que si las empresas
no disminuían su consumo de electricidad "el 70% del país quedaría sin servicio
eléctrico".18 El 9 de marzo, Chávez fue más enfático al respecto, al declarar:

El Guri está a 13 metros de lo que llaman el nivel de colapso. De llegar esos parámetros habría que
apagar las plantas del Guri, que generan electricidad para la mitad de Venezuela. Esa es la
realidad.18
Hugo Chávez, el 9 de marzo de 2010.

Posteriormente, el 18 de marzo, el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque,


anunció que no habrá un colapso eléctrico, y que pensaban operar la central hidroeléctrica
Simón Bolívar por debajo de la cota de seguridad, aunque, admitió, con limitaciones en la
generación de electricidad.19 También acusó a la oposición venezolana de causar temor en
la población al hablar de "colapso".18 Operar debajo de esta cota es peligroso porque podría
entrar aire a las turbinas, fenómeno conocido como cavitación, lo que puede generar daños
mecánicos a las mismas.

Para el 15 de abril de 2010, el embalse del Guri alcanzó los 8.79 metros metros encima del
nivel de colapso; sin embargo, al día siguiente su nivel aumentó un centímetro, el primer
incremento reportado en meses.20 El 23 de abril, el Ministro del Ambiente, Alejandro
Hitcher, aseguró que el Guri alcanzaría un ritmo de crecimiento normal dentro de quince o
veinte días.[actualizar]21 Sin embargo, de acuerdo a Miguel Lara, ex-gerente general de la
Oficina de Operación de Sistemas Interconectados, la crisis continuará por problemas en el
parque de generación térmico y en las líneas de transmisión, aunque reconoce que es poco
probable que el Guri colapse.21 22

[editar] Deficiencia del parque térmico

La Corporación Eléctrica Nacional, organismo público que administra todas las empresas
generadoras de electricidad, reconoció que para finales de 2008, el 79% de las centrales
termoeléctricas tenían más de 20 años de antigüedad, y que el 30% registraban
indisponibilidad por problemas técnicos.23 Además, de las centrales que estaban
funcionando, muchas no lo hacían a máxima capacidad: se generaban 3.800 MW, cuando la
capacidad instalada era de 9.051 MW.23

Planta Centro, Carabobo.

Una de las principales centrales termoeléctricas del país, Planta Centro, posee una
capacidad instalada de 2 mil MW, repartida en cinco unidades de 400 MW cada una. En los
últimos meses solamente dos unidades se encontraban operativas, generando unos 450
MW.24 A pesar de que los fondos para reactivar una unidad adicional fueron entregados
hace meses, para el inicio de la crisis la obra presentaba un atraso de 21 meses.25
Posteriormente, el 27 de marzo, una unidad fue detenida por mantenimiento. Para inicios de
abril de 2010, Planta Centro opera solamente con una unidad de 400 MW, que solamente
esta generando 250 MW.26 27 Especialistas eléctricos creen poco probable que Planta Centro
logre recuperarse a corto plazo, aduciendo falta de mantenimiento en los últimos años como
la principal causa.27

Otras plantas presentan situaciones similares: la planta Pedro Camejo está produciendo a
50% de su capacidad "por razones de combustible y trasmisión asociada";27 y la planta
Josefa Camejo opera a un 33% de su capacidad.27 Adicionalmente, plantas operativas han
reducido su generación desde el inicio de la crisis: Planta Tacoa en Vargas tuvo que apagar
una unidad de 377 MW en abril, y planta Ramón Laguna detuvo dos máquinas que
generaban 253 MW en el Zulia.26

[editar] Disparidad en el incremento de la demanda y la oferta eléctrica

Incluso antes de la sequía de 2009-2010, ya existía una disparidad entre el incremento de la


oferta y la demanda de energía eléctrica en Venezuela;13 esta última se había venido
incrementando a un ritmo de 7% anual desde el 2005.28 Este déficit ha sido criticado por la
oposición, alegando que en los años anteriores el gobierno venezolano no realizó las
inversiones necesarias para incrementar la capacidad de generación eléctrica al mismo
ritmo que el incremento de la demanda.16 Por otro lado, el gobierno ha acusado a sectores la
población de "derrochar" electricidad, y ha resaltado el hecho de que Venezuela es el país
con mayor consumo de electricidad per cápita de Latinoamérica.2 28

