Está en la página 1de 15

FASE CONCEPTUAL

•Responde a las preguntas ¿Qué se va a investigar?, ¿Cuál es la base teórica del problema?
• Es un proceso que inicia con un debate acerca de  lo que ya se conoce del problema,
aspectos que es necesario conocer y resultados que se esperan encontrar al final del estudio.
• En esta fase se construye el marco teórico para proponer relaciones entre los fenómenos
(hipótesis)
• Contempla las siguientes actividades
1.Formulación y delimitación del problema
2.Objetivos de la investigación
3.Justificación y viabilidad
4.Revisión de la literatura relacionada (Estado del conocimiento)
5.Desarrollo del Marco Teórico
6.Formulación de la hipótesis o preguntas de investigación
7. Descripción del contexto

FASE METODOLÓGICA
•Responde a la pregunta ¿Cómo se investigará el problema?
• Es un plan general que implica decidir qué método se va a emplear para resolver el
problema y comprobar la hipótesis
• Las actividades son:
1.Selección del diseño de investigación
2.Identificación de la población que se estudiará
3.Selección de medidas para las variables de investigación
4. Diseño de un plan de muestreo
5. Término y revisión del plan de investigación
6. Realización del estudio piloto y las revisiones

FASE EMPÍRICA
• Es el momento de aplicar los instrumentos diseñados en la metodología
• Contempla las siguientes pasos:
1.Elaboración de los instrumentos para recolectar datos
2.Recolección de datos
3.Preparación de los datos para el análisis
4.Análisis de datos
5.Interpretación de resultados
6.Comunicación de resultados y hallazgos
1.  LOS CUATRO MOMENTOS: El Momento Lógico: Este momento es denominado
también momento proyectivo y aquí, el investigador en los puntos: Introducción,
planteamiento y delimitación del problema y objetivos prefigura toda la investigación.
Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza sus inquietudes,
formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen
su punto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al
problema que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación o
distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es
lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Igualmente puede considerarse como la
fase en que se plantea explícitamente la Teoría inicial, el modelo teórico del que
partimos y que se habrá de verificar durante la investigación. Es en este momento
cuando se formulan los problemas básicos de toda indagación y cuando hay que
atender preponderantemente a la racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia
lógica de nuestro marco teórico (v. infra, cap. 5). Por estas razones hemos adoptado la
denominación de momento del proyecto, o momento proyectivo, para referirnos a esta
parte inicial del proceso. El Momento Metodológico: Elabora el investigador los
sistemas de comprobación y las estrategias teórico-metodológicas y los métodos que
se van a utilizar. A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia
ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita
acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe
indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrar métodos específicos
que permitan confrontar teoría y hechos. La preocupación mayor durante toda esta
fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables posibles, y el
nombre con que la designamos es, por todo lo anterior, momento metodológico.
2. 2. El Momento Técnico: Se refiere principalmente a las técnicas mas adecuadas para
recopilar información, la tabulación, la codificación y el procesamiento de la
información. Luego, ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir
para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos
concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos.
A esta tercera fase la denominamos momento técnico y, aunque es apenas una
proyección y continuación del momento anterior, decidimos considerarla
separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en la práctica son
bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele incluirse también el trabajo
práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se redefinen y ponen a punto
las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación El Momento
Teórico: Este se refiere a la elaboración de conclusiones, comprobación de hipótesis y
síntesis del informe final. Los hallazgos. Es importante señalar antes de concentrarnos
en el análisis de las investigaciones anexas, que todos estos momentos se ubican en
diferentes espacios del informe final de investigación o del artículo científico. Y que
representa una síntesis.

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un


conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea
este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.
Por investigación también designa acción y efecto de investigar.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a


problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social,
desarrollar un nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso
metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que
los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un


proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la
lectura y el pensamiento crítico.

Como tal, la palabra investigación tiene origen en el vocablo


latín investigatĭo, investigatiōnis.

