Está en la página 1de 3

DIABLOS DANZANTES DE TINAQUILLO

ESTADO COJEDES
Declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los Diablos danzantes de Tinaquillo ingresaron, junto con otras 11 cofradías del país, a
la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco),
en París, el 6 de diciembre del año 2012.
Conocida como la Ciudad Industrial del estado Cojedes, la población de Tinaquillo se viste
de fiesta al cumplirse el noveno jueves después del Jueves Santo y así darse paso a una de
las manifestaciones culturales más importantes del país.

La tradición de los Diablos Danzantes de Tinaquillo data de 1907 y 1910. Esta sociedad se
diferencia porque, además de danzar el jueves de Corpus Christi, dedica siete trochas o
bailes dominicales consecutivos para honrar al Santísimo Sacramento.

La jerarquía de la cofradía cojedeña se divide en primer y segundo capataz. Además,


incluye en su sistema la modalidad de “diablo suelo”, personaje al cual se le permite estar
delante de la línea de mando del primer capataz.

El vestuario de esta cofradía se destaca por la dualidad del rojo y negro, que se
complementan con camisa de flequillos y pantalones de satén. Las máscaras son elaboradas
con tela metalizada y se caracterizan por tener rasgos humanos exagerados.

La vestimenta está compuesta por:


· Pantalón de Satén, a media pierna bombache, de color Negro.
· Camisa de Satén, manga larga bombache, de color Rojo.
· Medias de Algodón de Nylon, hasta ¡os muslos, color Negro.
· Alpargatas con color Negro con colores adicionales.
· Adornos en el pantalón y la Camisa: Motas de Estambres. Flecos, Pechera. Cascabeles,
Espejos, Pañuelos, etc.
· Caretas de Tela Metálica, Pintada con vivos Colores, con un Paño de Satén Rojo.

Gracias Por la Invitación a este hermoso país, del que guardo gratos y especiales
recuerdos, espero que lo disfruten…
La Danza es vida!!!!

También podría gustarte