De acuerdo a cifras de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados, el gobierno de


Chávez completó menos de la mitad de las inversiones en generación termoeléctrica
planeadas en 200529 Alí Rodríguez ha negado que el gobierno no haya realizado las
inversiones necesarias, aunque reconoció que existen retrasos en la ejecución de
proyectos.16

[editar] Saturación de las líneas de distribución y transmisión

El 21 de abril de 2010, se reportó un corte de energía desde el oriente al occidente del país,
afectando a 15 de los 24 estados de Venezuela.30 Debido a la distribución de la falla, Ciro
Portillo, ex-vicepresidente de Enelven, ha asegurado que la misma se debe a sobrecarga en
una de las tres líneas de transmisión que parte del Guri.30 Antes de la crisis las líneas de
transmisión estaban transmitiendo 1.000 MW encima de su capacidad durante las horas
pico.30 Las altas temperaturas que experimenta Venezuela entre abril y mayo influyen
también en la saturación de dichas líneas.31 La empresa Enelven, responsable de las zonas
afectadas, no ha informado sobre las causas de este bajón de energía.30 Por su parte, el
Centro Nacional de Gestión ha informado que Cadafe-Occidente sobrecarga las líneas de
transmisión a diario.31

[editar] Medidas tomadas


[editar] Instalación de centrales termoeléctricas

El Presidente Chávez ha establecido como meta instalar en el 2010 una capacidad de


generación de 6.000 MW a través de plantas termoeléctricas.13 Este incremento en la oferta
eléctrica es superior a lo que se ha instalado en sus once años de gobierno,13 por lo que la
meta fijada es considerable. Además, el costo estimado de este plan es superior a los 5.000
millones de dólares estadounidenses.32

El 24 de abril, Alí Rodríguez Araque anunció que en el primer trimestre se instalaron 600
MW, y planean instalar 1.100 MW adicionales en el segundo trimetre de 2010. Rebajó
además la meta de incorporación de generación en el 2010, de 6.000 MW a 5.000 MW.33

El 22 de octubre, el ministro Alí Rodríguez rebajó aún más la meta anual de incorporación
de generación de energía eléctrica, pasando de 5.000 MW a 1.450 MW, con planes de
alcanzar los 2.000 MW "próximamente".34

[editar] Racionamiento en Caracas

Inicialmente se implementó un plan de racionamiento eléctrico en Caracas, la capital


venezolana, pero fue suspendido días después en medio de protestas, que también
motivaron la salida del entonces ministro de Energía Eléctrica Ángel Rodríguez, quien fue
reemplazado por Alí Rodríguez Araque.16 Luego se implementó un nuevo esquema de
cobro del servicio eléctrico para los usuarios que consumen más de 500 kWh al mes,
usuarios que han sido identificados como "altos consumidores" por el gobierno.16 Además,
se le ordenó a las industrias que redujesen en 20% su consumo eléctrico, con penalización
de interrupción temporal del servicio en caso no alcanzasen la meta.16 35 Según el director
de la Cámara de Comercio de Caracas, esta última medida es un intento del gobierno de
"culpar a las empresas" por la crisis".35

[editar] Racionamiento en el resto del país

En el resto de Venezuela, se ha venido implementando un sistema de racionamiento


eléctrico por zonas. Antes de Semana Santa de 2010, se cortaba el suministro eléctrico por
unas 3 horas a una frecuencia de 3 ó 4 días. En promedio, el venezolano fuera de Caracas
experimentaba una interrupción del servicio eléctrico de entre 9 a 12 horas semanales.36

Sin embargo, los resultados han sido desalentadores; entre enero y febrero se experimentó
una reducción en la demanda de 3%, mientras que la meta fijada por el Presidente Chávez
era de 20%.36 Después de la Semana Santa se incrementarán la frecuencia y la duración de
los cortes de suministro eléctrico en toda Venezuela menos en Caracas: ahora el venezolano
del interior del país experimentará cortes diarios de cuatro horas de duración, es decir, más
de 20 horas semanales.36

El gobierno venezolano ha descartado interrumpir el suministro eléctrico en Caracas,


incluso en el caso de que el embalse del Guri alcance el nivel de emergencia.37 En este caso
se acentuaría el racionamiento en Guayana, el oriente de Venezuela, y la zona Centro-
Falcón.37 La oposición venezolana ha considerado que el hecho de que se aplique
racionamiento al resto de Venezuela excepto la capital, es "discriminatorio".38