Características de la investigación
A continuación se presentan las características generales de toda investigación.

 Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del


trabajo investigativo.
 Se trata de un trabajo empírico, por tanto se basa en la observación y experiencia
del investigador.
 El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema,
problemática o fenómeno a estudiar.
 Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una
metodología de investigación.
 Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el
investigador.
 Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin
omitir opiniones o valoraciones.
 Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de una
realidad.
 Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en
el área de investigación tratado.
 Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.
 Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen
repetir el trabajo realizado.
 Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de
investigación.
La idea inicial

Las ideas de investigación son una forma de aproximarse a la


realidad que se investigará: ya sea un fenómeno social, un
proceso político, la problemática urbana de una población o
comunidad determinada, un escenario o contexto específico.

Existen diferentes fuentes de ideas de investigación: las


vivencias personales (individuales, familiares, grupales,
colegas, compañeros de estudio, etc.), la experiencia laboral,
los periódicos, las revistas académicas, los libros, los
materiales audiovisuales, las películas, la Internet, las teorías
científicas, las observaciones simples y sistemáticas, en las
conferencias, en las conversaciones, durante la visita a un
museo, etc.

Las ideas de investigación surgen en la interacción con los


demás, en la imaginación, en la creatividad, en nuestros gustos
y preferencias, de la lectura de documentos escritos, en las
conferencias científicas o asambleas comunales, etc.

La idea estructurada

En este momento el tesista o investigador debe de asumir


responsablemente la necesidad de introducirse y familiarizarse
con el campo de conocimiento en el que se ubica la idea de
investigación.
Para ello, debe de realizar actividades de búsqueda y lectura de
trabajos de investigación, de artículos académicos, de tesis
anteriores, también dialogando con especialistas.

Esta familiarización con los conocimientos existentes


permitirá precisar la idea de investigación: estructuración de la
idea de investigación.

“La idea de investigación. ¿Dónde y cómo nace una


investigación? ¿Dónde encontramos ideas de
investigación? ¿Cómo surgen las ideas de
investigación?” por Dr. (c) Enver Vega F., se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivadas 4.0 Internacional.

CONTEXTO DEL PROBLEMA


Los antecedentes o contextualización del problema es producto de la observación directa
de la problemática y por lo tanto hay que realizar un breve diagnóstico, descripción,
análisis y argumentación del problema; puede darse el caso de que se incluya
información relevante, cualitativa y cuantitativa, de la problemática ..
Esta entendida como un proceso de búsqueda del conocimiento el cual se caracteriza por
la creatividad del acto, la innovación de ideas, por los métodos utilizados, por la validación
y por el juicio crítico de pares.

¿Qué es el objetivo y alcance de un proyecto?


El alcance de un proyecto resume los objetivos del proyecto y las metas que
se deben alcanzar para obtener un resultado satisfactorio que vaya en sintonía
con lo planificado. Todo responsable de la gestión de un proyecto debe entender
cómo se debe definir el alcance de un proyecto de implementacion
El libro “Metodología de la Investigación” de Sampieri, presenta en forma por demás
descriptiva procedimientos básicos para la elaboración de trabajos de investigación, ya
sean estos cualitativos o cuantitativos. A continuación se describen en detalle los
capítulos 2 y 3 de este texto 

Capítulo 1: La idea

La idea es el inicio de un trabajo de investigación. Es lo que nos permite visualizar


aquello que queremos indagar, materializar o lograr. Las ideas pueden ser
espontáneas o surgir como resultado de hacer conexiones con otras vivencias
cotidianas de nuestra práctica profesional diaria. En muchas ocasiones las ideas están
latentes en nuestro cerebro y se materializan cuando escuchamos un comentario,
vemos una película o inclusive cuando soñamos estando dormidos. Ninguna idea por
vaga que ésta sea debe subestimarse, ya que puede convertirse en un trabajo de
investigación por demás gratificante.

