Está en la página 1de 46

PROC. CONCURSAL DR.

WILMER JIMENEZ

INTRODUCCIÓN

No es algo extrañ o que los negocios fracasen y las empresas terminen en un


procedimiento concursal en el que todos sus acreedores «hacen cola» para poder
cobrar. Tampoco es extrañ o que entre dichos acreedores se encuentre alguna
empresa del sistema financiero cuyo crédito se encuentre garantizado, no por el
propio deudor sino por un tercero. Menos extrañ o sería que el acreedor sea un Banco.

En un escenario como el descrito, el Banco acreedor tendría siempre dos caminos. Por
un lado, luego de que su crédito fuese reconocido en el procedimiento concursal,
esperar a que, segú n su orden de prelació n, le paguen la acreencia de la que es titular.
En caso de que el patrimonio del deudor en liquidació n no alcance y, como
consecuencia, se declare la quiebra de éste, el Banco recibiría un certificado de
incobrabilidad. De otro lado, el Banco, también luego de ser reconocido como un
acreedor en el respectivo procedimiento concursal, podría cobrar al tercero garante.
Si el tercero le paga, se subrogaría de pleno derecho en la posició n que tenga el Banco
en dicho procedimiento.

La presente investigació n no puede pues sino considerarse como introductoria,


habida cuenta que no existen muchos estudios sobre el tema, má xime si se aborda un
tó pico que muchos han dado en llamar excesivamente técnico o especializado; por lo
que se explicará los puntos má s resaltantes respecto a la primera parte del
Procedimiento Concursal Peruano en concordando con la Actual Ley General del
Sistema Concursal (los primeros 36 artículos)

La Ley General del Sistema Concursal Peruano es el instrumento normativo rector de


los principios, instituciones y disposiciones que actualmente determinan el Sistema
Concursal Peruano. De ahí su importancia y significació n, habida cuenta entonces de
constituir el principal instrumento normativo en materia concursal.

Nuestra vigente Ley General del Sistema Concursal se dictó mediante la Ley N° 27809,
ley vigente que regula el sistema concursal, la misma que fue promulgada el 05 de

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 1
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Agosto del 2002 y ha empezado a regir desde el 09.10.2002, habiendo sido modificado
en sucesivas oportunidades de manera sumamente parcial. Ya sea mediante el
Decreto Legislativo N° 1050 y el Decreto Legislativo N° 1189, estableciéndose un
nuevo objetivo del sistema concursal, nuevas relaciones entre el deudor y los
acreedores, nueva forma de iniciar el procedimiento concursal ordinario y nuevos
efectos en la aprobació n del Plan de Restructuració n.

Esperamos que el presente trabajo sea de total comprensió n y entendimiento para


usted.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 2
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

TÍTULO I: ANTECEDENTES Y NOCIONES GENERALES


DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL PERUANO

1. SISTEMA CONCURSAL : LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

Los procedimientos concursales son mecanismos de naturaleza excepcional


previstos en el ordenamiento jurídico a efectos de afrontar aquellas situaciones en
las que el patrimonio de un determinado sujeto de derecho se encuentra en
situació n de crisis por resultar insuficiente para satisfacer a plenitud al íntegro de
sus acreedores. Así lo sugieren autores tales como Alfredo Ferrero Diez Canseco 1,
quien manifiesta que, “existe una situació n concursal cuando un deudor se revela
imposibilitado de pagar a la pluralidad de sus acreedores, lo que exige establecer
normas especiales para la protecció n de todos los intereses en presencia” y Luis
Francisco Echeandía2, quien opina que “El Derecho Concursal entra en escena
cuando el derecho comú n se convierte en obstá culo para solucionar una crisis que
involucra una pluralidad de intereses, que ademá s son diversos e incluso
contrapuestos.

En una situació n ordinaria, ante el incumplimiento de un deudor, el acreedor


puede exigir el pago y accionar por la vía judicial para obtenerlo (...). Sin embargo,
la racionalidad de dicha regla colapsa ante la presunció n o la evidencia de un
desbalance en virtud del cual el patrimonio del deudor puede resultar insuficiente
para pagar a todos los acreedores (…), la sola verificació n de la insuficiencia
patrimonial justifica una respuesta particular por parte del sistema jurídico”.

Es necesario acotar que lo expuesto en el pá rrafo precedente se explica porque


una vez que se divulga la situació n de desbalance patrimonial que enfrenta una
determinada persona, es decir, cuando sus acreedores se enteran que los bienes
propios de tal sujeto resultan manifiestamente insuficientes y escasos para
1
FERRERO DIEZ CANSECO, Alfredo. Del Derecho de Quiebras al Derecho Concursal Moderno y la Ley de
Reestructuració n Empresarial. Lima: Revista de Derecho 47, 1993. p. 385.
2
ECHEANDIA CHIAPPE, Luis Francisco. Odisea concursal y crisis empresarial: verdades, mentiras y leyendas tras el
mito de una ley con fama de flotador. En: ius et veritas. Nú mero 22, 2001. p. 197.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 3
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

afrontar el pago de sus obligaciones, se origina en estos una sensació n de


incertidumbre acerca de si el deudor les pagará o no. Como consecuencia de ello,
opina Huá scar Ezcurra3 que, entre todos los acreedores de la persona en crisis se
desata “(…) una especie de ‘carrera por cobrar primero’, en la que todos procuran
ejecutar el patrimonio de su deudor y cobrar lo antes posible”. Agrega
seguidamente el mismo autor que4 los procesos de ejecució n ordinaria devienen
en ineficaces e injustos en casos en los cuales los activos del deudor en crisis
resultan ser escasos para asumir el pago de todas las obligaciones, toda vez que
“(…) finalmente solo logrará n cobrar los acreedores que cuenten con los mayores
recursos y la mejor asesoría, quedando los demá s acreedores desprovistos de una
vía adecuada para el tratamiento de su problema (…).

Todo lo anterior trae, a su vez, como consecuencia que quizá los principales
activos de la empresa de nuestro ejemplo sean ejecutados por sus acreedores (…),
el inevitable resultado de nuestra ‘carrera por cobrar primero’, será que los
principales activos de la empresa terminará n siendo cobrados por los acreedores
de mayores recursos”.

Para evitar las injusticias que podrían suscitarse en un escenario como el recién
comentado, en perjuicio de varios de los acreedores del sujeto afectado por una
situació n de incapacidad patrimonial, es consecuencia natural del sometimiento
del deudor al procedimiento concursal que se prohíba que aquéllos actú en de
forma individual en cualquier vía (judicial, arbitral o administrativa) para procurar
el recupero de sus créditos.

Es por ese motivo que má s bien, la difusió n de la situació n de concurso conlleva


implícitamente una suspensió n de exigibilidad de las obligaciones del deudor, así
como la generació n de un marco de protecció n e intangibilidad sobre los bienes
que integran el patrimonio del referido agente, tendientes a fomentar la bú squeda
3
EZCURRA RIVERO, Huá scar. La Ley de Reestructuració n Patrimonial: Fundamentalmente un Instrumento de
Reducció n
de Costos de Transacció n. En: EZCURRA RIVERO, Huá scar. Derecho Concursal - Estudios Previos y Posteriores a
la nueva Ley Concursal. Lima: Palestra Editores, 2002. p. 24.
4
(4) Ibid.; pp. 24 y 25.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 4
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

de una respuesta de cará cter colectivo entre los acreedores del sujeto en crisis (es
decir, incentivar conductas cooperativas entre tales titulares de créditos) con la
finalidad de que encuentren solució n al problema comú n de falta de satisfacció n
de sus derechos de índole econó mica, en contraposició n a las medidas de corte
individual y/o egoísta que en otras circunstancias podría utilizar cada uno de ellos.

2. MARCO LEGAL VIGENTE Y ANTECEDENTES EN MATERIA CONCURSAL EN EL


PERÚ

Los procedimientos concursales se encuentran regulados en la Ley N° 27809 – Ley


General del Sistema Concursal; no obstante, es importante mencionar los
antecedentes del régimen concursal, a efectos de distinguir los cambios sufridos a
través del periodo republicano en nuestro País.

La legislació n peruana, si bien no ha sido prolífica al respecto, ha mantenido una


línea con má s o menos coherencia, pasando del enfoque tuitivo de la Empresa
hacia la defensa de los acreedores de la empresa.

