Está en la página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORAES

ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ALUMNO:
SALAZAR CASTRO RENATO FABIAN

CÓDIGO:
ECIPMPRL 4212700

FECHA:
05/04/2021
Al finalizar la reunión y recorrido el Gerente le ha pedido que lo asesore sobre:

1. ¿Cuáles son las principales leyes, decretos, etc. que debe cumplir la empresa en
materia de prevención de riesgos laborales? (realizar un listado según el país
donde se encuentra el Asesor -Alumno-).

En concordancia con el Art. 326 de la Constitución de la República de Ecuador, que


entre otras cosas establece los derechos laborales de las personas, así como, las
leyes, normas, convenios, códigos, reglamentos, decretos y acuerdos que
garanticen un ambiente laboral adecuado y sobre todo salud, seguridad, higiene y
bienestar de los empleados.
En tal virtud, el Ministerio de Trabajo del Ecuador, ha determinado la normativa
legal a la cual las empresas se deben acoger, a fin de cumplir con todos los
requisitos en materia de prevención de riesgos laborales de acuerdo al siguiente
detalle:

NORMATIVA LEGAL
ACUERDOS INTERNACIONALES

1. DECISIÓN 584. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


2. RESOLUCIÓN 957. REGLAMENTO DEL INSTRUCTIVO ANDINO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

LEYES NACIONALES

1. CÓDIGO DEL TRABAJO


2. LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS
3. LEY ORGANICA DE EMPRESAS PUBLICAS, LOEP
4. LEY ORGANICA DE PREVENCION INTEGRAL FENOMENO SOCIO ECONOMICO
DROGAS
5. LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO, LOSEP
6. LEY ORGANICA JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN HOGAR
7. LEY ORGANICA PARA PROMOCION DEL TRABAJO JUVENIL, CESANTIA
DESEMPLEO
8. REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DEL SISTEMA

DECRETOS EJECUTIVOS

1. DECRETO EJECUTIVO 860. SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y


CAPACITACION PROFESIONAL
2. DECRETO EJECUTIVO 2393. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS
TRABAJADORES

ACUERDOS MINISTERIALES

1. AM-NRO.-MDT-2020-001 – REFORMAR EL ACUERDO MINISTERIAL NRO. MDT-


2017-0135, «INSTRUCTIVO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE
EMPLEADORES»
2. AM 13. REGLAMENTO DE RIESGOS DE TRABAJO EN INSTALACIONES ELECTRICAS
3. AM 82. NORMATIVA ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION EN EL AMBITO
LABORAL
4. AM 135. INSTRUCTIVO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE
EMPLEADORES
5. AM 174. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION Y OBRAS
PÚBLICAS
6. AM 398. PROHIBIDO TERMINACIÓN DE RELACIÓN LABORAL A PERSONAS CON
VIH-SIDA
7. AM 1404. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LAS EMPRESAS
8. SETED-MDT-2016-001-A DIRECTRICES DESARROLLO PROGRAMA DE DROGAS EN
LOS ESPACIOS LABORALES

