Está en la página 1de 9

PRÁCTICA REV: 0

Pág. 1 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

CAPÍTULO I
Datos Generales de la organización.
I.1. Nombre
Cruz Roja Mexicana

I.2. Dirección
Calle 20 Oriente no. 1002 San Francisco 2000 Puebla, Pue. México

I.3. Principal actividad productiva


No.SCIAN 62, Servicios de salud y de asistencia social

I.4. Número de Registro Ambiental


CRM6221115**

I.5. Número de Trabajadores


Trabajadores: 12

I.6. Puestos
Auditora interna: 1
Coordinadora del laboratorio de análisis clínico: 1
Control de documentos: 1
Reporta: 1
Representante de gestión de calidad: 2
Responsable de toma de muestras: 1
Responsable de turno matutino urgencias: 1
Responsable de turno vespertino: 1
Responsable de almacén: 1
Responsable de turno nocturno: 1
Recepcionista: 1

I.7. Horarios de trabajo


Turno matutino: De 7:00 a 15:00 hrs
Turno vespertino: De 15:00 a 20:00 hrs

I.8. Plano de localización


Ver Anexo I
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 2 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

CAPÍTULO II
DATOS DEL PROCESO PRODUCTIVO O DE OPERACIÓN.

II.1. Descripción del proceso productivo o de operación.


El laboratorio de análisis clínicos es un proceso donde se genera los resultados
adecuados que se solicitan por los médicos que dan pase a dichos análisis.
Seleccionar el sitio a puncionar, el torniquete debe estar por más de tres minutos
para palpar se debe ser con la punta de los dedos.
La extracción sanguínea: El brazo debe estar en posición cómoda (debe estar
estirado), se le indica la paciente cerrar y abrir de 3 a 5 veces el puño (para poder
bombear mejor la sangre. En caso de niño se colocan 2 dedos abajo del codo para
evitar que doble el brazo durante la extracción. Se aprieta la jeringa, y se gala el
embolo con movimiento continuo para extraer la sangre no se debe presionar
fuertemente la aguja durante la extracción.
Se aflora el torniquete para una mejor fluidez de la sangre posteriormente se retira
la aguja del brazo con movimiento suave y presiona con un algodón sobre el sitio
de la extracción.
Proceso posterior a su análisis: Se llenan los tubos según su orden. La aguja y la
jeringa se depositan en un contenedor rígido.
Extracción con vacutainer: Esta se realiza cuando se requiere colectar muchos
tubos para diversos procesos. Una vez hecha la punción se sostiene firmemente el
vacutainer con una mano y con la otra se inserta, se llena, y se retira cuantos tubos
se requiera.
Punción capilar: Esta se realiza cuando la punción venosa es peligrosa para el
paciente. No se puede accesar a las venas recomendadas. Una vez escogido el
sitio de la punción se puede dar un ligero masaje en el área para concentrar la
sangre. Se limpia el sitio con alcohol etílico al 70%.

II.2. Diagrama de flujo del proceso productivo o de operación


Ver Anexo II

II.3. Descripción de los servicios auxiliares existentes en la organización.


Servicio de almacén: Se encuentra el material necesario para poder realizar los
análisis.
Servicio de almacén de RPBI: Resguardo de RPBI para su posterior destino final.
Servicios sanitaros: Dos cuartos de baño, uno para el personal y otro para la toma
de muestra ginecológica
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 3 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

II.4. Listado de la materia prima, insumos y productos en el proceso operativo o de


trabajo (incluir cantidades)
Toma de muestra: Tubo amarillo, lila, azul y verde, agujas, jeringas, torunda,
torniquetes, agua destilada, cubreobjetos, portaobjetos
Endocrinología: T4 libre, THS, T4 total, TF3, papel térmico.

II.5. Listado de la materia prima, insumos y productos en los servicios auxiliares


(incluir cantidades)
Rollo térmico
Papel bond
Tóner
Cloro

II.6. Si son SQ indica su n Dos cuartos de baño, uno para el personal y otro para la
toma de muestra ginecológica u ONU y su forma de almacenamiento.
Cloro
Alcohol
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 4 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

CAPÍTULO III
LINEA BASE DE GENERACIÓN
III.1 Identificación de RP.

Clave Código de peligrosidad de los residuos (CPR) Clave


Nombre del
del
No. residuo Mezcla No. CAS:
residu C R E T Te Th Tt I B genérica
peligroso
o
Sangre y sus
1 L5                  *  - NA  
componentes  
 Cultivos y
cepas de
2 L5                  *  - NA  
agentes
biológicos
Residuos
3 L5 * - NA
punzocortantes
Botellas de
4 cloro * NA

Nota: cada RP tendrá el número que le asignaste en esta tabla.

III.2 Descripción del punto de generación de cada RP


Residuos punzocortantes: Extracción sanguínea, punción capilar
Sangre y sus componentes: Extracción sanguínea, punción capilar
Inmunología serología, hematología,
Cultivos y cepas de agentes biológicos: Uroanálisis, pruebas de microbiología

III.3 Volumen generado anualmente de cada RP.