En el Perú , la evolució n de legislació n en materia concursal, presenta la siguiente


diná mica:

 La Procesal de Quiebras, Ley N° 7566, emitida en el añ o de 1932 a 1933, que


establece que el proceso concursal está a cargo de la autoridad judicial, siendo
su objetivo realizar un proceso a cargo de una autoridad judicial, con los bienes
del deudor, para pagar su deuda; se privilegiaba al acreedor individual en
iniciar un proceso de quiebra.
 La Ley N° 26116, Ley de Restructuració n Empresarial promulgada en 1992,
que tenía como característica fundamental la privatizació n de los acuerdos
empresariales y la desjudicializació n de los procedimientos concursales. Se
consideró importante la participació n de los acreedores, quienes deben tomar
las decisiones sobre el reordenamiento o salida del mercado de la empresa en
concurso, todo ello bajo la supervisió n de una entidad administrativa,
INDECOPI.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 5
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

 En 1996 se promulgó el Decreto Legislativo N° 845, Ley de Restructuració n


Patrimonial, que reguló nuevas alternativas como el procedimiento
simplificado y el concurso preventivo.
 Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal, la misma que se encuentra
vigente hasta la actualidad. Desarrolla como objetivo central la protecció n del
crédito, definiendo la posició n que deben ocupar los privados y el Estado en el
procedimiento en materia concursal.
 En el añ o 2008, se dictó el Decreto Legislativo N° 1050, estableciéndose un
nuevo objetivo del sistema concursal, nuevas relaciones entre el deudor y los
acreedores, nueva forma de iniciar el procedimiento concursal ordinario y
nuevos efectos en la aprobació n del Plan de Restructuració n.
 Finalmente el 21 de agosto del 2015, realizó la ú ltima modificació n vigente
respecto a la Ley General del Sistema Concursal (Ley N° 27809), la cual derogó
algunos dispositivos contenidos en la referida ley.

Se debe resaltar que actualmente se regulan dos procedimientos concursales en la


Ley vigente: i) Procedimiento Concursal Ordinario y ii) Procedimiento Concursal
Preventivo

Así mismo, se debe precisar, que el Procedimiento Concursal Ordinario es lo que


en la anterior Ley de Reestructuració n Patrimonial (Decreto Legislativo N° 845)
era el procedimiento de insolvencia.

3. PRÓPOSITO Y FINALIDAD DEL SISTEMA CONCURSAL

El Sistema concursal busca lograr la solució n integral para


las obligaciones pendientes de pago de un deudor, ya sea mediante un convenio o
mediante la liquidació n forzada de sus activos, cuando se carece de liquidez o
dinero suficiente para afrontar tales obligaciones en un momento dado, aunque se
tenga patrimonio que pueda ser realizado.

En ese sentido, los procedimientos concursales tienen por finalidad propiciar un


ambiente idó neo para la negociació n entre los acreedores y el deudor sometido a

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 6
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuració n o, en su defecto,


a la salida ordenada del mercado, bajo reducidos costos de transacció n.5

Podríamos sintetizar la finalidad del régimen concursal a través de lo siguiente:

 Prevenir las situaciones de crisis.


 Evitar deudores insolventes.
 Conservar empresas viables.
 Reconocer los intereses de los acreedores, y,
 Generar un ambiente favorable de negociació n.

Ciertamente la consecució n de esos fines no es para nada sencillo, dado que en la


situació n prá ctica nos encontramos con una diversidad de situaciones en las que
existe un nivel complejo de empresas en el régimen concursal.

El cumplimiento de los fines del sistema concursal depende entonces, de diversos


aspectos, entre los que cabe mencionar:

 El entendimiento de la integralidad del sistema concursal.


 Una normativa funcional y acorde los requerimientos de la diná mica concursal.
 Una Administració n Pú blica con autoridad que confiera al sistema orden,
reglas claras y competencia adecuada.
 Un conjunto de empresas y/o personas naturales que entendiendo la necesidad
del sistema se adecú en y se allanen a sus propó sitos.

4. PRINCIPIOS DEL SISTEMA CONCURSAL


4.1. DECISIÓN SOBRE EL DESTINO DEL DEUDOR
Segú n este principio, la viabilidad o destino de los deudores en el mercado es
definida por los acreedores involucrados en los respectivos procedimientos
concursales, quienes asumen la responsabilidad y consecuencias de la
decisió n adoptada.

4.2. UNIVERSALIDAD

5
Artículo II de la Ley General del Sistema Concursal

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 7
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Conforme a este segundo principio, los procedimientos concursales producen


sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, con las excepciones
establecidas expresamente por la ley.

4.3. COLECTIVIDAD

Este consiste en que los procedimientos concursales buscan la participació n y


beneficio de la totalidad de los acreedores involucrados en la crisis del deudor.
El interés colectivo de la masa de acreedores se superpone al interés
individual de cobro de cada acreedor.

4.4. PROPORCIONALIDAD

Frente a este principio, los acreedores participan proporcionalmente en el


resultado econó mico de los procedimientos concursales, ante la imposibilidad
del deudor de satisfacer con su patrimonio los créditos existentes, salvo los
ó rdenes de preferencia establecidos expresamente en la Ley General del
Sistema Concursal.

4.5. INICIO E IMPULSO DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

Debemos precisar, que este principio refiere que los procedimientos


concursales se inician a instancia de parte interesada ante la autoridad
concursal.

Así mismo, señ ala que el impulso de los procedimientos concursales es de


parte. La intervenció n de la autoridad concursal es subsidiaria. Por lo tanto, no
hay actividad de oficio en estos procedimientos.

4.6. CONDUCTA PROCESAL


Este principio es importante, puesto que los sujetos del procedimiento, sus
representantes, sus abogados y, en general, todos los partícipes de los
procedimientos concursales, deberá n adecuar su conducta a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe. La temeridad, mala fe o cualquier otra
conducta dolosa son objeto de sanció n, de acuerdo a Ley.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 8
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

4.7. INTEGRACIÓN DE LA NORMA

En este principio, la autoridad concursal no podrá dejar de resolver por


defecto o deficiencia de las normas. En tal caso, aplicará los principios
generales del derecho, especialmente aquellos que inspiran el Derecho
Concursal.

4.8. ROL PROMOTOR DEL ESTADO

Finalmente, en este principio, el Estado, a través del INDECOPI, facilita y


promueve la negociació n entre acreedores y deudores, respetando la
autonomía privada respecto de las decisiones adoptadas en los
procedimientos concursales con las formalidades de ley.

5. TÉRMINOS GENERALES BÁSICOS ESTABLECIDOS EN LA LEY VIGENTE DEL


SISTEMA CONCURSAL
 Sistema Concursal.- El Sistema Concursal está conformado por las normas
aplicables a los procedimientos concursales, por los agentes que intervienen en
los procedimientos concursales, así como por las Autoridades Administrativas
y Judiciales a las que la Ley y/o sus normas complementarias o modificatorias
asigne competencia.
 Comisión.- La Comisió n de Procedimientos Concursales de la sede central y las
comisiones de procedimientos concursales desconcentradas en las oficinas del
INDECOPI.
 Deudor.- Persona natural o jurídica, sociedades conyugales y sucesiones
indivisas. Se incluye a las sucursales en el Perú de organizaciones o sociedades
extranjeras. Para efectos de la presente ley, se considerará como deudores
susceptibles de ser sometidos al procedimiento concursal solo a aquellos que
realicen actividad empresarial en los términos descritos en la presente ley.
 Acreedor.- Persona natural o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones
indivisas y otros patrimonios autó nomos que sean titulares de un crédito.
 Crédito.- Derecho del acreedor a obtener una prestació n asumida por el
deudor como consecuencia de una relació n jurídica obligatoria.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 9
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

 Actividad Empresarial.- Actividad econó mica, habitual y autó noma en la que


confluyen los factores de producció n, capital y trabajo, desarrollada con el
objeto de producir bienes o prestar servicios.
 Junta.- Junta de Acreedores.
 Tribunal.- El Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protecció n de la
Propiedad Intelectual del INDECOPI.
 INDECOPI.- Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protecció n
de la Propiedad Intelectual.
 Ley.- Ley General del Sistema Concursal.
 TUPA.- Texto Ú nico de Procedimientos Administrativos del INDECOPI.
 Crédito concursal: Crédito generado hasta la fecha de publicació n establecida
en el Artículo 32 de la Ley General del Sistema Concursal.
 Crédito post - concursal: Crédito generado con posterioridad a la fecha de
publicació n establecida en el Artículo 32 de la Ley General del Sistema
Concursal.