NORMATIVA TÉCNICA INEN

1. CPE INEN 0102013 – SEGURIDAD EN EL USO DE GRÚAS


2. CPE-20 – CÓDIGO DE PRACTICA PARA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN
3. GPE-7 – GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS AVISOS SOBRE ACCIDENTES DE
TRABAJO
4. NTE INEN 146 – CASCOS DE SEGURIDAD PARA USO INDUSTRIAL. REQUISITOS E
INSPECCIÓN
5. NTE INEN 731 – EXTINTORES PORTÁTILES Y ESTACIONARIOS CONTRA
INCENDIOS. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
6. NTE INEN 733 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. VENTANAS CORTAFUEGOS.
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO
7. NTE INEN 737 – EXTINTORES PORTÁTILES. MUESTREO
8. NTE INEN 738 – EXTINTORES PORTÁTILES. MÉTODOS DE ENSAYO
9. NTE INEN 739 – EXTINTORES PORTÁTILES. INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y
RECARGA
10. NTE INEN 743 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. CLASIFICACIÓN DE LOS
MATERIALES EXPLOSIVOS
11. NTE INEN 744 – EQUIPO CONTRA INCENDIOS. VESTIMENTA RESISTENTE AL
CALOR Y A LA LLAMA. MÉTODOS DE ENSAYO
12. NTE INEN 745 – EQUIPO CONTRA INCENDIOS. DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA A LA LLAMA DE MATERIALES TEXTILES Y LAMINADOS. MÉTODO DE
ENSAYO
13. NTE INEN 747 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTAFUEGO.
DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
14. NTE INEN 748 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTAFUEGO.
CLASIFICACIÓN
15. NTE INEN 749 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTAFUEGO.
MUESTREO
16. NTE INEN 750 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE
VIDRIO. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO. MÉTODO DE ENSAYO
17. NTE INEN 751 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. DETERMINACIÓN DE LA
SUSCEPTIBILIDAD DE IGNICIÓN DE LOS MATERIALES Y ESTRUCTURAS. MÉTODO
DE ENSAYO
18. NTE INEN 754 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTAFUEGO.
REQUISITOS GENERALES
19. NTE INEN 756 – PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE
DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. MÉTODO
DE ENSAYO
20. NTE INEN 757 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL
CALORÍFICO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. MÉTODO DE ENSAYO
21. NTE INEN 758 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. TECHOS. DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA A LA EXPOSICIÓN EXTERNA AL FUEGO. MÉTODO DE ENSAYO
22. NTE INEN 801 – EXTINTORES PORTÁTILES. REQUISITOS GENERALES.
23. NTE INEN 802 – EXTINTORES PORTÁTILES. SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN
EDIFICACIONES NTE INEN 803 – EQUIPO CONTRA INCENDIOS. VESTIMENTA
RESISTENTE AL CALOR. REQUISITOS
24. NTE INEN 804 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. MÉTODO DE ENSAYO
25. NTE INEN 805 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTAFUEGOS
ABISAGRADAS. REQUISITOS
26. NTE INEN 806 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTAFUEGO
CORREDIZAS. REQUISITOS
27. NTE INEN 812- IDENTIFICACIÓN DE CILINDROS Y OTROS RECIPIENTES QUE
CONTIENEN AGENTES EXTINTORES DE FUEGO
28. NTE INEN 877 – ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. BOTAS DE CAUCHO.
REQUISITOS
29. NTE INEN 996 – RECUBRIMIENTOS METÁLICOS. DETERMINACIÓN DE LOS
ENSAYOS DE POROSIDAD
30. NTE INEN 1076 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. CLASIFICACIÓN E
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN PRESENCIA DE FUEGO
31. NTE INEN 1467-1 – TARJETAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES. REQUISITOS
32. NTE INEN 1473-1 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. MARCOS PARA PUERTAS
CORTAFUEGO. REQUISITOS
33. NTE INEN 1474-1 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTAFUEGO DE
MADERA REVESTIDAS DE LÁMINAS DE METAL. REQUISITOS
34. NTE INEN 2068 – HIGIENE Y SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA. DEFINICIONES

CONVENIOS INTERNACIONALES

1. CVN 024 SEGURO DE ENFERMEDAD DE LOS TRABAJADORES


2. CVN 029 TRABAJO FORZOSO Y OBLIGATORIO
3. CVN 081 INSPECCION DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA Y COMERCIO
4. CVN 115 PROTECCION CONTRA LAS RADIACIONES IONIZANTES
5. CVN 119 PROTECCION DE LA MAQUINARIA
6. CVN 120 HIGIENE EN EL COMERCIO Y OFICINAS
7. CVN 121 PRESTACIONES EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO
8. CVN 127 PESO MAXIMO QUE PUEDE TRANSPORTAR UN TRABAJADOR
9. CVN 130 ASISTENCIA MEDICA, PRESTACIONES MONETARIAS DE ENFERMEDAD
10. CVN 139 PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES
11. CVN 148 PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS
PROFESIONALES
12. CVN 149 EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO

2. ¿Cuáles son las acciones y actividades que recomienda a la empresa realizar en


primera instancia para emprender una gestión para mejorar su situación?

Como asesor en prevención de riesgos laborales y una vez realizado el breve


recorrido por el centro de trabajo, en primera instancia recomendaría al gerente de
la empresa, aplicar el primer principio de acción preventiva, previo a realizar la
evaluación inicial de los riesgos, el cual se refiere a evitar los riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores, es decir controlar inmediatamente los riegos
encontrados durante el recorrido a fin de evitar futuros accidentes.

Una vez identificados y controlados estos riesgos, recomendaría realizar la


evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,
centrándome en los riesgos que no pueden ser evitados y observando las
condiciones de trabajo, refiriéndonos a estas como a todos aquellos elementos y
circunstancias que rodean la actividad laboral, es decir:
 Condiciones materiales.
 Condiciones de seguridad.
 Presencia de contaminantes.
 Características de la tarea.
 Características de la jornada de trabajo.