Para dar forma a una idea, es necesario informarse acerca del tema, cuanto mejor se
conozca el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Algunos
criterios que investigadores con experiencia han recomendado para generar ideas
productivas incluyen lo siguiente:
 

1. La idea debe resultar atractiva, ya que las buenas ideas alientan, motivan y
excitan al investigador.
2. Las buenas ideas no tienen que ser nuevas pero si novedosas. Especialmente
para el contexto o cultura donde se desarrollen y apliquen. 
3. Deben servir para resolver problemas o elaborar teorías.

 
Capítulo 2: Planteamineto del problema
 
En el planteamiento de problemas de investigación científica tres
elementos son fundamentales: objetivos de investigación, preguntas de
investigación y justificación de la investigación.
 
Objetivo de investigación.

Los objetivos se deben expresar con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben
tenerse presentes”.

 Preguntas de investigación.

Las preguntas generales se deben aclarar y delimitarse para esbozar el área y


sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de


presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).

Justificación de la investigación.
Es necesario justificar el por qué se va a realizar la investigación, que no solo se
realice por capricho del investigador o porque en cierto momento le pareció atractiva,
por el contrario, la o las razones para investigar deben de ser ser  fuertes y estar
fundamentadas para justificar no sólo con la persona que la realiza sino con todos
aquellos que así lo requieran (amigos, familia, profesores, colegas).
 
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
Una investigación puede ser de gran valor para un investigador. Sin embargo, para
otros investigadores puede resultar no relevante. Por esto es conveniente evaluar el
valor potencial de una investigación. Los criterios para ello son: 

1. Conveniencia.
2. Relevancia Social.
3. Implicaciones Prácticas.
4. Valor Teórico.
5. Utilidad Metodológica.

Viabilidad o factibilidad de la investigación


 
Finalmente deben tomarse en cuenta los recursos financieros, humanos y materiales
que determinan en última instancia los alcances de la investgación. Es decir debemos
preguntarnos realísticamente:
 
¿Puede llevarse a cabo esta investigación?
¿Cuanto tiempo tomará realizarla?
 
Estos cuestionamientos son importantes cuando los recursos son limitados para
efectuar la investigación.
  

ESTRUCTURA EL PROYECTO DE INVESTIGACION Carátula Índice 1. DATOS GENERALES 1.1.


Titulo(debe traducir las relaciones a investigar) 1.2. Área de Investigación(Indicar el área a la que
corresponde la problemática) 1.3. Autor del proyecto 1.4. Entidad o persona con la que coordina
(cuando es pertinente anotar los organismos externos que se interesan y cooperan con la
investigación) 1.5. Fecha de presentación del proyecto. 2. ESTRUCTURA 2.1. Planteamiento del
problema 2.1.1. Descripción de la realidad problemática. 2.1.2. Antecedentes teóricos. 2.1.3.
Definición del problema general y específicos. 2.2. Marco Teórico de la investigación 2.2.1. Marco
Histórico(Evolución del conocimiento sobre el objeto de estudio o problema, si es pertinente al
estudio) 2.2.2. Bases Teóricas(Análisis y síntesis de principales puntos de vista sobre el objeto de
estudio) 2.2.3. Investigaciones o antecedentes del estudio(Relativas al objeto de estudio) 2.2.4.
Marco conceptual (Definiciones de términos básicos del estudio. Obligatoriedad de incluir las
definiciones conceptuales de las variables de estudio) 2.3. Objetivos, delimitación, y Justificación
de la Investigación 2.3.1. Objetivo general y específico. 2.3.2. Delimitación de Estudio. 2.3.3.
Justificación e importancia del estudio. 2.4. Hipótesis, Variables, definición Operacional 2.4.1.
Supuestos Teóricos 2.4.2. Hipótesis general y especificas(si el estudio lo requiere) 2.4.3. Variables,
definición operacional e indicadores (Indicador=datos que permiten establecer el valor que
alcanza una variable) 2.5. Método, Técnica e Instrumento 2.5.1. Tipo de la investigación 2.5.2.
Diseño a utilizar 2.5.3. Universo, población, muestra y muestreo 2.5.4. Técnicas e instrumentos de
recolección de datos 2.5.5. Procesamiento de Datos 3. ADMINISTRACION DEL PROYECTO 3.1.
Cronograma y actividades 3.2. Presupuesto 4. REFERENCIAS (bibliográficas, de documentos y de
internet) Verifique validez y originalidad de la fuente. Es preferible utilizar la obra original del
autor. 5. ANEXOS. Matriz de Coherencia Interna.

Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla previamente a la


realización de un trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera metódica
y organizada, un conjunto de datos e informaciones en torno a un problema para formular
una hipótesis encaminada a su resolución.
Elección del Tema: La elección del tema es el primer paso en la realización de
un proyecto de investigación. Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado
claro y preciso de las metas que se persiguen
El problema de investigación, como categoría, delimita el objeto de estudio de
la investigación (o sea, el qué se va a investigar), precisa su objetivo (el para qué se
hará la investigación), y determina a través del anterior, los aspectos fundamentales de
su diseño metodológico (el cómo se realizará el trabajo).
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del problema implica
necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los
límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,
estudio o trabajo de investigación. ... Los objetivos de investigación se suelen redactar
partiendo de verbo en infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. Están
planteados a partir de un problema o una hipótesis.
La justificación a la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que
motivaron a realizar esa investigación. La justificación es la sección en la que se
explica la importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo.

La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se


exponen las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto,
en ella, el responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el
sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos
compromisos académicos o sociales.

Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo. La


pertinencia se relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto
en el que surge.
Las Interrogantes de la Investigación, son unas preguntas que el investigador o los
investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el
ánimo de ser despejadas en el curso de la investigación.  Las Interrogantes de la
Investigación, pueden contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos
de interés interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la
investigación parten los objetivos, tanto el general como los específicos. En EMDP, se
plantea la formulación del problema, que no es más que una gran interrogante, que surge
del título de la investigación.

Objetivos de la Investigación:
    
La formulación de los objetivos de la investigación no es una tarea fácil, pero
tampoco es imposible.  Se requiere para ello estar claros e inmersos en la
problemática que se pretende estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.
Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se
clasifican en: Objetivo General y Objetivos Específicos.  Según el tipo de objetivo
propuesto, su fin se orientará hacia la totalidad de la acción cognitiva que se
plantea en la investigación (Objetivo General) o dentro de un área restringida de la
dimensión del problema (Objetivos Específicos).

a) Cabe destacar que, el Objetivo General de la investigación o en todo


caso, el fin último de esta, se formula atendiendo al propósito global de la misma.
Este objetivo se define y entiende como el objetivo principal de la investigación. 
En cuanto a su criterio, no presenta detalles de los componentes del estudio, por
ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada; el
Objetivo General de la investigación, puede ser definido en términos más globales,
tiene relación con el área temática que se estipula estudiar y con el título de la
investigación (este objetivo está íntimamente ligado al título de la investigación, o
mejor dicho parte de este), que lógicamente identifica sin detalles lo que se desea
indagar o analizar como problema de investigación.

b) Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente


relacionados con el Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen
desde términos más operacionales.  Estos objetivos cumplen con el propósito de
vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general.  En este tipo de
objetivos se deben presentar los componentes o elementos que se consideran
alcanzables en la investigación.  Se trata en todo caso, de desagregar o deslindar
a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del
problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo con ellos, se limita y
precisa lo que se desea investigar.  En la formulación de los Objetivos específicos,
se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer Objetivo
Específico en orden descendente.
El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de
ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo
que  es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar
a desarrollar la investigación. A continuación se presentan los cuatro tipos de
alcance que puede tener una investigación, explicando cuándo es conveniente
aplicar cada uno.
            Un proyecto de investigación nace con una idea que tiene el
investigador de estudiar un tema de su interés, y que al revisar la literatura
disponible encuentra un problema o área de oportunidad a atender. Y cuando se
define el problema de investigación, es momento también de establecer el alcance
de la misma.
            Como explica Hernández, Fernández & Baptista (2010), cuando se
habla sobre el alcance de una investigación no se debe pensar en una tipología, ya
que más que una clasificación, lo único que indica dicho alcance es el resultado que
se espera obtener del estudio (ver Tabla 1). Según estos autores, de una
investigación se pueden obtener cuatro tipo de resultados:
1)        Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o
problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a
estudiar en un futuro.   
2)        Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o
problema para describir sus dimensiones (variables) con precisión.
3)        Estudio correlacional: información respecto a la relación actual entre
dos o más variables, que permita predecir su comportamiento futuro.
4)        Estudio explicativo: causas de los eventos, sucesos o fenómenos
estudiados, explicando las condiciones en las que se manifiesta.
Tabla 1. Alcance de una investigación: una comparación
Exploratori Descriptiva Correlacion Explicativa
a al
Propósito Examinar un Describir un Identificar Explicar las
tema o fenómeno:  relación o casusas de
problema de especificar grado de relación
investigación propiedades, asociación entre
poco características y que existe variables
estudiado, del rasgos importantes entre dos o (eventos,
cual se tienen más variables sucesos o
muchas en un fenómenos)
dudas o no se contexto
ha abordado
antes
Utilidad ·    Familiarizar ·    Mostar con ·    Predecir el ·    Explicar
se sobre precisión las valor de una por qué
fenómenos dimensiones de un variable a ocurre un
nuevos o fenómeno. partir del fenómeno y
relativamente valor de otra en qué
desconocidos relacionada. condiciones
·    Establecer ·    Explicar un se
prioridades fenómeno, manifiesta.
para estudios aunque de
futuros manera
parcial
Método Flexibles. Al Identificar el Identificar Describir y
final fenómeno y los variables; relacionar
identifican objetos/sujetos establecer múltiples
conceptos o involucrados; hipótesis; variables;
variables definir las variables medir cada explicar por
promisorias a a medir; recolectar variable; qué se
estudiar en datos para medir analizar la relacionan
otra las variables; vinculación dichas
investigación concluir entre variables
variables;
probar o no
las hipótesis
Relación Prepara el Son la base para Proporciona Genera un
con otros terreno para investigaciones la base para sentido de
estudios otros estudios correlacionales llevar a cabo entendimien
(descriptivo, estudios to sobre un
correlacional explicativos fenómeno
o explicativo)
Amplitud Amplia y Focalizada a las Focalizada a Diversas
de dispersa variables las variables variables
investigaci (más
ón estructurado
)
Meta del Investigar un Describir Asociar Determinar
investigado problema fenómenos, variables que la causa de
r poco situaciones, permita los
estudiado o contextos y/o predecir fenómenos
desde una eventos
perspectiva
innovadora
Riesgo Alto Bajo Obtener
implicado relaciones
falsas
Rasgos del Gran Precisión, ser Análisis Análisis, ser
investigado paciencia, observador crítico
r serenidad y
receptividad
            ¿Cómo saber cuál es el alcance apropiado de una investigación? Como
lo indica Hernández, Fernández & Baptista (2010), la respuesta a esta pregunta
dependerá de dos factores: 1) el estado de conocimiento sobre el problema de
investigación reportado en la literatura, y 2) la perspectiva que se pretenda dar al
estudio.
            Por ejemplo,  si cuando se hace la revisión de literatura se tiene como
hallazgo que no hay antecedentes del tema o estos no son aplicables al contexto
donde se desarrollará; o cuando se encuentren guías no estudiadas o ideas
vagamente vinculadas con el problema a atender; o que si existe una o varias
teorías que se aplican a un solo problema, la investigación debería iniciarse cómo
exploratoria. Asimismo, si se desea realizar una investigación sobre un tema ya
estudiado, pero que se le quiere dar una perspectiva diferente, se puede realizar un
estudio exploratorio.
            Por su parte, cuando hay piezas o trozos de teoría y apoyo empírico
moderado, es decir, se han desarrollado estudios donde se describen variables
relacionadas al fenómeno de interés, se pudiera desarrollar un estudio descriptivo,
o inclusive uno correlacional que permita relacionar otras variables y probar ciertas
hipótesis.