6. APLICACIÓN Y ENTIDAD COMPETENTE EN LOS PROCEDIMIENTOS


CONCURSALES

El procedimiento concursal es aplicable a toda persona natural o jurídica que se


encuentre en el país, sin admitir pacto en contrario. Los acuerdos privados no
surten efectos, si éstos buscan la sustracció n de la ley y jurisdicció n peruana.

No se encuentran comprendidas en la Ley General del Sistema Concursal, como


deudores, las entidades que integran la estructura del Estado, tales como los
organismos pú blicos y demá s entes de derecho pú blico; las administradoras
privadas de fondos de pensiones, las personas que forman parte del sistema
financiero o del sistema de seguros. Asimismo, tampoco se encuentran
comprendidos en la Ley los patrimonios autó nomos ni las personas naturales que
no realicen actividad empresarial, salvo las sociedades conyugales y sucesiones
indivisas cuando, i) má s del 50% de sus ingresos se deriven del ejercicio de una

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 10
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

actividad empresarial desarrollada directamente y en nombre propio por los


mencionados sujetos y ii) má s de las dos terceras partes de sus obligaciones se
hayan originado en la actividad empresarial desarrollada por los mencionados
sujetos.

7. AUTORIDADES CONCURSALES

La Comisió n de Procedimientos Concursales y las Comisiones desconcentradas de


las Oficinas Regionales del INDECOPI son competentes para conocer los
procedimientos concursales regulados en la Ley. El Tribunal es competente para
conocer en ú ltima instancia administrativa.

Corresponde a las Comisiones señ aladas fiscalizar la actuació n de las entidades


administradoras y liquidadoras, deudores y acreedores sujetos a los
procedimientos concursales. La Comisió n de Procedimientos Concursales del
INDECOPI podrá expedir directivas de cumplimiento obligatorio para regular la
actuació n de las entidades administradoras y liquidadoras, así como de los
deudores y acreedores antes señ alados.

La competencia de la Comisió n para conocer cualquier asunto vinculado a un


procedimiento concursal se extiende hasta la fecha de declaració n judicial de
quiebra del deudor o conclusió n del procedimiento, salvo en lo previsto en el
numeral 125.4 del Artículo 125 de la Ley General del Sistema Concursal, que
refiere que “la Comisió n mantiene competencia para investigar y sancionar los
actos constitutivos de infracció n segú n esta ley que se hayan realizado en el
transcurso del procedimiento. Dicha competencia no se ve afectada por la
conclusió n del procedimiento.”

7.1. HABILITACIÓN DE COMPETENCIA TEMPORAL

La competencia de la Comisió n de Procedimientos Concursales del INDECOPI


podrá ser ejercida temporalmente por las instituciones, pú blicas o privadas,

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 11
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

que el Directorio del INDECOPI designe con la finalidad de atender la demanda


de servicios que pudiera presentarse por el régimen concursal.

Para el ejercicio de la competencia referida, dichas instituciones suscribirá n


un convenio privado por el cual se establecerá lo necesario para la
conformació n de una Comisió n cuya estructura corresponda a la señ alada por
ley para la Comisió n de Procedimientos Concursales del INDECOPI.

Las prohibiciones, incompatibilidades y responsabilidades que alcanzan a los


funcionarios pú blicos integrantes de la Comisió n de Procedimientos
Concursales del INDECOPI se extienden a las personas que asuman dichas
funciones en las instituciones en las que se habilite competencia temporal en
materia concursal.

En los convenios de habilitació n de competencia se establecerá n los derechos


y las obligaciones de cada una de las partes intervinientes en los mismos. La
retribució n que perciban las entidades pú blicas o privadas con las que se
suscriba el respectivo convenio son de naturaleza civil.

Así mismo, se debe precisar que los efectos y alcances de esta habilitació n de
competencia son los siguientes:

 Las instituciones pú blicas o privadas, con las que se suscriben los


convenios correspondientes, ejercen competencia originaria para conocer
los procedimientos previstos en la Ley.
 En situaciones excepcionales, la Comisió n de Procedimientos Concursales
del INDECOPI podrá redistribuir la carga procesal de las instituciones
entre otras instituciones del mismo á mbito de actuació n territorial.

7.2. COMPETENCIA TERRITORIAL

Las Comisiones son competentes para conocer los procedimientos concursales


de todos los deudores domiciliados en el Perú .

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 12
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Las Comisiones son competentes también para conocer de los procedimientos


concursales de personas naturales o jurídicas domiciliadas en el extranjero en
caso de que se hubiera reconocido, por las autoridades judiciales peruanas
correspondientes, la sentencia extranjera que declara el concurso o cuando así
lo dispongan las normas de Derecho Internacional Privado. En ambos
supuestos, dicha competencia se extenderá exclusivamente a los bienes
situados en el territorio nacional.

La Autoridad Concursal peruana será competente para conocer los


procedimientos concursales que se promuevan contra deudores domiciliados
en el país, incluso en aquellos casos en que parte de sus bienes y/o derechos
que integran su patrimonio se encuentren fuera del territorio de la Repú blica.

El Consejo Directivo del INDECOPI, mediante Directiva, determinará la


competencia territorial de la Comisiones desconcentradas.

La competencia de las Comisiones se determina teniendo en cuenta el lugar


donde se encuentre domiciliado el deudor. En tal sentido:

a) Si el deudor domicilia en la provincia de Lima o la provincia constitucional


del Callao, la competencia corresponderá a cualquiera de las Comisiones
Delegadas que funcione en dichas provincias.
b) Si en la provincia en la que domicilia el deudor no funciona ninguna
Comisió n Delegada, la competencia corresponderá a la Comisió n Delegada
que hubiere en la provincia territorialmente má s cercana, salvo que
existiese otra Comisió n Delegada que, de acuerdo a las vías de acceso,
resultase má s pró xima a la provincia en que domicilia dicho deudor.

Respecto a este ú ltimo punto, es preciso conocer los criterios que aplica la Ley
General del Sistema Concursal para determinar el domicilio de una persona
natural o jurídica, los cuales son:

 Personas jurídicas: El domicilio es la localidad señ alada en los estatutos del


deudor, debidamente inscrito en Registros Pú blicos.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 13
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

 Personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas: El


domicilio de las personas naturales y sociedades conyugales es aquel
determinado en el Có digo Civil. El domicilio de las sucesiones indivisas es
el ú ltimo domicilio conocido del causante.

7.2.1. CONTIENDA DE COMPETENCIA


 En el caso de que se presenten dos o má s solicitudes respecto de un
mismo deudor para el inicio del Procedimiento Concursal
Ordinario, en dos o má s Comisiones de un mismo á mbito
territorial, el procedimiento será seguido ante la Comisió n a la que
se presentó la solicitud en fecha anterior. Si las solicitudes fueron
presentadas en la misma fecha, el conocimiento del procedimiento
será decidido por el Tribunal.
 En caso de que el procedimiento sea iniciado por acreedores, la
contienda de competencia podrá ser promovida por el deudor
ú nicamente dentro del plazo establecido para que éste se apersone
al procedimiento.

Así mismo, se debe advertir que en cualquier momento anterior a la


emisió n de la resolució n que declara en situació n de concurso al
deudor, la Sala podrá declarar nulo lo actuado en el procedimiento
sobre el cual considere que no tiene competencia territorial,
remitiendo el expediente a la Comisió n que resulte competente.

Por otro lado, la Ley señ ala que en ningú n caso será vá lido el acuerdo
celebrado entre las partes, referido a la pró rroga de la competencia.
Las contiendas de competencia será n resueltas por el Tribunal en
decisió n fundamentada.

8. TRAMITACIÓN DE PLURALIDAD DE PROCEDIMIENTOS FRENTE A UN MISMO


DEUDOR

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 14
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

La Ley señ ala que cuando se promuevan solicitudes de inicio de procedimientos


concursales de distinta naturaleza frente a un mismo deudor, prevalecerá el
procedimiento en que se presentó la solicitud con fecha anterior, decretá ndose la
suspensió n del procedimiento iniciado posteriormente.