A finales de abril, Corporación Eléctrica Nacional ordenó aplicar mayores racionamientos,


esta vez sin notificación previa y en horario nocturno. Apagones por esta causa se han
reportado en los estados Aragua, Anzoátegui, Mérida, Sucre, Táchira y Zulia.26

[editar] Reducción de actividades en las industrias básicas

Las industrias básicas de Sidor en Guayana han sido golpeadas seriamente por la crisis,
cuya producción ya había caído en 40% en diciembre de 2009, luego de que el ministerio
de energía eléctrica fijara un tope de consumo de 300 MW; antes de la crisis Sidor
consumía 800 MW.39 Para febrero de 2010, Sidor operaba a sólo el 45% de su capacidad, y
se procedió a importar 90.000 toneladas de palanquillas a Brasil para poder satisfacer la
demanda nacional.39

El gobierno no descartó paralizar las actividades de estas industrias completamente, debido


al alto consumo de energía que requieren los procesos.12 Además, se han adquirido tres
plantas eléctricas, provenientes de Houston, Texas, las cuales permitirán a Sidor generar su
propia energía.40 Se espera que a finales de mayo de 2010, la primera de estas plantas
empiece a generar los primeros 175 MW de un total de 425 MW.40

[editar] Otras medidas

Entre otras medidas que se han tomado para combatir la crisis destacan:
 Formación de un Ministerio de Energía Eléctrica en octubre de 2009.

 Formación de un Estado Mayor eléctrico en febrero de 2010.

 Siembra de nubes, un programa realizado con asesoría cubana.13

 Reducción de la jornada laboral de los empleados públicos a seis horas diarias.13

 Establecimiento de un nuevo horario de apertura de los centros comerciales


venezolanos: 11 am a 9 pm.12 Según The Wall Street Journal estos centros
consumen menos del 1% de la energía eléctrica generada, por lo que opositores
venezolanos han alegado que esta es una medida de carácter político de parte de un
gobierno que se ha declarado anticapitalista.12

 Prohibición del uso de electricidad en avisos luminosos, excepto en farmacias,


centros de salud e instalaciones de seguridad.

 Establecimiento de toda la Semana Santa como no laborable, excepto para Bancos y


algunos servicios. Tradicionalmente solamente los días jueves y viernes eran no
laborables.

[editar] Suspensión oficial del racionamiento y nuevos


apagones
El 22 de mayo, el gobierno venezolano anunció la suspensión del racionamiento los fines
de semana y los feriados, y fuera de horas pico en todo el país.41 42 43 El racionamiento se
mantendría entonces sólo los días laborables durante las horas pico, por la recuperación
parcial de los embalses gracias a la llegada de las lluvias y la inauguración de algunas obras
eléctricas.42 43

El 10 de junio, el Presidente Chávez ordenó suspender el racionamiento, aunque reconoció


que si en las horas pico se llegara a superar el límite de las líneas de transmisión, se podría
aplicar racionamiento en ese período.44 Además, el estado de emergencia eléctrica se
mantendrá, al igual que el horario de racionamiento en las oficinas públicas, por lo menos
hasta el 30 de julio de 2010. Chávez también reconoció que la producción de las empresas
básicas de Guayana se "fue al suelo, pero ya pasó lo peor."44 El 17 de junio, el ministro para
la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, declaró que la crisis eléctrica no ha terminado, pero
que "lo peor ha pasado".7 La suspensión del racionamiento se realizó debido a la
recuperación de los embalses por las lluvias y para no interrumpir la transmisión del Copa
Mundial de Fútbol de 2010.6

Sin embargo, a pesar de que el embalse de Guri alcanzó su cota máxima a finales de agosto
de 2010, los cortes de electricidad han seguido sucediéndose.10 De acuerdo al diario El
Tiempo, Barcelona y Puerto La Cruz, dos ciudades orientales venezolanas, llegaron a estar
casi 62 horas sin electricidad en un período de seis días, debido a fallas en circuitos y
subestaciones.11 En otras partes del país, los apagones estarían siendo impulsados por fallas
en las líneas de transmisión, y porque varias unidades de la Central Hidroeléctrica Simón
Bolívar están bajo mantenimiento.9 10 Voceros del chavismo también han insinuado que
existe "sabotaje", y que les parece muy sospechoso que los apagones se hayan intensificado
cuando el embalse de Guri alcanzó su cota máxima, otros han llegado a acusar directamente
a la oposición venezolana, y hasta a Estados Unidos de saboteo.45 46 47 También ha habido
reconocimiento de ineficiencia por parte del gobierno:

Hay ineficiencia también, muchos de nosotros estamos aprendiendo a gobernar... Esto se lleva por
lo menos unos 20 años para que aprendamos a gobernar. 46
Perfecto Abreu, vocero del Partido Comunista

[editar] Consecuencias
Venezuela presentó una contracción del PIB de 3.3% en 2009, se teme que la crisis
energética prolongue la recesión en el 2010.48 Adicionalmente, la transferencia de
generación de energía hidroeléctrica a termoeléctrica aumentaría el consumo interno de
productos derivados del petróleo y del gas natural, provocando una caída de las
exportaciones venezolanas,49 50 que ya habían experimentado una caída de 17% en el
2009.50 El Ministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez, ha calculado que Venezuela
necesitará 100.000 barriles de diésel diarios para mantener las plantas termoeléctricas
funcionando, una vez que todas estén operativas.51

Algunos expertos aseguran que la crisis puede extenderse hasta el 2011, ya que no creen
posible que la próxima temporada de lluvias, que debe iniciarse en mayo de 2010,
incremente el nivel del embalse de Guri lo suficiente para abandonar el nivel de alarma.23
Estiman que cuando dicha temporada termine, el nivel se encontrará a 245 msnm, en
contraste con los 262 msnm con los que terminó la temporada del 2009.23 Este déficit sólo
podrá ser aplacado con las plantas termoeléctricas que se están instalando en el 2010.29

La crisis podría influenciar en las elecciones parlamentarias de septiembre, ya que aunque


el gobierno ha culpado exclusivamente al fenómeno de El Niño por la crisis, diversas
encuestas indican que la mayoría de los venezolanos responsabilizan al gobierno de Hugo
Chávez, acusándolo de no haber invertido lo suficiente para contrarrestar la demanda.51 Por
su parte, Chávez ha acusado a la oposición de buscar obtener ganancias políticas de la crisis
energética.51

