Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORAES

ASIGNATURA:
MEDICINA DEL TRABAJO

ALUMNO:
SALAZAR CASTRO RENATO FABIAN

CÓDIGO:
ECIPMPRL 4212700

FECHA:
09/08/2021
ENUNCIADO

Miguel trabaja como ayudante de operador de lanzado de concreto en el interior de


un túnel que lleva un avance de 68m. Miguel, como muchos trabajadores de la
construcción, ha laborado en oficinas y es su primera vez en obras de construcción.

En el interior del túnel, las máquinas producen calor hasta temperatura de 35 0 y el


humo por la quema del combustible causa molestias a la garganta e irrita los ojos; de
las paredes, brotan pequeñas cantidades de agua que se va acumulando y
produciendo encharcamientos en el piso.

El proceso de construcción consiste en que varias cuadrillas de trabajadores van


excavando y retirando el material por medio de vagones. Posteriormente, entran en
acción las cuadrillas de lanzado de concreto para estabilizar las paredes del túnel.

Mientras se excava, Miguel ayuda en otras tareas, que normalmente aprovecha para
convivir con sus demás compañeros y distraerse un poco de su actividad principal. Ha
llegado el momento de que Miguel y sus compañeros de cuadrilla intervengan, a pesar
de no realizar esfuerzos físicos mayores (solo ayuda a trasladar de lugar las mangueras
y a revisar presiones en el aire comprimido) continuamente se está limpiado la cara,
frente y cuello.

Cuando se lleva a cabo la actividad del lanzado de concreto, en el interior del túnel
pareciera que esta lloviznando, en días anteriores, un trabajador que viene de estar en
otro proyecto, comenta que esta situación puede mejorar si se regulan las presiones
de aire comprimido y la cantidad de agua de la mezcla, pero el encargado de turno les
resta importancia a sus comentarios.

Al final del día, en el vestidor, nota sus manos enrojecidas, se dirige al lavabo para
lavarse las manos, pero no hay agua. Esto le recuerda que desde que entró a laborar
ha solicitado se adecue una regadera para poder bañarse al final de la jornada, pero,
su jefe lo considera innecesario. Al llegar a su campamento, procede a bañarse y nota
que el agua caliente le produce dolor en las axilas, que muestran evidencias de fuerte
irritación. Durante la cena, comenta esta situación con sus compañeros, ellos dicen
que les pasa lo mismo, pero que es normal.

Luego de estudiar el caso descrito, resuelva:

1. Elabora un análisis detallado de la situación, desde un punto de vista de medicina


del trabajo, en al menos media cuadrilla.

Considerando a la prevención, como el objetivo principal de la medicina del


trabajo, se puede determinar una alta cantidad de riesgos, presentes en los
trabajos con exposición al rocío de agua – cemento – aditivo, los mismos que no
están siendo atacados para reducir sus efectos en la salud de los trabajadores, así
como, para reducir la presencia de accidentes laborales.

Inicialmente es importante indicar, que la empresa no ha realizado un correcto


reclutamiento a sus trabajadores, como indica el caso práctico, es la primera vez
que Miguel trabaja en obras de construcción, toda su vida laboral ha sido en
oficina, lo que claramente indica que no es el único en esa situación.

Claramente, se puede observar que no se realiza ningún tipo de vigilancia a la salud


de los trabajadores, a fin de imponer normas o medidas de prevención que
mitiguen los efectos del ambiente laboral al cual se exponen los trabajadores, es
así, que no existe un supervisor que permanentemente controle el proceso de
excavación del túnel, en tal virtud, Miguel mientras no está cumpliendo la función
para la cual fue contratado, realiza otras actividades a manera de distracción, lo
cual puede tener como resultado un accidente laboral.

Debido a la presencia de la alta temperatura, producida por la maquinaria


empleada, al humo producido por el combustible quemado, a la humedad y a la
falta de equipo de protección individual, es notorio observar la presencia de
irritación tanto en los ojos, como en la piel de los trabajadores, así como molestias
a nivel de garganta.

Pese a los trabajos que realiza la empresa y a las recomendaciones que realizan los
trabajadores, es preocupante ver que la empresa no dispone de una sección de
medicina laborar, que se preocupe por la salud de los trabajadores, tanto así que,
los trabajadores no disponen de regadera y peor aún agua para asearse una vez
finalizada sus actividades, así como, de un equipo de mantenimiento y supervisión
de la maquinaria empleada, que elimine o reduzca al máximo los efectos
producidas por las mismas como humo, ruido, temperatura y humedad.