Por otro lado, si dichas solicitudes hubieran sido presentadas en la misma fecha,
prevalecerá el procedimiento concursal de naturaleza preventiva, decretá ndose la
suspensió n del procedimiento de naturaleza ordinaria.

Si en el procedimiento en el que se impulsa el trá mite no se aprueba el acuerdo


global de refinanciació n, o no se declara el acogimiento al concurso, se levantará la
suspensió n decretada y se continuará con el trá mite del procedimiento
subsistente. En caso contrario, los procedimientos suspendidos concluyen sin
declaració n sobre el fondo.

En aquellos casos en los que se haya difundido el inicio de un procedimiento


concursal conforme al artículo 32º, es decir, esté acumulado, no procederá el inicio
de cualquiera de los procedimientos regulados por la ley, respecto del deudor cuyo
procedimiento fue difundido.

9. INFORMACIÓN Y RESERVA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES


9.1. CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA DE LA INFORMACIÓN
PRESENTADA

Segú n la ley, toda informació n presentada tiene cará cter de declaració n


jurada. El representante legal, el propio acreedor y el deudor, segú n el caso,
será n responsables de la veracidad de la informació n y la autenticidad de los
documentos presentados.

Dicho cará cter de declaració n jurada respecto de la veracidad de la


documentació n e informació n presentada no releva a las partes de desarrollar
la actividad probatoria que les sea exigida por la autoridad concursal.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 15
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Así mismo, refiere que la omisió n en absolver los requerimientos de la


autoridad concursal, podrá generar la denuncia por el delito de resistencia y
desobediencia a la autoridad, sin perjuicio de las sanciones contempladas en
la Ley.

9.2. RESERVA E INFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Los procedimientos concursales a pedido de acreedores se tramitan en


reserva hasta su publicació n. Cautelan la reserva los funcionarios pú blicos
que tengan conocimiento del procedimiento y las partes.

La reserva no impedirá la publicació n de edictos cuando se desconozca el


domicilio del emplazado, pero manteniéndose la reserva respecto de la
informació n y documentació n presentada.

9.3. DECLARACIÓN DE VINCULACIÓN ENTRE EL DEUDOR Y SUS ACREEDORES

Segú n la ley, podrá declararse la vinculació n entre el deudor y un acreedor


cuando existan o hayan existido relaciones de propiedad, parentesco, control o
gestió n, así como cualquier otra circunstancia que implique una proximidad
relevante de intereses entre ambos.

De lo mencionado anteriormente, a título enunciativo y no limitativo son


relaciones que evidencian la existencia de vinculació n concursal, las
siguientes:

a) El parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de


afinidad entre ambas partes o entre una de ellas y los accionistas, socios,
asociados de la otra parte o entre una de ellas y los accionistas, socios o
asociados de la otra o entre quienes ostenten tal calidad.
b) El matrimonio o concubinato.
c) La relació n laboral, que implique el ejercicio de labores de direcció n o de
confianza.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 16
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

d) La propiedad, directa o indirecta del acreedor o deudor en algú n negocio


de su respectiva contraparte. Está n excluidos de esta condició n los
trabajadores que sean acreedores de las cooperativas de trabajo.
e) La asociació n o sociedad, o los acuerdos similares entre acreedor y deudor.
f) La existencia de contabilidad comú n entre las actividades econó micas de
acreedor y deudor.
g) La integració n comú n de un grupo econó mico en los términos señ alados en
la ley de la materia.

La ley señ ala que la existencia de estas relaciones deberá ser declarada por el
acreedor y por el deudor en la primera oportunidad que se apersonen ante la
Comisió n.

9.4. ACCESO A LA INFORMACIÓN CONCURSAL

La ley señ ala que los acreedores tienen el derecho de acceder a informació n
relevante para tomar decisiones en los procedimientos concursales. Es
obligació n de los deudores y de las entidades administradoras y liquidadoras
brindar dicha informació n.

En el caso de Juntas, el derecho de informació n de los acreedores se regula por


el artículo 52º, que refiere que la informació n y documentació n necesaria
deberá ponerse a disposició n de los acreedores, por el deudor, en el local de la
Comisió n o, en otro lugar debidamente difundido, con una anticipació n no
menor a tres (3) días anteriores a la realizació n de la primera convocatoria a
Junta.

Las entidades administradoras y liquidadoras con registro vigente tienen el


derecho de acceder a la informació n contenida en los expedientes de los
procedimientos concursales, con las limitaciones previstas en la ley de la
materia.

10.PATRIMONIO SUJETO A LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES


10.1. PATRIMONIO COMPRENDIDO EN EL CONCURSO

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 17
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Cuando un deudor es sometido a un procedimiento concursal, ya sea a


pedido del propio deudor o de los acreedores, se determinan cuá les son los
créditos por los cuales debe responder y también cuá l es su patrimonio, con
el cual debe cubrir dichos créditos. Para tal efecto, el patrimonio comprende
la totalidad de bienes, derechos y obligaciones del deudor concursado, con
excepció n de sus bienes inembargables y aquellos expresamente excluidos
por leyes especiales.

El deudor cuyo patrimonio se encuentre sujeto al régimen de sociedad de


gananciales tiene que sustituir dicho régimen por el de separació n de
patrimonios, de conformidad con las exigencias y formalidades previstas en
las normas de orden civil, con el objeto de permitir la identificació n exacta
de los bienes que integrará n su patrimonio comprendido en el
procedimiento. Esta condició n constituye requisito de admisibilidad para el
caso del deudor que pretenda su sometimiento al régimen concursal
previsto en la Ley.

En caso de que fuera emplazado un deudor sujeto al régimen de sociedades


gananciales y se declarara su sometimiento al régimen concursal, la ley
señ ala que deberá procederse a satisfacer la exigencia mencionada en el
pá rrafo precedente, de manera previa a la convocatoria a la junta de
acreedores que disponga la Comisió n. Durante la tramitació n de este
procedimiento y en tanto la exigencia no se satisfaga, los plazos quedará n
suspendidos y no será de aplicació n la suspensió n de exigibilidad de
obligaciones y el marco de protecció n legal del patrimonio.

Así mismo, en las sucesiones indivisas formará n parte de la masa concursal


los bienes materia de la herencia.

10.2. CRÉDITOS COMPRENDIDOS EN EL CONCURSO

Como hemos señ alado, la finalidad del procedimiento concursal es procurar


que el deudor pueda cumplir con todas sus obligaciones o, de no ser ello

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 18
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

posible, que se haga una liquidació n ordenada de su patrimonio para cubrir


sus deudas en la mejor medida. Por lo tanto, un punto primordial del
procedimiento concursal es determinar cuá les son los créditos que quedan
sometidos al concurso, pues de lo contrario, podría ocurrir que algunos
acreedores queden sin posibilidad de cobrar o que acreedores que deben
estar comprendidos en el concurso se liberen de él.

Los créditos que será n comprendidos en el Procedimiento Concursal, son los


siguientes:

 Las obligaciones del deudor originadas hasta la fecha de su publicació n,


con la excepció n prevista en el artículo 16.3, que refiere que en los
procedimientos de disolució n y liquidació n será n susceptibles de
reconocimiento los créditos post concursales, hasta la declaració n
judicial de quiebra del deudor o conclusió n del procedimiento concursal.
 Los créditos que a la fecha indicada en el numeral anterior hayan
prescrito, podrá n ser incorporados al concurso en caso que, luego de ser
notificado con la solicitud respectiva, el deudor no deduzca la
prescripció n o reconozca la obligació n. De verificarse la prescripció n a
solicitud del deudor, la comisió n declarará improcedente el
reconocimiento del crédito en cuestió n. Quedan exceptuados de esta
regla los créditos sustentados en resoluciones judiciales y
administrativas firmes, en cuyo caso la comisió n solo podrá verificar la
prescripció n de los créditos contenidos en dichos títulos previo
pronunciamiento judicial o administrativo que así lo declare.
 En el caso de sucesiones indivisas se considera como obligaciones,
ademá s de las deudas descritas en el Có digo Civil, las cargas referidas en
el artículo 869° del Có digo Civil, que son i) Los gastos del funeral, y en su
caso, los de incineració n, que se pagan preferentemente. ii) Los gastos
provenientes de la ú ltima enfermedad del causante y iii) Los gastos de
administració n.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 19
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

10.3. CRÉDITOS POST-CONCURSALES

La ley señ ala que los créditos post concursales será n pagados a su
vencimiento, con la excepció n para el caso de que sean reconocidos en los
procedimientos de disolució n y liquidació n. Las solicitudes de
reconocimiento de dichos créditos será n declaradas improcedentes.