III.4 Bitácora de RP
Anexo III

III.5 Anexar un croquis de la organización e indicar las áreas en la que se identificó la


generación de RP.
Anexo IV
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 5 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

CAPÍTULO IV
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

IV.1. Manejo de RP en sus puntos de generación.


IV.2. Señalización de los contenedores de RP para su almacenamiento.

IV.3. Grupos de incompatibilidad de los RP identificados y código de peligro para cada


uno.
IV.4. Plano de la organización el área más adecuada para la construcción y operación
de un almacen temporal de RP (Anexo V).
IV.5. Indica todas las medidas de seguridad que debe cumplir el almacen de RP.
IV.6. Identifica la señalizacion que deben tener los vehículos que transporten RP.
IV.7. Indica el puesto de la persona que se deberá hacer responsable del manejo de
RP.
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 6 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

CAPÍTULO V
ETAPA PREVIA A LA DESICIÓN DE DESECHAR

Nombre de RPBI Técnica o Objetivo Meta


metodología
Botellas de cloro Empleo como Sustituir los Minimizar
insumo o materia envases por una generación de
prima. cantidad exacta. botellas.
Lámparas Cambio de Sustituir energía Minimizar el
tecnología. eléctrica por consumo de
energía solar energía eléctrica.
Porta objetos y Aplicación de Esterilizar el Reutilizar Porta
cubre objetos mejoras practicas material ocupado objetos y cubre
en el proceso de objeto.
análisis.

LOS CENTROS DE ACOPIO

 Ajustar las disposiciones señaladas y contar con la autorización correspondiente por


la SEMARNAT.
 Llevar una bitácora para el control del acopio de conformidad vigente.
 La estancia de los residuos en un centro de acopio podrá ser de hasta treinta días
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 7 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

CAPÍTULO VI
ETAPA POSTERIOR A LA DESICIÓN DE DESECHAR

A. Decisión de desechar. Es el momento en el que el generador determina que los


materiales no tienen vía de aprovechamiento o valorización como subproducto, por lo
que decide desecharlos, convirtiéndose automáticamente en residuos peligrosos y a
partir de ello les aplica una regulación directa que les obliga a sujetarse a un manejo
adecuado, bajo el esquema de autorizaciones de esta Secretaría.
B. Manejo. Un generador de residuos peligrosos en industrias, comercios o servicios tiene
la responsabilidad de manejarlos conforme a las disposiciones legales vigentes, ya sea
por sus propios medios o al transferirlos a los prestadores de servicios autorizados. Los
prestadores de servicios sólo son responsables operativos de los residuos peligrosos
durante la ejecución de tales servicios.
– Actividades de manejo Las actividades de manejo se deberán apegar a lo dispuesto en
la LGPGIR, su Reglamento y en las Normas Oficiales Mexicanas que se expidan para
tal efecto; además, el generador es responsable de verificar que los prestadores de
servicios que contrate, cuenten con las autorizaciones para manejar adecuadamente
sus residuos peligrosos y que éstas se encuentren vigentes.
– Dichas actividades se presentan en la siguiente tabla.

.
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 8 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Diagrama de flujo del proceso productivo o de operación

PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA DE LA FLEBOTOMIA

El paciente debe estar en una posición cómoda, de


preferencia en una silla especial para venopuncion.
Si no se hace de No tomar
esta manera se muestra en un
puede forzar a Seleccionar el sitio a puncionar (escoger vena) para paciente
la que la sangre escoger la vena se realiza una palpación para ello se hospitalizado
quede dentro de coloca un torniquete de 3-4 pulgadas por arriba del sitio donde su brazo
la avena con un seleccionado, el torniquete debe estar por más de tres se esté
suave masaje minutos para palpar se debe ser con la punta de los utilizando
dedos.

Una vez encontrado la vena se descontamina el área con


toallas de alcohol etílico o isopropilico al 70% estéril.

El brazo debe estar en posición cómoda (debe estar


estirado), se le indica la paciente cerrar y abrir de 3 a 5 veces
el puño (para poder bombear mejor la sangre.

En caso de niño
se colocan 2 La jeringa se coloca en una posición de 15 a 30° sobre la
dedos abajo del superficie de la vena.
codo para evitar
que doble el
brazo durante la Se aprieta la jeringa, y se gala el embolo con movimiento
extracción. continuo para extraer la sangre no se debe presionar
fuertemente la aguja durante la extracción.

Se aflora el torniquete para una mejor fluidez de la sangre


posteriormente se retira la aguja del brazo con movimiento
suave y presiona con un algodón sobre el sitio de la
extracción.

PROCESO POSTERIOR A SU ANALISIS


Se llenan los tubos según su orden y la aguja y la jeringa se
depositan en un contenedor rígido.
PRÁCTICA REV: 0
Pág. 9 de 3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Inicio

Muestras del área

El equipo cuenta con


una calibración

La solicitud No
cuenta con Se debe de calibrar el
los criterios equipo
de aceptación?

Si

Seguir con el
procedimiento
correspondiente

Se deben de sacar los


reactivos

Se identifican las muestras

Cargar la muestra en el
SLIDE

Colocar conos en la
bandeja de entrada del
SLIDE

Oprimir tecla Comenzar

Se anotan resultados en
bitácora de pruebas
procesadas

Interpretación de
resultados Fin

También podría gustarte