[editar] Véase también


 Política energética de Venezuela

[editar] Referencias
1. ↑ Schmid, Randolph E. (11 de julio de 2009). «El Nino conditions return to affect
weather» (en inglés). The Guardian. Consultado el 28 de marzo de 2010.
2. ↑ a b «Chávez desea terminar con "derroche" de energía eléctrica en el país» (en
español). El Economista-EcoDiario (16 de octubre de 2009). Consultado el 28 de
marzo de 2010.
3. ↑ «Chávez combate ‘derroche’ de agua y luz en Venezuela» (en español). Diario
Expreso (1 de noviembre de 2009). Consultado el 28 de marzo de 2010.
4. ↑ «Venezuela anuncia inversión en energía» (en español). BBC (1 de febrero de
2010). Consultado el 28 de marzo de 2010.
5. ↑ Reuters (24 de octubre de 2009). «Crisis energética acosa a gobierno venezolano»
(en español). El Universo (Ecuador). Consultado el 28 de marzo de 2010.
6. ↑ a b AFP (10 de junio de 2010). «Chávez ordenó suspender medidas de
racionamiento eléctrico en Venezuela» (en español). Terra. Consultado el 17 de
junio de 2010.
7. ↑ a b «Rodríguez Araque dice que "lo peor ha pasado" en la crisis eléctrica» (en
español). Ultimas Noticias (17 de junio de 2010). Consultado el 17 de junio de
2010.
8. ↑ «Represa del Guri alcanzó nivel óptimo» (en español). Correo del Orinoco (28 de
agosto de 2010). Consultado el 6 de septiembre de 2010.
9. ↑ a b García, Daniela (27 de agosto de 2010). «Ejecutivo se ve obligado a drenar
agua en el Guri» (en español). La Verdad. Consultado el 6 de septiembre de 2010.
10. ↑ a b c Reuters (30 de agosto de 2010). «Mayor embalse Venezuela se recupera pero
persiste racionamiento» (en español). Yahoo News. Consultado el 6 de septiembre
de 2010.
11. ↑ a b Vargas, Andreína (31 de agosto de 2010). «Gobierno admite saturación de
redes eléctricas en Oriente» (en español). El Tiempo. Consultado el 6 de septiembre
de 2010.
12. ↑ a b c d Molinski, Dan (8 de enero de 2010). «Energy-Rich Venezuela Faces Power
Crisis» (en inglés). The Wall Street Journal. Consultado el 2 de abril de 2010.
13. ↑ a b c d e f g Reuters (9 de marzo de 2010). «Facts about Venezuela's energy crisis»
(en inglés). Reuters UK. Consultado el 2 de abril de 2010.
14. ↑ «Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri» (en español). EDELCA.
Consultado el 2 de abril de 2010.
15. ↑ Fernández, Yaneth (19 de marzo de 2010). «Operating Guri Dam below the
critical level is a "suicide"» (en español). El Universal (Venezuela). Consultado el 2
de abril de 2010.
16. ↑ a b c d e f «Chavez puts Venezuela under 'electricity emergency'» (en inglés). BBC
(9 de febrero de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
17. ↑ a b «Cota del Guri en 240 metros implica ahorrar hasta 2.000 Mw» (en español). El
Universal (Venezuela) (22 de marzo de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
18. ↑ a b c Prat C., Damian (22 de marzo de 2010). «El falso colapso del Guri» (en
español). Consultado el 2 de abril de 2010.
19. ↑ «No habrá colapso eléctrico nacional» (en español). Agencia Bolivariana de
Noticias (18 de marzo de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
20. ↑ Leon, Mariela (16 de abril de 2010). «Guri dam level rises for the first time in
months» (en inglés). El Universal (Venezuela). Consultado el 23 de abril de 2010.
21. ↑ a b Leon, Mariela (24 de abril de 2010). «Hitcher advierte que en 20 días el nivel
de Guri se normalizará» (en español). El Universal (Venezuela). Consultado el 29
de abril de 2010.
22. ↑ Leon, Mariela (21 de abril de 2010). «Embalse de Guri se recupera y gana 24
centímetros en 5 días» (en español). El Universal (Venezuela). Consultado el 29 de
abril de 2010.
23. ↑ a b c d Hernández, Moisés G. (29 de marzo de 2010). «Noticias» (en español). El
Carabobeño. Consultado el 2 de abril de 2010.
24. ↑ Díaz, Ana (9 de marzo de 2010). «Guri está a 13,64 metros de su nivel crítico» (en
español). El Nacional (Venezuela). Consultado el 2 de abril de 2010.
25. ↑ «Trabajadores cuestionan atraso en las obras de Planta Centro» (en español). El
Universal (Venezuela) (1 de marzo de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
26. ↑ a b c García, Daniela (24 de abril de 2010). «Aplicarán más racionamiento eléctrico
sin previo aviso» (en español). La Verdad. Consultado el 29 de abril de 2010.
27. ↑ a b c d Zerpa, Fabiola; Romero, Tibisay (30 de marzo de 2010). «Deterioro de