En tal sentido, los créditos post concursales podrá n ser ejecutados a su


vencimiento, correspondiendo a la autoridad judicial encargada de la
ejecució n el respeto del rango de las garantías otorgadas.

En los procedimientos de disolució n y liquidació n será n susceptibles de


reconocimiento los créditos post concursales, hasta la declaració n judicial de
quiebra del deudor o conclusió n del procedimiento concursal.

10.4. SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES

Una vez que se da inicio al procedimiento concursal, se aplica una


suspensió n en la exigibilidad de los créditos que son materia del concurso.
Esto implica la imposibilidad de ejecutar medidas cautelares contra los
bienes del deudor.

A partir de la fecha de la publicació n referida a la difusió n del procedimiento


concursal, se suspenderá la exigibilidad de todas las obligaciones que el
deudor tuviera pendientes de pago a dicha fecha, sin que este hecho
constituya una novació n de tales obligaciones, aplicá ndose a éstas, cuando
corresponda, la tasa de interés que fuese pactada por la Junta de estimarlo
pertinente. En este caso, no se devengará intereses moratorios por los
adeudos mencionados, ni tampoco procederá la capitalizació n de intereses.

La Ley refiere que la suspensió n durará hasta que la Junta apruebe el Plan de
Reestructuració n, el Acuerdo Global de Refinanciació n o el Convenio de
Liquidació n en los que se establezcan condiciones diferentes, referidas a la
exigibilidad de todas las obligaciones comprendidas en el procedimiento y la

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 20
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

tasa de interés aplicable en cada caso, lo que será oponible a todos los
acreedores comprendidos en el concurso.

La inexigibilidad de las obligaciones del deudor no afecta que los acreedores


puedan dirigirse contra el patrimonio de los terceros que hubieran
constituido garantías reales o personales a su favor, los que se subrogará n
de pleno derecho en la posició n del acreedor original.

En el caso de concurso de una sucursal, la inexigibilidad de sus obligaciones


no afecta la posibilidad de que los acreedores puedan dirigirse por las vías
legales pertinentes contra el patrimonio de la principal situada en territorio
extranjero.

10.5. MARCO DE PROTECCIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO

La suspensió n de la exigibilidad de las obligaciones va de la mano con la


protecció n del patrimonio del deudor, que implica que a partir de la fecha de
la publicació n del sometimiento al concurso, la autoridad que conoce de los
procedimientos judiciales, arbitrales, coactivos o de venta extrajudicial
seguidos contra el deudor, no ordenará , bajo responsabilidad, cualquier
medida cautelar que afecte su patrimonio y si ya está n ordenadas se
abstendrá de trabarlas.

Dicha abstenció n no alcanza a las medidas pasibles de registro ni a cualquier


otra que no signifique la desposesió n de bienes del deudor o las que por su
naturaleza no afecten el funcionamiento del negocio, las cuales podrá n ser
ordenadas y trabadas pero no podrá n ser materia de ejecució n forzada.

Si las medidas cautelares, distintas a las señ aladas precedentemente, han


sido trabadas se ordenará su levantamiento y la devolució n de los bienes
involucrados en la medida cautelar a quien ejerza la administració n del
patrimonio del deudor. Sin embargo, no será n levantadas las medidas
cautelares pasibles de registro, pero no podrá n ser materia de ejecució n
forzada.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 21
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Se debe precisar, que en ningú n caso el patrimonio del deudor sometido a


concurso podrá ser objeto de ejecució n forzosa, con la excepció n de los
créditos post concursales. En este sentido, a partir de la fecha de la
publicació n del sometimiento a concurso, toda autoridad judicial o
administrativa se encontrará impedida de tramitar, bajo responsabilidad, el
inicio de cualquier procedimiento destinado exclusivamente al cobro de los
créditos comprendidos en el concurso. En caso que dichos procedimientos
se hayan iniciado antes de la mencionada fecha, la autoridad a cargo de los
mismos suspenderá su tramitació n en la etapa en la que se encuentren, bajo
responsabilidad.

El marco de protecció n legal no alcanza a los bienes perecibles. En tal caso,


el producto de la venta de dichos bienes será puesto a disposició n del
administrador o liquidador, segú n corresponda, para que proceda con el
pago respectivo, observando las normas pertinentes.

La Ley señ ala que declarada la situació n de concurso y difundido el


procedimiento no procederá la ejecució n judicial o extrajudicial de los
bienes del deudor afectados por garantías, salvo que dichos bienes hubiesen
sido afectados en garantía de obligaciones de terceros, con excepció n de los
artículos 16.1 y 67.5, referidos a los créditos post concursales y a los bienes
afectados en garantía de terceros contraídos antes de la difusió n del
procedimiento concursal (bienes sobre los cuales no surte efecto el plan de
reestructuració n, procediéndose a su ejecució n).

Así mismo, los procedimientos judiciales o administrativos iniciados para la


declaració n de obligaciones, la prohibició n de ejecució n de bienes no alcanza
a las etapas destinadas a determinar la obligació n emplazada al deudor. La
autoridad competente continuará conociendo hasta emitir pronunciamiento
final sobre dichos temas, bajo responsabilidad.

Como se puede apreciar, esta suspensió n no constituye un beneficio o


derecho para que el deudor se libere de la responsabilidad de pagar sus

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 22
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

deudas, sino que se aplica con la finalidad de ordenar el pago de sus


obligaciones y evitar que cada acreedor, en forma independiente, pueda
ejercer acciones de cobro que perjudiquen el procedimiento concursal.

10.6. INEFICACIA DE LOS ACTOS DEL DEUDOR

Segú n la Ley, el juez declarará ineficaces y, en consecuencia, inoponibles


frente a los acreedores del concurso, los gravá menes, transferencias,
contratos y demá s actos jurídicos, sean a título gratuito u oneroso, que no se
refieran al desarrollo normal de la actividad del deudor, que perjudiquen su
patrimonio y que hayan sido realizados o celebrados por éste dentro del añ o
anterior a la fecha en que presentó su solicitud para acogerse a alguno de los
procedimientos concursales, fue notificado de la resolució n de
emplazamiento o fue notificado del inicio de la disolució n y liquidació n.

Los actos de disposició n que se realicen en virtud a cualquier cambio o


modificació n del objeto social del deudor, efectuado en el período anterior,
será n evaluados por el juez en funció n de la naturaleza de la respectiva
operació n comercial.

Así mismo, señ ala que podrá n ser declarados ineficaces y, en consecuencia,
inoponibles frente a los acreedores, los actos jurídicos celebrados entre la
fecha que presentó su solicitud para acogerse a alguno de los
procedimientos concursales, fue notificado de la resolució n de
emplazamiento o fue notificado del inicio de la disolució n y liquidació n hasta
el momento en que la Junta nombre o ratifique a la administració n del
deudor o se apruebe y suscriba el respectivo Convenio de Liquidació n, segú n
sea el caso, que se detallan a continuació n:

 Todo pago anticipado por obligaciones no vencidas, cualquiera sea la


forma en que se realice;
 Todo pago por obligaciones vencidas que no se realice de acuerdo a la
forma pactada o establecida en el contrato o en el título respectivo;

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 23
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

 Los actos y contratos a título oneroso, realizados o celebrados por el


insolvente que no se refieran al desarrollo normal de su actividad;
 Las compensaciones efectuadas entre obligaciones recíprocas entre el
deudor y sus acreedores;
 Los gravá menes constituidos y las transferencias realizadas por el
insolvente con cargo a bienes de su propiedad, sea a título oneroso o a
título gratuito;
 Las garantías constituidas sobre bienes del deudor, dentro del plazo
referido, para asegurar el pago de obligaciones contraídas con fecha
anterior a éste;
 Las ejecuciones judiciales o extrajudiciales de su patrimonio, desde la
difusió n del concurso; y
 Las fusiones, absorciones o escisiones que impliquen un detrimento
patrimonial.

