Está en la página 1de 10

Rutas del aprendizaje: Nuevo material para

docentes

El Ministerio de Educación está implementando el II Momento de la Movilización Nacional por la Mejora


de los Aprendizajes, con el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”, cuyo objetivo es
promover que las escuelas ofrezcan a los estudiantes mejores oportunidades para aprender. En el marco
de esta movilización, el Ministerio de Educación ha elaborado documentos pedagógicos dirigidos a los
docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los
aprendizajes de los estudiantes. A este conjunto de documentos se le denomina RUTAS DEL
APRENDIZAJE, y se organizan de la siguiente manera:
• Fascículos: ¿QUÉ Y CÓMO DEBEN APRENDER NUESTROS NIÑOS?
Presentan las capacidades que deben lograr los niños de 5 años de inicial, primer y segundo grado de
primaria, así como sus respectivos indicadores de logro. Estos materiales intentan ayudar al docente a
responder la pregunta “¿Qué debo enseñar a mis estudiantes?”. Asimismo, los fascículos contienen
algunos ejemplos de cómo el docente puede acompañar esos aprendizajes y cómo los puede evaluar:

PROPUESTA CURRICULAR
PRINCIPALES CAMBIOS EN EL FUNDAMENTACIÓN
CURRÍCULO
 8 aprendizajes fundamentales  Será el marco orientador, claro y preciso
 Incorpora el enfoque Intercultural hacia el logro de los aprendizajes
 Ordena el DCR fundamentales de los niños y niñas del
 El diseño tiene un enfoque Perú.
participativo, técnico y político.  Atenderá la diversidad cultural, político,
lingüística del país, y superará las brechas
de la inequidad.
Marco  Generará una Gestión Descentralizada.
curricular  Orientará la actividad docente.
 Responderá a una diversidad intercultural
 Responde a la política de Estado
 Responde a la demanda de la sociedad.

 Estándares de aprendizaje  Describe en forma progresiva los


aprendizajes que lograrán nuestros
estudiantes.
Mapas de  Permite realizar el monitoreo e identificar
Progreso los niveles de aprendizaje.
 Observa los logros de los aprendizajes de
una manera gradual.
 Orienta la evaluación con equidad.
 Herramientas pedagógicas.  Orienta el trabajo didáctico y pedagógico
Rutas de  Articula y guarda relación con los hacia los aprendizajes esperados.
aprendizaje aprendizajes fundamentales

Propuesta EIB  Propuesta pedagógica EIB para  Permitirá revertir los bajos logros de
II.EE rurales y bilingües del país aprendizajes acortando brechas
 Implementar la interculturalidad para  Porque todos los niños, niñas y
todos y todas adolescentes tienen derecho a aprender.

Fascículos generales:
1 juego de 4 fascículos más 1 cartilla de las rutas de aprendizaje
- Fascículo General 1: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía
democrática e intercultural.
- Fascículo General 2: Hacer uso efectivo de saberes matemáticos para afrontar
desafíos diversos.
- Fascículo General 3: Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores
y en distintos escenarios.
- Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas
- Cartilla de las ruta de los aprendizajes

Fascículos por niveles:


Inicial: 1 juego de 4 fascículos
- ¿Qué y cómo aprenden los niños y niñas? Desarrollo de la comunicación.
- ¿Qué y cómo aprenden los niños y niñas? Desarrollo del pensamiento
matemático
- ¿Qué y cómo aprenden los niños y niñas? Desarrollo personal, social y
emocional.
- ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? Proyecto: organizamos nuestra
aula.

Primaria: 1 juego de 4 fascículos


- ¿Qué y cómo aprenden los niños y niñas? Comprensión y producción de textos
III ciclo.
- ¿Qué y cómo aprenden los niños y niñas? Comprensión y producción de textos
IV y V ciclo.
- ¿Qué y cómo aprenden los niños y niñas? Número y operaciones, cambio y
relaciones III ciclo.
- ¿Qué y cómo aprenden los niños y niñas? Número y operaciones, cambio y
relaciones IV y V ciclo.

Secundaria: 1 juego de 4 fascículos


- ¿Qué y cómo aprenden los adolescentes? Comprensión y producción de textos
VI ciclo.
- ¿Qué y cómo aprenden los adolescentes? Comprensión y producción de textos
VII ciclo.
- ¿Qué y cómo aprenden los adolescentes? Número y operaciones, cambio y
relaciones VI ciclo.
- ¿Qué y cómo aprenden los adolescentes? Número y operaciones, cambio y
relaciones VII ciclo.
TRANSITO DEL DCN AL NUEVO ENFOQUE CURRICULAR EN LA
EDUCACION BASICA REGULAR - 2013

En la actualidad nuestra sociedad ha pasado de una situación rígida


determinada y estable a otra cada vez más flexible, cambiante e
indeterminada, la cual demanda ajustes constantes. Así es, vivimos un
proceso de cambio constante que afecta el marco educativo en su conjunto, a
su estructura organizacional y la práctica educativa; y por ende, el proceso
educativo se convierte en un campo de acción bastante complejo que depende
mucho del enfoque con el que se aborde.