En tal virtud, la evaluación de las condiciones de trabajo se enfoca en:

 Condiciones de Seguridad
 Ambiente físico de trabajo
 Contaminantes químicos y biológicos
 Carga de trabajo
 Organización del trabajo

Finalmente, aplicaría el tercer principio de acción preventiva, es decir, combatir los


riesgos desde su origen, aplicando medidas que actúen directamente sobre los
riesgos identificados.

3. ¿Cuáles son los peligros identificados en la sección de pintura?

Considerando la categorización de los peligros, podemos indicar que, en la sección


de pintura se pueden identificar los siguientes peligros:

La superficie del suelo es irregular


La iluminación no es adecuada, ya que el 50% de las lámparas no funcionan
La carga física que representa realizar la pintura de piezas que pesan 8 kg.
La presencia de productos químicos (disolventes y aceites)
No existe la ventilación adecuada en esta sección

4. ¿Cuál es la valoración del riesgo de quemaduras en el Área de Soldadura según el


Método de Evaluación General de Riesgos? ¿Qué acciones preventivas
recomiendas introducir, y cuál es la temporización de las acciones (premura de
tiempo en ejecutarlas)?

Al observar la falta de interés por parte del gerente de la empresa, la valoración de


este riesgo es NO ACEPTABLE, así mismo en esta sección se debe implementar el
uso de prendas de protección adecuadas para la realización de la tarea o actividad,
la implementación de extintores, la capacitación permanente de los trabajadores, la
capacitación de los protocolos a seguir en caso de ocurrir un accidente no solo de
quemaduras sino de todos o que pudieren existir, finalmente la temporización de
las acciones deben ser adoptadas en un tiempo inferior que para los riesgos
moderados, a fin de que se adopten estas medidas sin interferir en los procesos de
producción.

5. Según la información del relato del accidente ocurrido en el Almacén de la


Empresa, ¿cuáles fueron las causas del accidente?

En este accidente podemos identificar las siguientes causas:

 Por desconocimiento de los riesgos y sus prevención


 Por confianza en que los riesgos no van a generar precisamente hoy el accidente
 Por desconocimiento de la verdadera magnitud de las consecuencias
 Por la ausencia de un sistema de gestión de la prevención

Así mismo podemos acotar que, la causa principal del accidente es el exceso de
confianza, esto lo podemos observar el momento que Carlos le dice a Juan “no te
preocupes por esto que yo soy un carretillero altamente calificado y
experimentado” al darse cuenta que dos contenedores estaban mal colocados
sobre la caretilla.

Otra de las causas es la falta de señalización el momento de realizar este tipo de


trabajo, a fin de delimitar la zona y evitar que ingrese o circule personal ajeno a la
actividad que se estaba realizando.

Finalmente se puede considerar no como causa, sino como media de protección el


uso obligatorio de equipo de protección a todo el personal que labora en la
empresa debido a la actividad productiva de la empresa, en este caso la fabricación
de piezas metálicas.

6. ¿La actuación de los trabajadores ante el accidente fue correcta? ¿Cuáles fueron los
factores de riesgo asociados con el accidente ocurrido? ¿La empresa se encuentra
organizada para responder ante un accidente o emergencia? ¿Qué medidas
correctoras propones?

La actuación de los trabajadores no se apegó jamás a una actuación correcta, por el


contrario, el actuar de los trabajadores puso en evidencia el poco
comprometimiento por parte de los empleadores con la prevención de riesgos
laborales.

En tal virtud podemos decir que los factores de riesgo presentes en este accidente
son los siguientes:
 Factores organizativos

La falta de estos factores lo podemos observar cuando La Empresa Metálicas


Becol, indica que prefiere asumir los costes de recuperación y tratamiento de
sus trabajadores.

 Tarea

Es fácil darse cuenta que ninguno de los trabajadores conocía protocolos de


seguridad para este tipo de accidentes, tal es el caso, que no sabían ni el
número de emergencia al cual debían comunicarse, así mismo no conocían de
protocolos para el control de riesgos.

 Factores personales

La falta de capacitación y experiencia en este tipo de actividades, resulta esencial,


así mismo la personalidad, habilidades y actitudes de los trabajadores deben ser
seleccionadas adecuadamente y dirigidas al tipo de trabajo el cual se va a realizar.

Lista de Referencias:

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Mateo, P. (2014). Prevención de Riesgos Laborales. España: Ed. Confemetal.

https://www.trabajo.gob.ec/

También podría gustarte