            El alcance de una investigación  establece el compromiso de un


investigador porque indica los resultados que generará con su proyecto. Sin
embargo, en la práctica es muy común ver proyectos de investigación que incluyan
elementos de más de uno de estos cuatro alcances, ya que durante el desarrollo de
la investigación se dan hallazgos que pueden dar un giro a la investigación,
replanteando el problema inicial si es necesario.
            Lo importante entonces, no es definir el alcance y seguir el método
adecuado para este, sino ser lo suficientemente flexible como para poder adaptarse
a lo que se presente y obtener al final un resultado que puede ser de utilidad para el
mundo y la comunidad científica.

Referencias
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta
ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Como bibliografía se denomina la relación o lista de un conjunto de libros o
escritos utilizados como material de consulta o soporte documental para la
investigación y la elaboración de un trabajo escrito o una monografía. Como tal, la
palabra se compone de los vocablos biblio- y -grafía, que provienen de las raíces
griegas βιβλίον (biblíon), que significa ‘libro’, y -γραφία (-graphía), de γράφειν
(gráphein), que traduce ‘escribir’.
En este sentido, la bibliografía reúne las publicaciones que tienen más valor e
interés en relación con su tema de investigación. De allí que sea una importante
fuente para la consulta a la hora de iniciar un proceso de investigación.
Las bibliografías otorgan validez y rigurosidad a los trabajos de
investigación monográficos, académicos, científicos o eruditos, pues demuestran
que su autor se preocupó por rastrear fuentes que pudieran sentar las bases de su
investigación, así como orientarla y aportarle valor.
Como tal, suele ubicarse al final del texto; su objetivo es presentar el soporte
documental con que contó el trabajo, mostrando el repertorio de textos
consultados, ya para la validación del trabajo, ya para ofrecer al lector otras
fuentes para el estudio de un tema específico.

La bibliografía puede emplearse para indicar los datos editoriales de las fuentes


consultadas para la elaboración de un trabajo de investigación y, como tal, puede
constar de libros, revistas, periódicos, artículos, capítulos de libros, páginas de
internet, así como de documentos audiovisuales.
Como bibliografía se designa también el tipo de obra que es un compendio del
material bibliográfico disponible en torno a determinado tema o materia. Como tal,
puede proporcionar una visión panorámica de las publicaciones que, en torno a
temas, autores, periodos o países específicos, se han desarrollado a lo largo del
tiempo. En este sentido, tiene una función referencial, pues muestra las vías de
acceso disponibles a los más variados temas de estudio.
Una bibliografía anotada, por su parte, es aquella que ofrece breves resúmenes
descriptivos de las fuentes, con la finalidad de proporcionarle al investigador una
noción del contenido del texto.
Bibliografía según APA
La APA, o American Psychological Association por sus siglas en inglés, es una
institución que, entre sus muchas funciones, desarrolló una manual de estilo para
ajustar y homogeneizar los criterios empleados a la hora de registrar en un trabajo
escrito, de rigor académico, todo el contenido referencial relativo a bibliografía,
citas, notas al pie de página, etc. Como tal, el estilo APA se ha convenido en
emplear como formato estándar en muchas universidades del mundo. Un ejemplo
de la ficha bibliográfica de un libro con estilo APA sería el siguiente: Autor
(año). Título. Ciudad: editorial.
Un ejemplo de una referencia bibliográfica online, por su lado, sería el siguiente:
“Bibliografía” (s/f.). En Significados. Disponible en:
https://www.significados.com/bibliografia/. [Consultado: 1 de enero de 2014, 12:01
am].

También podría gustarte