Está en la página 1de 4

RESEÑA DE LA DANZA LOS HUANQUILLAS DE CHINCHOBAMBA

Los Huanquillas se bailaron por primera vez en el distrito de Sicsibamba por


los años 1909 traídos por los párrocos, que posteriormente pasaron a
familiarizarse con las costumbres del distrito de San Juan exclusivamente de la
comunidad de Chinchobamba. Según informaciones de algunos pobladores,
los Hacendados fueron quienes incentivaron esta danza en todas las
festividades de Chinchobamba y otros anexos del Distrito. Desde entonces
como parte de su manifestación cultural folclórica, se ha recreado con las
costumbres y melodía de la comunidad. Por esos decimos que la danza tiene
un tono Chimaychero.

Con este trabajo se busca dar de conocer, valorar y fomentar a la danza Los
Huanquillas de Chinchobamba en el marco de una política costumbrista
cultural, religiosa, social y educativa en la provincia de Sihuas, departamento
de Ancash, además es muy importante conocer el legado histórico que nos
heredaron nuestros antepasados. Es un trabajo de investigación de campo,
porque se ha utilizado las entrevistas y el recuento de la observación como
técnicas principales.

Características de la danza
Definición: es la manifestación artística de una determinada realidad autentica
de una comunidad, sin perder la originalidad de su expresión dancística y
música, que en sus fiestas y/o actividades costumbristas de un pueblo se
presentan como parte de su tradición.
Danza Tradicionales: Son los que podemos observar en fiestas patronales y
actividades costumbristas del lugar, que se bailan desde tiempos de nuestros
antepasados, sin perder la autenticidad originaria de sus pasos, coreografía y
la música en general.
Danzas Costumbrista: Son los que podemos observar durante las festividades
patronales de un pueblo o comunidad, todos los años, como parte de su
costumbre, entre ellos tenemos: los Huanquillas, las Pallas los Huancas, etc.
Pero que son típicos o tradicionales de otras provincias o regiones.
danzas costumbristas de ancash

Origen de los Huanquillas


Es una danza costumbrista del Centro Poblado Menor de Chinchobamba, en
cuya festividad los danzarines hacen gala de su destreza, gallardía y fuerza
durante los días durante los días 24, 25, 26 y 27 en honor a San Antonio de
Padua.

Su origen se remonta con la presencia de los soldados del imperio de Wari de


Ayacucho. Quienes antes de salir a luchar, bebían chicha y bailaban, utilizando
como disfraces sus espadas y uniformes de esa época. Con la llegada de los
españoles dramatizaron estos episodios españolizando los disfraces, el ritmo e
incluso los instrumentos musicales.

Los Huanquillas se bailaron por primera vez en el Distrito de Sicsibamba por


los años 1909 traídos por los párrocos, que posteriormente pasaron a
familiarizarse con las costumbres del distrito de San Juan exclusivamente de la
comunidad de Chinchobamba. Según informaciones de algunos pobladores,
los Hacendados fueron quienes incentivaron esta danza en todas las
festividades de Chinchobamba y otros anexos del Distrito. Desde entonces
como parte de su manifestación cultural folclórica, se ha recreado con las
costumbres y melodías de la comunidad. Por esos decimos que la danza tiene
un tono Chimaychero.

Se dice que los comuneros y /o pobladores aficionados a la danza,


comenzaron a imitar tanto la música, los pasos y coreografía, tras una semana
de ensayo.

Muchos creen que es variante de los Huaridanzas, por su vestimenta que es


parecida. Esta diferencia porque la cinta peruanita es muy delgada y terminan
unidos en forma de codos (cruzados) con dirección a la espada del danzante, y
que al bailar se mueven rítmicamente. Los guiadores realizan diferentes figuras
y movimientos, mientras la cuadrilla trata de imitar a los guiadores.

Etimología:
Esta danza por ser oriundo de otro lugar, posiblemente haya sido la fusión
entre:

Huancas: Que significa guerrero.


Quilla: Significa luna, al fusionarse seria guerrero que adoran a la luna.
Otro seria, que el vocablo Huanquillas derive del quechua “Wanqyllas”, que
con el pasar del tiempo habría sufrido a castellanización, y que significa
“envolverlo” o “amarlo” en medio de la luna.