Por otro lado, se señ ala que el tercero que de buena fe adquiere a título
oneroso algú n derecho del deudor que en el Registro pertinente aparece con
facultades para otorgarlo, no resultará afectado con la ineficacia referida,
una vez inscrito su derecho.

10.7. PRETENSIÓN DE INEFICACIA Y REINTEGRO DE BIENES A LA MASA


CONCURSAL

La declaració n de ineficacia, y su consecuente inoponibilidad a los


acreedores del concurso, se tramitará en la vía del proceso sumarísimo. La
persona o entidad que ejerza la administració n del deudor o el Liquidador, o
uno o má s acreedores reconocidos está n legitimados para interponer dicha
demanda.

El juez que declara la ineficacia de los actos del deudor tiene la potestad de
ordenar el reintegro de los bienes a la masa concursal o el levantamiento de
los gravá menes constituidos, segú n corresponda.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 24
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

11.INSCRIPCIONES
11.1. INSCRIPCIÓN DE LOS ACTOS DE INICIO DEL CONCURSO

La Ley señ ala que dentro del plazo de diez (10) días há biles de publicado el
procedimiento concursal, el deudor, sus administradores o representantes
legales, segú n corresponda, bajo apercibimiento de imponer una multa de
una (1) hasta cien (100) unidades impositivas tributarias, solicitará n la
inscripció n de la resolució n que declara la situació n de concurso o su
disolució n y liquidació n, así como la publicació n por la que se difunde el
procedimiento en el registro personal, de personas jurídicas y mercantil,
segú n sea el caso, y en los registros pú blicos en los que se encuentren
inscritos sus bienes o garantías constituidas sobre aquellos. Dicha sanció n
podrá ser aplicada a las referidas personas, en caso no cumplan con
subsanar las observaciones que pudiera efectuar el registrador, de ser el
caso.

Para la inscripció n es suficiente la copia de la resolució n por la cual se inicia


el procedimiento o la disolució n y liquidació n, segú n corresponda, y de la
publicació n de la difusió n del procedimiento concursal.

También refiere, que en los casos en que los procedimientos concursales


concluyan, será obligació n del deudor o del administrador o liquidador, o
sus representantes legales, segú n corresponda, bajo apercibimiento de
imponer una multa de una (1) hasta cien (100) UIT, solicitar la inscripció n
de la resolució n que declara dicha conclusió n. Para tales efectos, bastará con
la presentació n a los registros pú blicos de copia certificada de la resolució n
que declara la conclusió n del procedimiento, en la que se señ ale la fecha en
que quedó consentida o con autoridad de cosa decidida, segú n sea el caso.
Dicha sanció n podrá ser aplicada a las referidas personas, en caso no
cumplan con subsanar las observaciones que pudiera efectuar el registrador,
de ser el caso.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 25
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Las inscripciones pueden ser solicitadas por cualquier interesado ante el


Registro correspondiente.

11.2. INSCRIPCIÓN DE ACUERDOS

El Registrador pú blico se encarga de inscribir los acuerdos adoptados en


junta, el plan de reestructuració n, el convenio de liquidació n, el acuerdo
global de refinanciació n y el auto judicial que declara la quiebra. Para ello,
será suficiente la presentació n de copia del instrumento correspondiente,
debidamente certificado por un representante de la comisió n. El registrador
deberá cumplir con efectuar tales inscripciones ú nicamente en mérito a los
instrumentos antes señ alados, bajo la responsabilidad funcional y
administrativa que le corresponda, de acuerdo a ley.

TÍTULO II: PRIMERA PARTE DEL PROCEDIMIENTO


ORDINARIO CONCURSAL

1. EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO

En este procedimiento se busca revertir una situació n de insuficiencia patrimonial


o cesació n de pagos evidente del deudor.

Se caracteriza por ser un procedimiento administrativo. Tiene un cará cter


reparador y no preventivo, presentá ndose alternativamente: la restructuració n del
patrimonio o la disolució n y liquidació n de la empresa.

Los acreedores asumen la direcció n del negocio y la quiebra judicial se presenta


como un proceso excepcional.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 26
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

2. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO

Segú n la Ley General del Sistema Concursal, las etapas del Procedimiento
Concursal Ordinario son:

a) Inicio del procedimiento concursal ordinario


b) Evaluació n y publicació n
c) Reconocimiento de créditos
d) Convocatoria a instalació n de junta de acreedores

Estas etapas son importantes para lograr un orden en la satisfacció n de los


créditos pendientes, no obstante, el presente grupo se ocupará de los dos
primeros acá pites, dado los acá pites 3 y 4, corresponden al grupo siguiente.

2.1. POSTULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


2.1.1. Inicio del procedimiento
El Procedimiento Concursal Ordinario puede ser iniciado por el propio
deudor o por sus acreedores, cumpliendo los requisitos establecidos
en la Ley vigente.
2.1.1.1. Inicio del procedimiento a solicitud del deudor
Segú n la Ley, cualquier deudor puede solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal Ordinario siempre que acredite
encontrarse en, cuando menos, alguno de los siguientes casos:
 Que má s de un tercio del total de sus obligaciones se
encuentren vencidas e impagas por un período mayor a
treinta (30) días calendario;
 Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas,
cuyo importe sea mayor al tercio del capital social pagado.

Si la solicitud es presentada por el deudor, éste expresará su


petició n de llevar a cabo una reestructuració n patrimonial o
uno de disolució n y liquidació n, de ser el caso, teniendo en
cuenta lo siguiente:

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 27
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

 Para una reestructuració n patrimonial, el deudor deberá


acreditar, mediante un informe suscrito por su
representante legal y por contador pú blico colegiado, que
sus pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, no
superan al total de su capital social pagado.
El deudor también especificará los mecanismos y
requerimientos necesarios para hacer viable su
reflotamiento, y presentará una proyecció n preliminar de
sus resultados y flujo de caja por un período de dos (2)
añ os.
 En caso no desear una reestructuració n patrimonial, el
deudor só lo podrá solicitar su disolució n y liquidació n, la
que se declarará con la resolució n que declara la situació n
de concurso del deudor.

Si el deudor solicita su acogimiento al Procedimiento


Concursal Ordinario, deseando una Reestructuració n
Patrimonial, pero tiene pérdidas acumuladas, deducidas
reservas, superiores al total de su capital social, só lo podrá
plantear su disolució n y liquidació n.

La solicitud que se sustente en una situació n distinta de las


mencionadas será declarada improcedente.
Las personas naturales, sociedades conyugales o sucesiones
indivisas deben cumplir, ademá s, al menos uno de los
siguientes supuestos:
 Que má s del 50% de sus ingresos se deriven del ejercicio
de una actividad empresarial desarrollada directamente y
en nombre propio por los mencionados sujetos.
 Que má s de las dos terceras partes de sus obligaciones se
hayan originado en la actividad empresarial desarrollada

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 28
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

por los mencionados sujetos. Se incluye para estos efectos,


las indemnizaciones y reparaciones por responsabilidad
civil generadas por el ejercicio de la referida actividad.

a) Documentos anexos a la solicitud

Segú n la Ley, el deudor deberá acompañ ar a su solicitud un


Resumen Ejecutivo fundamentando el inicio del
Procedimiento Concursal Ordinario, la viabilidad
econó mica de sus actividades, de ser el caso y los medios
para solventar las obligaciones adeudadas. Asimismo,
presentará , en lo que resulte aplicable, la siguiente
documentació n:

 Copia del acta de la Junta de Accionistas o del ó rgano


correspondiente en la que conste el acuerdo para
acogerse al Procedimiento Concursal Ordinario;
 Nombre o razó n social del deudor, su actividad
econó mica, su domicilio y las provincias en las que
mantenga sedes administrativas o realice actividades
productivas;
 Copia del documento de identidad y del poder de su
representante legal;
 Copias del estado de situació n financiera; estado de
resultados; estado de cambios en el patrimonio neto y
del estado de flujos de efectivo, de los dos (2) ú ltimos
añ os; y de un cierre mensual con una antigü edad no
mayor de dos (2) meses a la fecha de presentació n de
la solicitud. De tratarse de personas cuyo monto de
obligaciones supera las cien (100) unidades
impositivas tributarias, los estados financieros
referidos deberá n encontrarse debidamente auditados