Planta Centro hace inviable su recuperación» (en español). El Nacional
(Venezuela). Consultado el 2 de abril de 2010.
28. ↑ a b «Consumo per cápita de electricidad en Venezuela es el más alto de la región»
(en español). Agencia Bolivariana de Noticias (11 de febrero de 2009). Consultado
el 2 de abril de 2010.
29. ↑ a b Buitrago, Deisy (10 de febrero de 2010). «Afirman que crisis eléctrica se
extenderá al 2011» (en español). El Universal (Venezuela). Consultado el 2 de abril
de 2010.
30. ↑ a b c d García, Daniela (21 de abril de 2010). «Bajón eléctrico en 15 estados por
fallas en línea de transmisión» (en español). La Verdad. Consultado el 29 de abril
de 2010.
31. ↑ a b Leon, Mariela (28 de abril de 2010). «Fallas de luz demuestran saturación del
sistema» (en español). El Universal (Venezuela). Consultado el 23 de abril de 2010.
32. ↑ EFE (31 de marzo de 2010). «Venezuela invertirá 600 millones de dólares en dos
plantas generadoras» (en español). Google News. Consultado el 2 de abril de 2010.
33. ↑ «Gobierno venezolano prevé incorporar más de 5 mil megavatios al Sistema
Eléctrico Nacional» (en español). Agencia Bolivariana de Noticias (24 de marzo de
2010). Consultado el 29 de abril de 2010.
34. ↑ «El ahorro de energía eléctrica debe profundizarse» (en español). Venezolana de
Televisión (22 de octubre de 2010). Consultado el 22 de octubre de 2010.
35. ↑ a b «Venezuela: Cortan energía eléctrica a mayores consumidores» (en español).
La Nación (Chile) (22 de marzo de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
36. ↑ a b c Zerpa, Fabiola (28 de marzo de 2010). «Extenderán cortes de electricidad en
el interior después del asueto» (en español). El Nacional (Venezuela). Consultado el
2 de abril de 2010.
37. ↑ a b «Caracas estará protegida ante colapso del Guri» (en español). Reporte360 (17
de marzo de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
38. ↑ EFE (16 de enero de 2010). «Oposición exige cese de racionamiento
discriminatorio de electricidad» (en español). El Espectador. Consultado el 2 de
abril de 2010.
39. ↑ a b «Sidor importa insumos y opera a 45% de su capacidad» (en español). El
Universal (Venezuela) (26 de febrero de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
40. ↑ a b Martínez, Anggie (15 de marzo de 2010). «Los primeros 175 MW llegan a
Sidor» (en español). Nueva Prensa de Guayana. Consultado el 2 de abril de 2010.
41. ↑ Hernández F., Alejandra M. (22 de mayo de 2010). «Chávez suspende
parcialmente "dieta eléctrica" nacional» (en español). El Universal. Consultado el
13 de junio de 2010.
42. ↑ a b «Chávez levanta racionamientos eléctricos de fines de semana y festivos» (en
español). Europapress (22 de mayo de 2010). Consultado el 13 de junio de 2010.
43. ↑ a b Ramírez Padrino, Ender (22 de mayo de 2010). «Gobierno suspende
racionamiento eléctrico durante fines de semana» (en español). El Nacional.
Consultado el 13 de junio de 2010.
44. ↑ a b JCR (10 de junio de 2010). «Suspenden racionamiento eléctrico en todo el
país» (en español). El Nacional. Consultado el 17 de junio de 2010.
45. ↑ «Autoridades investigarán presunto sabotaje eléctrico» (en español). El Universal
(6 de septiembre de 2010). Consultado el 6 de septiembre de 2010.
46. ↑ a b «PCV culpa al "imperio" de los apagones» (en español). El Universal (6 de
septiembre de 2010). Consultado el 6 de septiembre de 2010.
47. ↑ «Gobernador Saab acusó a sectores opositores de sabotaje eléctrico en
Anzoátegui» (en español). Agencia Venezolana de Noticias (6 de septiembre de
2010). Consultado el 6 de septiembre de 2010.
48. ↑ «Prevén prolongada recesión por crisis eléctrica en Venezuela» (en español). El
Informador (México) (3 de abril de 2010). Consultado el 2 de abril de 2010.
49. ↑ García, Daniela (9 de marzo de 2010). «Consumo de combustible de Venezuela
subirá 31 por ciento por crisis eléctrica» (en español). Diario La Verdad.
Consultado el 2 de abril de 2010.
50. ↑ a b «Crisis eléctrica que padece Venezuela golpea la exportación de petróleo» (en
español). Portafolio (Colombia) (19 de febrero de 2010). Consultado el 2 de abril de
2010.
51. ↑ a b c Parraga, Marianna (25 de marzo de 2010). «Venezuela misses energy target,
dams keep falling» (en inglés). Reuters UK. Consultado el 2 de abril de 2010.
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5765.htm