Con todo este antecedente, podemos determinar que, la situación laboral a la que
se encuentran expuestos todos los trabajadores de la empresa es precaria, lo cual
incrementa la posibilidad de causar algún tipo de enfermedad laboral y/o
accidente.

2. Realiza un listado de las situaciones en donde se debe intervenir en materia de


seguridad e higiene.

Collado (2008) afirma:

La Seguridad en su afán por evitar los accidentes de trabajo, actúa en primer


lugar previsoramente: detectando el riesgo antes de que se materialice; en
segundo lugar, preventivamente adecuando las máquinas, los equipos de
trabajo y el medio ambiente laboral para evitar los riesgos o para conseguir que
los que no han podido ser evitados lleguen a materializarse y ocasionen un
accidente; y en último lugar, protegiendo al trabajador, mediante equipos de
protección individual –EPIs– para evitar que sufra daños en la salud, aun
cuando el riesgo se llegue a materializar. (p. 98)

En tal virtud indicaremos que en materia de seguridad se debe intervenir en:

 Señalización; en todos los lugares de trabajo.


 Equipos de Protección Individual (EPI); calificación y distribución adecuada de
los mismos.
 Convencimiento a los trabajadores del empleo del EPI; capacitación y
entrenamiento a los trabajadores.
 Supervisión; durante todas las actividades y en el cumplimiento de las medidas
de prevención.
 Supervisar las condiciones mínimos de seguridad y salud en los equipos
(maquinaria) de trabajo.
 Supervisar las condiciones generales de utilización de los equipos (maquinarias)
de trabajo.
 Elaboración de Planes de Emergencia; debido a la actividad laborar de la
empresa (alto riesgo de accidentes y enfermedades laborales).

Collado (2008) afirma:

La higiene industrial, se define como la técnica no médica de prevención de los


riesgos laborales relativos a la posibilidad de sufrir alteraciones de la salud por
una exposición a agentes físicos, químicos y biológicos; actúa con carácter
esencialmente preventivo por procedimientos técnicos. (p. 98)

En tal virtud indicaremos que en materia de higiene se debe intervenir en:

 Evaluación de los agentes físicos presentes; altas temperaturas.


 Reducir o eliminar el proceso ADME; ante la presencia de sustancias tóxicas
como el humo del combustible quemado.
 Evaluar el Valor Límite Ambiental (VLA); por la presencias de agentes químicos
(quema de combustible).
 Actuar sobre los medios de propagación; ventilación del lugar de trabajo.
 Actuar sobre el trabajador; formación, información, tiempo de exposición y
empleo del EPI.

3. ¿Qué mejoras y/o soluciones propondrías en materia de medicina del trabajo, a


corto y largo plazo?
Inicialmente la implementación de la sección de medicina del trabajo en la
empresa, para a través de esta realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores,
esta vigilancia se la realizará tanto en horas laborales como de descanso.

Así mismo, actuar sobre los riesgos existentes, primero ventilar el túnel para que
los gases y humo emanados por la maquinaria puedan salir del lugar de trabajo,
además, considerando la experiencia de los trabajadores dar el mantenimiento
adecuado y la manipulación correcta a la maquinaria empleada a fin de reducir o
eliminar sus defectos.

También, es necesario actuar sobre el trabajador, exigiendo el uso del EPI (Casco,
Guantes dérmicos, calzado de caucho, overol impermeable, máscaras para
respirar, etc.) durante todo el tiempo de exposición.

A largo plazo, elaborar Programas de Promoción de la Salud, para entregar las


mejores condiciones tanto laborales como de vida al trabajador, en donde, la
prevención de los riesgos es lo más importante, para dar una solución a cada
problema.

Finalmente, es necesario indicar que mientras se invierta más en materia de


medicina del trabajo considerándola como, una unidad primordial e independiente
dentro de una empresa y con la finalidad principal de prevenir enfermedades y/o
accidentes laborales, la empresa aumentará la productividad, reducirá gastos en
salud, mejorará el clima laboral entre otros.

Lista de Referencias:

Collado, S. (2008). Prevención de Riesgos Laborales: Principios y Marco Normativo.

Revista de Dirección y Administración de Empresas. Núm 15.

Mateo, P. (2014). Prevención de Riesgos Laborales. España: Ed. Confemetal.

También podría gustarte