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 29
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

y deberá presentarse, ademá s, el dictamen


correspondiente, sin salvedades.
 Informació n acerca de las fuentes de financiamiento a
que ha accedido el deudor durante los dos ú ltimos
ejercicios, así como sobre la forma en que se ha
acordado el retorno de dicho financiamiento y el
tiempo que se ha destinado para ello;
 Copia de las fojas del libro de planillas
correspondientes al ú ltimo mes;
 Una relació n detallada de sus obligaciones de toda
naturaleza, precisando la identidad y domicilio de cada
acreedor, los montos adeudados por concepto de
capital, intereses y gastos y la fecha de vencimiento de
cada una de dichas obligaciones. La relació n debe
incluir las obligaciones de cará cter contingente
precisando en estos casos la posició n de ambas partes
respecto de su existencia y cuantía. La informació n
referida tendrá una antigü edad no mayor de dos (2)
meses de la fecha de presentació n de la solicitud; así
como deberá reflejar las obligaciones del deudor
contenidas en el balance presentado, referido al estado
de situació n financiera y deberá encontrarse conciliada
con el mismo;
 Una relació n detallada de sus bienes muebles e
inmuebles y de sus cargas y gravá menes, así como los
titulares y montos de los mismos. La informació n
referida tendrá una antigü edad no mayor de dos (2)
meses de la fecha de presentació n de la solicitud, así
como deberá encontrarse ajustada a valores contables
o de tasació n, y señ alarse cuá l de los dos criterios se

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 30
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

siguió . Dicha informació n deberá reflejar los bienes del


deudor contenidos en el balance presentado segú n el
estado de situació n financiera y que deberá
encontrarse conciliada con el mismo;
 Una relació n detallada de sus créditos por cobrar,
indicando sus posibilidades de recuperació n. La
informació n referida deberá reflejar los créditos del
deudor contenidos en el balance presentado segú n el
estado de situació n financiera y que deberá
encontrarse conciliada con el mismo;
 Acreditar ser contribuyente ante la Administració n
Tributaria; y
 Declaració n jurada de la existencia o inexistencia de
vinculació n con cada uno de sus acreedores, de
acuerdo a los supuestos establecidos en la ley.

Las relaciones solicitadas y referidas de manera


precedente, deberá n ser actualizadas a la fecha de
difusió n del procedimiento.

Si el solicitante fuera persona natural, sociedad conyugal o


sucesió n indivisa, no acompañ ará la documentació n
referida a las fuentes de financiamiento, situació n
financiera y libro de planillas.

La informació n y documentació n presentadas deberá ser


suscrita por el representante legal del deudor. La
documentació n referida al estado de situació n financiera,
deberá ser suscrita, ademá s, por contador pú blico
colegiado.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 31
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

La totalidad de la informació n solicitada debe ser


presentada, ademá s, en disco magnético u otro medio
aná logo segú n las especificaciones que dé la Comisió n.

La ley señ ala que si se cumple todos los requisitos


establecidos, la Comisió n declarará la situació n de
concurso del deudor.

2.1.1.2. Inicio del procedimiento a solicitud de acreedores

Segú n la ley, uno o varios acreedores impagos cuyos créditos


exigibles se encuentren vencidos, no hayan sido pagados
dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a su
vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a
cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la
fecha de presentació n, podrá n solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal Ordinario de su deudor. El
desistimiento de alguno de los acreedores que presentó la
solicitud, luego de emplazado el deudor, no impide la
continuació n del procedimiento.

Difundido el procedimiento concursal, y en cuanto subsista el


trá mite del mismo, se suspenderá la disolució n y liquidació n
del deudor al amparo de las disposiciones establecidas en la
ley general de sociedades, quedando dicho deudor y sus
representantes sujetos a las reglas de la Ley General del
Sistema Concursal.

La solicitud debe indicar el nombre o razó n, domicilio real y la


actividad econó mica del deudor con una declaració n jurada
del acreedor sobre la existencia o inexistencia de vinculació n
con su deudor. Se debe acompañ ar copia de la documentació n
sustentatoria de los respectivos créditos e indicar el nombre o

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 32
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

razó n social, domicilio y, de ser el caso, el nombre y los


poderes del representante legal del solicitante.

2.1.2. Emplazamiento al deudor

La ley señ ala que una vez verificada la existencia de los créditos
invocados, la comisió n requerirá al emplazado para que dentro de los
diez (10) días há biles siguientes de haber sido notificado, se apersone
al procedimiento Concursal Ordinario, optando por una de las
siguientes alternativas:

 Pagando el íntegro de los créditos objeto del emplazamiento. Si el


acreedor se niega a recibir el pago, el deudor podrá consignar el
íntegro del monto emplazado, conforme a las disposiciones del
Có digo Civil y del Có digo Procesal Civil, en cuyo caso la obligació n
quedará extinguida.- Si el emplazado opta por esta alternativa, la
Comisió n expedirá una resolució n denegatoria de la solicitud de
inicio de concurso y declarará concluido el procedimiento, siempre
que se acredite el pago o la consignació n de los créditos materia del
emplazamiento.
 Ofreciendo pagar el íntegro de los créditos objeto del
emplazamiento. Se otorgará al acreedor el plazo de cinco (05) días
para dar su conformidad. El silencio constituirá una aceptació n del
ofrecimiento de pago.- En este caso, la conformidad del acreedor
con el ofrecimiento de pago da por concluido el procedimiento,
debiendo expedirse resolució n denegatoria del inicio del mismo.
 Oponiéndose a la existencia, titularidad, exigibilidad o cuantía de
los créditos objeto del emplazamiento. El ejercicio de esta opció n
no enerva el derecho del emplazado a plantear subordinadamente
la alternativa anterior. La Comisió n se pronunciará en el mismo
acto administrativo sobre ambos, previo traslado al acreedor.- En
este caso, si la oposició n planteada es fundada se denegará la

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 33
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

solicitud de inicio del concurso y se declarará concluido el


procedimiento.
 Allaná ndose a la solicitud.

Frente a estas alternativas, se declarará la situació n de concurso bajo


los siguientes supuestos:

a) Cuando el acreedor solicitante rechace el ofrecimiento de pago


formulado por el emplazado.
b) Cuando la oposició n presentada por el deudor resulte infundada o
improcedente y, en caso éste hubiese optado subordinadamente
por la opció n de ofrecimiento de pago de los créditos objeto del
emplazamiento, y la misma haya sido desestimada por el acreedor.
c) Cuando el emplazado reconoce el monto de los créditos materia del
emplazamiento y se allana a la solicitud presentada.
d) Cuando el emplazado no se pronuncia sobre ninguna de las
alternativas previstas.

2.1.2.1. Compensación de créditos en oposición

Al formular su oposició n, el deudor podrá oponer la


compensació n a efectos de que la autoridad concursal la
declare de manera previa a la declaració n de la situació n de
concurso del deudor, de conformidad con el Có digo Civil.

2.1.2.2. Ejecución del apercibimiento dictado en aplicación del


artículo N° 703 del Código Procesal Civil

El artículo N° 703 del Có digo Procesal Civil, nos señ ala:

“Si al expedirse la sentencia en primera instancia el ejecutante


desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor,
solicitará que se le requiera para que dentro del quinto día
señ ale uno o má s bienes libres de gravamen o bienes

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 34
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

parcialmente gravados cuyo saldo de cobertura posible resulte


cuantitativamente suficiente para cuando menos igualar el
valor de la obligació n materia de ejecució n, bajo
apercibimiento del juez de declararse su disolució n y
liquidació n.

Consentida o firme la resolució n, concluirá el proceso


ejecutivo y el Juez remitirá copias certificadas de los actuados
a la Comisió n de Procedimientos Concursales del INDECOPI o
a la Comisió n Delegada que fuera competente, la que,
conforme a la Ley de la materia, procederá a publicar dicho
estado, debiendo continuar con el trá mite legal.

El apercibimiento contenido en el presente artículo también


será de aplicació n en la etapa procesal de ejecució n forzada
que se desarrolle luego del inicio de un procedimiento de
ejecució n de sentencia derivada de un procedimiento de
conocimiento, abreviado o sumarísimo.”