Solución al problema eléctrico en Venezuela


Carlos Borregales* / Soberania.org - 07/05/10

La crisis eléctrica en Venezuela  requiere de soluciones a corto plazo para mitigar la problemática de los apagones
que a diario ocurren en varias regiones del interior del país y que no serán solucionados con la llegada de las
lluvias ya que la capacidad de generación eléctrica disponible no es suficiente para  satisfacer la demanda,
especialmente durante las horas pico de consumo y,  soluciones a largo plazo para garantizar el desarrollo
económico que garantice una mejor calidad de vida a los venezolanos.

Las soluciones a corto plazo deben ser de fácil implementación  e incluso algunas de ellas pueden ser temporales
mientras que las de largo deben inscribirse dentro de un plan energético global que incluya por lo menos los
próximos 20 años.

Para el corto plazo se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

1. Utilizar tecnologías sencillas de generación térmica de rápida implantación manteniendo el esquema de plantas
centralizadas, con la posible excepción de poblaciones aisladas y alejadas de los sistemas de distribución.

2. Utilizar combustibles relativamente limpios de manera que no sea necesaria la instalacíón de equipos de limpieza
de gases de combustión. Dado el alto costo del diesel, el primer combustible a escoger sería el gas natural.

3. La ubicación de las plantas deben tomar en cuenta la infraestructura eléctrica disponible y los sitios de mayor
déficit así como la disponibilidad inmediata de combustibles. No se gana nada con aumentar la generación si luego
no se puede transmitir y distribuir a los sitios de consumo.

4. Ofertas de venta de electricidad de países vecinos.


Ejemplos de posibles soluciones son:

- Compra de electricidad a Colombia en el Zulia y Táchira.

- Compra de electricidad a productores independientes, bien en gabarras que se puedan traer rápidamente o
generadores portátiles basados en gas donde el mismo esté disponible, como la región del norte de Anzoátegui o
Anaco o plantas que usen diesel o fuel oil.

- Implementación  de proyectos que se habían propuestos o iniciados, tales como la expansión de la planta Ramón
Laguna y reparación de Planta de Centro para aumentar la capacidad disponible

- Plantas nuevas de rápida instalación usando motores diesel y  fuel oil como combustible.

Para la solución a largo plazo  hay hacer primero el plan de


desarrollo (o actualizar los planes que para el sector
existían en Edelca, Cavelec, etc) del país a largo plazo
tomando en cuenta el crecimiento económico y futura
demanda  a largo plazo e incluir posible exportación a
países vecinos,  fomentando la interconexión eléctrica de
los países de la América del Sur, Centro América  y países
del caribe done esta alternativa sea viable.

Por supuesto, este plan debe incluir una comparación


técnico-económica de las diferente opciones validas en
Venezuela: hidroelectricidad (plan tas grandes y
miniplantas), térmica  basada en los combustibles de menor
costo y menor valor de exportación y equipadas con los
equipos de limpieza de gases de combustión y nejo de
cenizas para evitar la contaminación ambiental, siempre
tomando en cuenta la ventaja comparativa de disponer de abundante  electricidad barata para fomentar el
desarrollo económico del país. En este plan se deben adecuar y ampliar los sistemas de transmisión y distribución
tomando en cuenta los mejores sitios para la ubicación de las plantas generadoras y los polos de desarrollo
industrial del país.

Entre las alternativas de generación se deben considerar las siguientes:

- Plantas de ciclo combinado basadas en gas natural,  si una campaña exploratoria y de producción de este
hidrocarburo   garantiza su suministro, después de satisfacer la demanda petroquímica y la gasificación de las
principales ciudades del país.

- En el área de Jose se dispone de suficiente producción de coque de poco o ningún valor como producto de
exportación y que se pudiese utilizar para la generación de electricidad utilizando tecnologías limpias tales como
plantas de combustión en lecho fluidizado,  dada la cercanía de la producción de calizas en la región de Guanta.

- Otra tecnología que se pudiera utilizar son plantas Integradas de Gasifición y Ciclo combinado de combustibles
líquidos pesados como fuel-oil, bitumen natural u Orimulsión si se reanuda la producción de este novel
combustible.

- Estas plantas se pudieran ubicar en la región de Paraguaná  o el


estado Zulia o pensar en instalar en el área de la Faja un gran Centro
de Generación de electricidad.

- Cuando se piensa en estas tecnologías no que hay que olvidar la


producción simultánea de electricidad y agua potable en aquellas
regiones costeras donde la escasez de agua es un problema grave.
- En este plan a largo plazo se debe continuar con los esquemas de plantas centralizadas y la transmisión y
distribución de electricidad desde los sitios de producción hasta los sitios de consumo, tal como eran los planes
eléctricos  anteriores.