Tema:
Danza épica, que narran las hazañas de un pueblo, y que en proceso del baile
se trata de ejemplificar la lucha, y la victoria de los guerreros (huancas).

Integrantes de la danza
2 guiadores.
4 seguidores.
6 mujeres acompañantes (gatiracos).
Un chichero y una chichera.
La cuadrilla necesariamente tiene que ser jóvenes, porque la danza requiere
mucha agilidad y habilidad por los movimientos ejecutados con destreza de
manera tan exacta en vueltas, medias vueltas, los giros a la derecha e
izquierda, al ritmo de las melodías y los golpes sonoros de los cascabeles que
están enlazados en las dos pantorrillas.

Coreografía de los Huanquillas


La danza en las calles y plazas no son tan rigurosos, pero marchan bailando
ágilmente, al arribar los danzarines a su destino, estos bailan todo la melodía
en sus respectivas posiciones entre los guiadores, pero se mantiene muy
atentos formados en hilera de a uno, los cuatro restantes siempre bailando y
moviendo las espadas y los broqueles que son escudos reducidos hasta el
tamaño del puño.

Entre otras tareas tenemos como parte de la adoración, el Chimaychi, la fuga


y consabidos zapateos y/o taconeos.

Actividades culturales de los danzantes durante de la festividad


El rompe (24 de setiembre):
Es inicio de la fiesta, los danzarines se reúnen en la casa de su respectivo
capitán (encargado del grupo), a partir de la 2:00 pm para cenar (sopa de trigo,
pan de trigo, etc.) no pudiendo faltar la chicha y el alcohol. Aquí hacen su
primera presentación.

A las 7:00 pm se dirigen a la iglesia para visitar al santo “San Antonio de


Padua” que inmediatamente hace su presentación con una adoración CON sus
respectivas parejas. Luego bailando visitan al mayordomo para continuar con
las autoridades (teniente, agente, alcalde del centro poblado entre otros)
danzando con sus ropas típicas (sombrero, poncho, pantalón de bayeta,
llanques, espadas, broquel y cascabeles) en donde son recibidos con chicha y
alcohol y otros licores. Este día se danza hasta las 4:00 am.

En la víspera (25 de Setiembre):


Después de tomar desayuno a horas 8:00 am y alistándose con sus
vestimentas de gala (pantalón de bayeta, camisa blanca, chaleco negro
llanques, rostro, monturilla, espadas, broquel y cascabeles) para acompañar
al patrón “San Antonio de Padua” visitan las autoridades, donde son recibidos
con comida en peroles y todo tipo de bebidas, el cual no pueden rechazar.
Luego se dirigen a la plaza para saludar al Santo, deleitan al público con su
arte.

En el día central (26 de setiembre):


En la fiesta principal de la comunidad de Chinchobamba, donde todos los
danzantes y bandas de músicos salen al “Alba Caldo” a las 4:00 am para visitar
al Santo Patrón de la misma manera a las autoridades, este recorrido se realiza
hasta las 9:00 am regresando a desayunar a su capitán.

Después de almorzar con vestimenta de gala, se dirigen a la iglesia, para


escuchar la Santa Misa celebrado por el párroco de Sihuas, y a partir de las 3:
pm al salir la imagen en procesión los Huanquillas acompañan danzando, el
capitán y demás familiares, por el perímetro de la plaza, el santo regresando
aproximadamente a las 5:00 pm.

Durante el paseo por las cuatro esquinas de la plaza, los diversos grupos
dancísticos bailan con destreza, exclusivamente los Huanquillas quienes
adoran la imagen al compás del Chimayche.

Terminada la procesión, empieza la fiesta, donde el público presente y los


visitantes de otros lugares danzan hasta las últimas consecuencias.

La Shillka:
Nombre que se le pone al siguiente día después del día central, también
denominado allwakulley, o despedida, por el cual a partir de las 3:00 a 4:00
pm visitan al Santo Patrón, donde muestran respeto, agrade ciento y jurando
regresar nuevamente el siguiente año. La música de despedida es el
allwakulley.

También podría gustarte