Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

PROPUESTA DE PROYECTO

NOMBRE DE AUTORES Aranda Cárdenas Thalia Zarali

Chávarry Rojas Mauricio Miguel

Lucano Banda Kevin Jeampier

More Terrones Juan Pablo

Roncal Marín Estefanny Yadhira

CURSO Física 1

INFLUENCIA DE LA FUERZA DEL AGUA EN UN MOLINO HIDRAULICO PARA GENERAR TRABAJO


AUTOMATICO

INTRODUCCIÓN
Se sabe que el agua es un recurso muy importante para la
humanidad, la cual también ha sido usado como una fuente de
energía renovable, a través de mecanismos como los molinos
hidráulicos. Anteriormente ciertas actividades se realizaban de
manera manual, como el abrir una puerta, sin embargo, hoy en día
se hace uso de mecanismos que requieren energía eléctrica, lo que
propicia mayor contaminación ambiental.
Es por ello, que en el presente trabajo de investigación
analizaremos con las leyes físicas, la influencia de la fuerza del agua
para comprobar la automatización de una puerta, a través del
movimiento de un molino hidráulico, y de esta manera reemplazar
la energía eléctrica utilizada en la automatización de puertas y
reduciendo la contaminación, ya que nos parece importante
reducir el uso de energía eléctrica utilizando otra herramienta
como sería el agua, comprobando y desarrollando cada una de sus
características físicas en el campo cinético y haciendo uso de
fórmulas de esta teoría.

PLANTEAMIENTO Tiempo atrás la humanidad no contaba con energía eléctrica, es


por ello que las personas abrían las puertas manualmente, lo que
implicaba utilizar su fuerza física, sin embargo con el paso del
tiempo la sociedad fue desarrollando nuevas tecnologías y hoy en
día existen las puertas automáticas utilizando energía eléctrica,
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
pero con un mayor consumo de electricidad y provocando una
mayor contaminación ambiental , es por eso que proponemos
como solución a este problema la automatización de puertas con
el uso de energía hidráulica , utilizando un molino que pueda
generar la fuerza necesaria para abrir una puerta.

OBJETIVOS

Generales Específicos
• Demostrar la automatización de una • Identificar la fuerza necesaria del agua
puerta con el movimiento de un molino para generar movimiento del molino.
hidráulico. • Utilizar un mecanismo que genere
• Analizar la fuerza del agua para movimiento con el agua.
automatizar y reducir energía eléctrica. • Automatizar una puerta con el uso de
un molino hidráulico.

METODOLOGÍA El automatizar el trabajo mecánico al abrir una puerta mediante el


uso de un molino de agua, incluyendo las leyes físicas que
intervienen en el proceso, es una innovación a pequeña escala, la
cual resulta necesaria para el desarrollo de mecanismos con agua
a futuro, facilitar el trabajo y volverlo automático, pero para
lograrlo, no solo es necesario saber diseñarlo, sino que también,
debemos conocer las leyes físicas que son necesarias para su
funcionamiento. Para ello utilizaremos las siguientes leyes físicas:

Energía potencial: Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo


o sistema conservativo en virtud de su posición. Ep= mgh
Energía cinética: La energía cinética es una magnitud escalar
asociada al movimiento de cada una de las partículas del sistema.
Ec= mv2
Energía mecánica: Es la energía que se debe a la posición y al
movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías
potencial y cinética de un sistema mecánico. Emec=Ec + Ep
Energía hidráulica: Es aquella que se obtiene del aprovechamiento
de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos
de agua o mareas.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Hidráulica: Es una rama de la física y la ingeniería que se encarga
del estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos. Los
conceptos de la Mecánica de Fluidos se resumen en tres capítulos:
estática, cinemática y dinámica. En la estática se estudia el agua en
reposo; en la cinemática se trata de las líneas de flujo y de las
trayectorias y en la dinámica se estudian las fuerzas que producen
el movimiento del agua
Principio de Bernoulli: También denominado ecuación de
Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de
un flujo laminar moviéndose a lo largo de una corriente de agua.
Fue expuesto por Daniel Bernoulli expresa que en un fluido ideal
(sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto, la energía que posee el fluido permanece constante a lo
largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier
momento consta de tres componentes:
1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un
fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la
presión que posee.
Su ecuación es: P1 + 1/2pV12 + gph1 = P2 + 1/2pV22 + gph2
Gasto hidráulico: También se llama ecuación de continuidad,
representa la conservación de la masa: significa que la masa no
puede ser creada ni destruida, sólo se puede transformar, similar a
la conservación de la energía. Para un fluido incompresible, es decir
de densidad constante, la ecuación de continuidad se reduce a: G=
AV
La misma cantidad de fluido que entra por un lado del tubo es la
que sale por el otro lado, en el mismo intervalo de tiempo.

Además elaboraremos un prototipo , el cual represente el proceso


y fuerza que realizará el agua para lograr la automatización de la
puerta.

BOSQUEJO DE PROTOTIPO
Para el desarrollo del prototipo de maqueta, será necesario el uso
de madera (palitos), tapas (de tamaño pequeño para simular las
palas de contención donde caerá el agua), una base redonda que
permita que el molino gire de manera constante, dos contenedores
en donde se colocaran tanto la maqueta en cuestión, como
también el agua, un tubo o manguera por la cual el agua caerá en
el molino y la base, por otra parte, regresará al contenedor,
asimismo el cartón y engranajes lo utilizaremos para el diseño de
la puerta.
La fuerza que hace el molino sería imposible sin la fuerza que ejerce
el agua. El molino de agua esta provisto de unas palas que
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
absorben la fuerza del agua, se llama a esta fuerza energía cinética.
Y para poder lograr eso se necesita la energía hidráulica. Las ruedas
hidráulicas generan energía a partir del agua que fluye por la rueda,
la cual hace girar engranajes para efectuar trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias
Jimenez, F. S. (2015). Estudio Historico-Tecnico de los Molinos
Hidraulicos de Alcala de Guadaira . Sevilla: UNIVERSIDAD
DE SEVILLA.
Rivero-Lamela, A. R.-C. (2018). El valor de las arquitecturas
menores: Los molinos hidráulicos del Parque Natural Sierra
de Grazalema en la Sierra de Cádiz. Estoa. Revista de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Cuenca.
. A. Vargas, F. Velásquez Clavijo, C. Torres Gómez, “Desarrollo del
prototipo de un hidro generador eléctrico como
alternativa de generación de energía limpia en zonas
rurales”. Ingeniare, Nº. 20, pp. 91-101, 2016.

También podría gustarte