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico,


la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de manera
tal que asegure una educación pertinente y de calidad, en la que todos los
niños, niñas y adolescentes puedan realizar sus potencialidades como persona
y aportar al desarrollo social. Es en este marco que el Ministerio de Educación,
como una de sus políticas priorizadas, busca asegurar que: Todos y todas
logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemática,
ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad.

DESARROLLO DEL ENFOQUE EN LA EDUCACION BASICA REGULAR

 En el 2005, El Diseño Curricular Nacional (DCN) se consideraba en


función al proceso de ARTICULACION, considerando una variedad de
enfoques en las áreas curriculares de la EBR.
 En el 2009, el DCN su organización se considera en organizaciones por
COMPETENCIAS, considerando también una variedad de enfoques en
las áreas curriculares de la EBR.
 En el 2013, Se considera el Marco Curricular, las Rutas de Aprendizaje y
los Estándares de Aprendizaje señalados por el IPEBA.

Cuadro comparativo del Diseño Curricular Nacional del 2009 a las Rutas de
Aprendizaje del 2013, donde la organización de las COMPETENCIAS está
dada en 4 dominios de conocimientos a diferencia del DCN-2009 las
COMPETENCIAS de los conocimientos estaba considerada por cada
organizador que eran 3 los organizadores.

Por ejemplo: Los Dominios en Matemática en el nuevo enfoque son:

1. Números y Operaciones
2. Cambio y Relaciones
3. Geometría
4. Estadística y Probabilidad

Para que todas y todos los estudiantes logren los aprendizajes fundamentales
para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional (Objetivo
estratégico 2, resultado 1 del PEN), se necesita de:
 
 Un Marco curricular nacional compartido, que sea intercultural, inclusivo
e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo de currículos
regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país.
 Estándares nacionales de aprendizajes prioritarios, evaluados
regularmente. Ambas son políticas del Proyecto Educativo Nacional y
vienen siendo implementadas por el Ministerio de Educación como parte
de un esfuerzo mayor: la construcción de un Sistema Curricular
Nacional, que articule, simplifique y dé coherencia a los diversos
instrumentos y documentos curriculares puestos a disposición para el
logro de los aprendizajes fundamentales.
Los principales instrumentos de este sistema son:

El Marco curricular, que delimita y define los Aprendizajes Fundamentales


que todas y todos los estudiantes tienen derecho a lograr a lo largo de la
Educación Básica.

Estándares de aprendizaje o Mapas de progreso del aprendizaje, que son


expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que
los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de
la Educación Básica. Los estándares son de carácter nacional y han sido
elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del Aprendizaje que
describen la secuencia típica en la que avanzan los aprendizajes.

Las Rutas del Aprendizaje, son herramientas pedagógicas de apoyo a la


labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las
competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares a alcanzar al
término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias
didácticas. Estos tres instrumentos se constituyen en los orientadores y
articuladores de los Currículos Regionales

SISTEMA CURRICULAR

•      El Sistema Curricular es el conjunto de procesos e instrumentos curriculares,


que articulados orgánicamente, establecen las relaciones y funciones, de los
diversos documentos que orientan pedagógicamente la planificación, gestión
implementación, evaluación y monitoreo de los aprendizajes fundamentales
que se definen en el Marco Curricular.
MARCO CURRICULAR

•    El marco curricular es un instrumento vertebrador del sistema curricular, que


desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los
aprendizajes fundamentales, que todas y todos los estudiantes de la
Educación Básica, deben alcanzar.

•    El Marco Curricular es el documento curricular oficial, que establece los


aprendizajes fundamentales comunes que el país requiere y que deben ser
logrados por todos los estudiantes de la Educación Básica en el Perú. Estos
aprendizajes fundamentales, comprendidos como derechos, tienen un carácter
nacional.

•     El Marco Curricular define desde una perspectiva intercultural los


aprendizajes fundamentales que todas y todos los estudiantes peruanos
tienen derecho a lograr.

•      Estos aprendizajes son producto de un pacto social que incluye y refleja
aspiraciones, necesidades e intereses comunes a todas y todos los peruano

EL PORQUE DEL MARCO CURRICULAR

Porque, es necesario considerar los siguientes aspectos:


 
1. Aprendizajes fundamentales
•     Se necesita un horizonte común respecto a los aprendizajes fundamentales
como una expresión del consenso social.

•     Porque define lo no negociable.


•     Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano
debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en
igualdad de condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo
como persona y ciudadanos.

•     Hablamos de aprendizajes que no se agotan en la escuela ni para la escuela.


Aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar posibilidades para
la realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a la vida social,
económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento
y aprender de manera permanente

1. Descentralización curricular
•     Porque requerimos orientar el desarrollo curricular en las regiones.

•     Para contar con un marco curricular centrado en lo esencial e imprescindible,


que permita espacio para concreciones locales.