Conforme a lo glosado, la Ley menciona que recibidas las


copias certificadas del expediente judicial, la Comisió n, en
ejecució n del apercibimiento hecho efectivo por el juez en
aplicació n del artículo 703º del Có digo Procesal Civil,
dispondrá la publicació n en el diario oficial El Peruano del
nombre de las personas sometidas a la disolució n y
liquidació n.

2.2. DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO


2.2.1. Difusión del Procedimiento

La ley especifica que una vez consentida o firme la resolució n que


dispone la difusió n del procedimiento, la Comisió n de Procedimientos
Concursales del INDECOPI dispondrá la publicació n semanal en el

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 35
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

diario oficial El Peruano de un listado de los deudores que, en la


semana precedente, hayan quedado sometidos a los procedimientos
concursales.

En la publicació n se requerirá a los acreedores que soliciten el


reconocimiento de sus créditos, se les informará sobre el plazo para el
apersonamiento al procedimiento y se pondrá a su disposició n en las
oficinas de la Secretaría Técnica la relació n de obligaciones declaradas
por el deudor.

2.2.2. Acumulación de procedimientos concursales

Segú n la ley, procede la acumulació n de procedimientos iniciados


frente a un mismo deudor, luego que se hubiere difundido cualquiera
de ellos. La acumulació n se dispondrá en el procedimiento en el que se
hizo la primera publicació n. Los otros procedimientos se tramitará n
como solicitudes de reconocimiento de créditos.

2.2.3. Apersonamiento de acreedores al procedimiento

Tienen derecho a participar con voz y voto en la reunió n de instalació n


de Junta y en las posteriores los acreedores que soliciten el
reconocimiento de sus créditos dentro del plazo de treinta (30) días
posteriores a la fecha de publicació n del aviso que informa sobre la
situació n de concurso, má s el término de la distancia, y que hayan
obtenido su reconocimiento.

Igual derecho corresponde al acreedor cuyo crédito dio lugar a la


declaració n de situació n de concurso o al apercibimiento en aplicació n
del artículo 703° del Có digo Procesal Civil. En ambos casos los créditos
correspondientes será n reconocidos de oficio por la Comisió n.

Carecerá n de derecho a voz y voto en las Juntas quienes obtengan el


reconocimiento tardío de sus créditos.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 36
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

No son tardías las solicitudes de reconocimiento presentadas dentro


del plazo y cuyos créditos hayan sido declarados contingentes por la
Comisió n. Definida la contingencia, el titular del crédito, podrá
participar en las Juntas con derecho a voz y voto. Igual regla rige
respecto de los créditos cuyo reconocimiento se solicitó en forma
oportuna, inicialmente denegados y posteriormente reconocidos en vía
de impugnació n en sede administrativa o judicial.

Cuando se produzca un cambio total o parcial en la titularidad de un


crédito reconocido el nuevo titular tendrá los mismos derechos del
acreedor original.

2.2.4. Inexistencia de concurso

En este caso, si no se presentara má s de un acreedor solicitando el


reconocimiento de sus créditos, en el plazo previsto en la Ley, o si
habiéndose presentado má s solicitudes, éstas hubieran sido
denegadas, la Comisió n declarará el fin del procedimiento por
inexistencia de concurso.
Así mismo, cuando el Procedimiento Concursal Ordinario se haya
iniciado al amparo del Artículo 703 del Có digo Procesal Civil, y se
verifique la inexistencia de concurso, la Comisió n declarará el fin del
procedimiento y remitirá los actuados al Juzgado de origen para la
declaració n de quiebra del deudor.6

6
Ley General del Sistema Concursal

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 37
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

CONCLUSIONES

1. El Sistema Concursal tiene por finalidad ordenar la concurrencia de una pluralidad


de acreedores frente a un deudor.
2. Los procedimientos concursales buscan evitar que el deudor incurra en una
situació n de insolvencia o que encontrá ndose en ella, se le den alternativas de
reflotamiento, a través de una reprogramació n de los pagos, condonació n de
intereses y otras opciones que se aprueben en el Plan de reestructuració n o en el
Convenio Global de Refinanciamiento.
3. Los procedimientos concursales se encuentran regulados en la Ley N° 27809
4. El procedimiento concursal es aplicable a toda persona natural o jurídica que se
encuentre en el país.
5. La entidad competente ante la cual se tramitan los procedimientos concursales es
la Comisió n de Procedimientos Concursales del Indecopi.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 38
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

6. Las etapas del procedimiento concursal son: Inicio del procedimiento, Evaluació n
y publicació n, Reconocimiento de créditos y Convocatoria a instalació n de Junta de
Acreedores.
7. Cuando un deudor es sometido a un procedimiento concursal, ya sea a pedido del
propio deudor o de los acreedores, se determinan cuá les son los créditos por los
cuales debe responder y también cuá l es su patrimonio, con el cual debe cubrir
dichos créditos. Para tal efecto, el patrimonio comprendido en el procedimiento
concursal es la totalidad de bienes, derechos y obligaciones del deudor, con
excepció n de sus bienes inembargables y aquellos expresamente excluidos por
leyes especiales.

BIBLIOGRAFÍA

1. ECHEANDIA CHIAPPE, Luis Francisco. Odisea concursal y crisis empresarial:


verdades, mentiras y leyendas tras el mito de una ley con fama de flotador. En: ius
et veritas. Nú mero 22, 2001.
2. EZCURRA RIVERO, Huá scar. La Ley de Reestructuració n Patrimonial:
Fundamentalmente un Instrumento de Reducció n de Costos de Transacció n. En:

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 39
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

EZCURRA RIVERO, Huá scar. Derecho Concursal - Estudios Previos y Posteriores a


la nueva Ley Concursal. Lima: Palestra Editores, 2002.
3. FERRERO DIEZ CANSECO, Alfredo. Del Derecho de Quiebras al Derecho Concursal
Moderno y la Ley de Reestructuració n Empresarial. Lima: Revista de Derecho 47,
1993.
4. Ley General del Sistema Concursal

ANEXOS

ANEXO I: DECLARACION JURADA DE EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE


VINCULACION CON EL DEUDOR

Por la presente, yo ………………………………………………............... en representació n de ….


……………………………………………………, he solicitado:

1. El inicio del procedimiento concursal ordinario de……………………….…..……….

2. El reconocimiento de créditos frente a………………………………………..……….

Por ello, de conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley General del


Sistema Concursal, declaro bajo juramento que entre el deudor y el acreedor:

1. Existe vinculació n

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 40
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

2. No existe vinculació n

En caso de haber marcado que existe vinculació n, indicar el o los supuestos que
correspondan:

INCIS MARCA
O R CASOS DE VINCULACIÓN

El parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de


afinidad entre ambas partes o entre una de ellas y los accionistas, socios,
1)
asociados de la otra parte o entre una de ellas y los accionistas, socios o
asociados de la otra o entre quienes ostenten tal calidad.

2) El matrimonio o concubinato.

La relació n laboral, que implique el ejercicio de labores de direcció n o de


3)
confianza.

La propiedad, directa o indirecta del acreedor o deudor en algú n negocio de


4) sus respectivas contrapartes. Está n excluidos de esta condició n los
trabajadores que sean acreedores de las cooperativas de trabajo.

5) La asociació n o sociedad, o los acuerdos similares entre acreedor y deudor.

La existencia de contabilidad comú n entre las actividades econó micas de


6)
acreedor y deudor.

La integració n comú n de un grupo econó mico en los términos señ alados en


7)
la Ley de la materia.

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 41
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

En general, cuando existan o hayan existido relaciones de propiedad,


parentesco, control o gestió n entre acreedor y deudor, así como cualquier
8)
otra circunstancia que implique proximidad relevante de intereses entre
ambos.

En caso de haber marcado los incisos 1), 3), 4), 5), 7) y 8), detallar el o los supuestos
por los cuales se configura dicha vinculació n:

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Lima, ..… de …………………… de 201….

--------------------------------

Firma

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 42
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

ANEXO II: SOLICITUD DE INICIO DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL (A PEDIDO


DEL DEUDOR

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 43
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

ANEXO II: SOLICITUD DE INICIO DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL (A PEDIDO


DEL ACREEDOR

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 44
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 45
PROC. CONCURSAL DR. WILMER JIMENEZ

Derecho y Ciencias Políticas – XII ciclo


Página 46

También podría gustarte