Cuando se planifica a largo plazo sería muy importante no olvidar un esquema basado en la propiedad privada y
que permitiría la implantación de empresas privadas de generación, una empresa de transmisión y varias empresas
regionales de distribución las cuales pueden ser privadas o públicas,  manteniendo el Estado el rol de regulador a
lo largo de toda la cadena del sistema eléctrico y lo cual ya está establecido en la Ley de Servicio Eléctrico y
además crear el sector regulador independiente y autónomo  del Ejecutivo Nacional.

http://www.guia.com.ve/noti/55823/robo-de-electricidad-en-las-barriadas-supera-los-5-mil-
millones-de-dolares-anuales

Robo de electricidad en las barriadas supera los 5 mil millones de dólares anuales

El consumo de electricidad no facturado sólo en las barriadas del área metropolitana de Caracas se
estima en 36 por ciento de los dos mil 300 megvatios de demanda, afirma el ingeniero Víctor
Poleo, ex director general del sector eléctrico del Ministerio de Energía y Minas entre 1999-2000,
registrándose un incremento del 18 por ciento en 2004 al 36 por ciento para 2009. Es decir,
ampliamente se ha superado el costo traducido en desinversión de 5 mil millones de dólares
anuales en el 'eufemismo no facturado para no decir: robo'.

Conceptualización de pérdidas:

(1) Pérdidas llamadas técnicas: energía que es auto-consumida en las plantas de generación y en
las empresas que la generan (ca. 1.0% de la producción bruta) + las perdidas de transmisión en
líneas de Alta Tensión (ca. 3% de la producción bruta).

(2) Pérdidas llamadas no-técnicas y que cuantifican el volumen de energía no facturada porque el
usuario no tiene identidad; dicho de otra forma: se trata de robo de electricidad o pérdidas en
Baja Tensión, es decir: en tensiones o voltajes accesibles a usuarios residenciales, comerciales e
industriales.

Las pérdidas (técnicas + no técnicas) de Cadafe significan un 43,7% del volumen bruto de
electricidad que administró en 2004, es decir: poco menos de la mitad de su propia generación
(9.490 GWh/año) + compras a Edelca (28.240 GWh/año).
Si a este porcentaje de 43.7% restamos las pérdidas técnicas -es decir: un 1.0% por auto-consumo
y un 3% por perdidas en Alta Tensión (abstracción hecha de doble contaje)- se concluye que
Cadafe pierde un 40% de su electricidad por robos en Baja Tensión.

ÚLTIMO INFORME CONOCIDO

Dicho de otra forma: De cada 100 kWh administrados por Cadafe en 2004, 40 kWh le fueron
robados. En términos físicos se trata de unos 15,8 TeraWatios-hora/año o 15.838 GigaWatios-
hora/año robados en Baja Tensión al Sistema Eléctrico de Cadafe. Para así mejor dimensionar este
volumen, justo indicar que un volumen tal equivale a 1,5 veces la generación promedio anual de
Caruachi (o de Macagua II) y a 1,8 veces la hipotética generación de Planta Centro (2.000 MW) de
estar operando a plena capacidad.

Las pérdidas (técnicas + no técnicas) significan un 27,8% de la generación bruta. Si a ello restamos
las pérdidas técnicas -es decir: un 1,0% por auto-consumo y un 3% por pérdidas en Alta Tensión-
se concluye que un 24% es pérdida no técnica o robo.

Dicho de otra forma: en 2004 el robo nacional de electricidad fue de casi 1 kWh por cada 4 kWh
generados. En términos físicos se trata de unos 23,3 TeraWatios-hora/año o 23.302 GigaWatios-
hora/año robados en Baja Tensión al Sistema Eléctrico Nacional.

Para así mejor dimensionar este volumen, justo indicar que un volumen tal equivale a poco más de
la generación promedio anual conjunta de Macagua II + Caruachi (cada una de ellas con capacidad
instalada de 2.400 MW y una generación firme en promedio anual de 10.800 GWh/año). De ello es
inferiblem una conclusión de mucha mayor importancia: siendo que la inversión en la presa
Caruachi está en el orden de 2.500 millones de US$, es válido afirmar que el robo de electricidad
en Baja Tensión representa una inversión de 5.000 millones de dólares o, por defecto, una
desinversión anual de 5.000 millones de dólares.

EDC la disminución de las inversiones ha obligado a la empresa a importar 500 megavatios para
atender la demanda actual de la capital de 2.300 megavatios. De esta cifra la empresa aporta
1.800 megavatios. REGRESAR
Fecha publicada: 06/01/2010

Fuente: 2001

Tema: petroleo

Tags: Crisis eléctrica en Venezuela

Lealo completo

También podría gustarte