1. Orientación al docente y a la escuela


•     Para orientar con mayor claridad y precisión al docente en el logro de los
aprendizajes.

•     Porque un currículo más acotado puede facilitar su uso efectivo en las
escuelas.

FUNCIONES DEL MARCO CURRICULAR

Consiste en:
1. Define los Aprendizajes Fundamentales y delimita los aprendizajes
irrenunciables
2. Orienta la práctica educativa y las expectativas d
3. Constituye el eje articulador entre los instrumentos curriculares

FUNDAMENTOS DEL MARCO CURRICULAR

•      Aprendizajes Fundamentales: son macro competencias (Ejemplo: Hacen


uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos
diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva
cultural)

•      Mapas de progreso: señalan el crecimiento y graduación de los


aprendizajes fundamentales. En la actualidad los mapas de progreso están
organizados en dominios

•      Rutas de Aprendizaje, son documentos pedagógicos dirigidos a los


docentes para orientarlos sobre qué deben enseñar y cómo pueden
facilitar los aprendizajes de los estudiantes (Ejemplo: Fascículo: ¿QUÉ Y
CÓMO DEBEN APRENDER NUESTROS NIÑOS? Comprensión de textos
en EIB). En la actualidad se están preparando Rutas de Aprendizajes
enfocados a competencias.

RUTAS DE APRENDIZAJE

Las rutas como instrumento pedagógico tienen las siguientes características:

Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible y pueden


adaptarse a:

 Las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,


 Las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico,
geográfico, económico y productivo en el que se encuentran las
instituciones educativas.
 
Las rutas del aprendizaje se ofrecen a los maestros tanto en castellano como
en algunas lenguas originarias para aquellos que trabajan en escuelas EIB.

Los elementos claves en la organización de las rutas son las competencias y


sus capacidades. Están planteadas para toda la educación básica, es decir,
son las mismas competencias y capacidades para toda la trayectoria escolar,
cuyo avance y desarrollo progresivo se puede observar a través de indicadores
por cada grado y nivel. Al contar con indicadores por grado podremos orientar
mejor nuestra labor pedagógica, atendiendo las necesidades de cada uno/a de
nuestros estudiantes.

Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto


particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber
actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad
de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas
capacidades y recursos del entorno.

 Orientan el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos


de la Educación Básica para alcanzar los estándares establecidos en los
mapas de progreso al fin de cada ciclo.
 Permiten visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del
grado anterior, favoreciendo el tránsito de un ciclo a otro en la Educación
Básica. Por ejemplo, el fascículo del III ciclo se presentan los
indicadores con los cuales debe llegar el niño y niña de inicial a la
primaria. Al ser un número menor de competencias y capacidades y ser
las mismas a lo largo de toda la escolaridad, es más fácil que los
docentes, estudiantes y familias manejen los aprendizajes que se
esperan lograr.
CURRICULO REGIONAL

•      El Currículo Regional es el documento curricular que basado en los


aprendizajes fundamentales nacionales definidos en el Marco Curricular,
expresa la pertinencia multicultural y recoge los desafíos para el desarrollo
humano sostenible de acuerdo a cada realidad regional. Promueve el
encuentro entre los saberes y quehaceres ancestrales y propios de los pueblos
y culturas, con los conocimientos y capacidades de la modernidad. Forma parte
del Sistema Curricular, se articula y se implementa en relación con los diversos
procesos e instrumentos del mencionado sistema.

Atte.

Edgar Zavaleta Portillo

IE. Humberto Luna-Ugel


Instancia ¿Qué recibe? ¿Cómo se distribuye?
3 juegos de fascículos 1 juego completo (fascículos
DRE por nivel más 3 juegos generales y fascículos por nivel)
de fascículos generales para especialistas de la DGP
3 juegos de fascículos 1 juego completo (fascículos
por nivel más 3 juegos generales y fascículos por nivel)
de fascículos generales para especialistas de AGP
Para cada Docente Coordinadora
1 juego de fascículos de
y para los docentes de las aulas
UGEL Inicial más 1 juego de
de Ampliación de Cobertura del
fascículos generales
2013
Juegos de fascículos de
Para capacitaciones en la UGEL y
cada nivel más juegos
para atender faltantes en las IIEE
de fascículos generales
1 juego de fascículos de
IIEE Inicial inicial más 1 juego de Para el director y cada docente
fascículos generales
1 juego de fascículos de
IIEE
Primaria más 1 juego de Para el director y cada docente
Primaria
fascículos generales
1 juego de fascículos de
comunicación Para el director y cada docente de
Secundaria más 1 juego Comunicación
de fascículos generales
IIEE
1 juego de fascículos de
Secundari
matemática secundaria Para el director y cada docente de
a
más 1 juego de Matemática
fascículos generales
1 juego de fascículos Para los docentes de los demás
generales cursos

También podría gustarte