Está en la página 1de 118

Seguridad y

Salud
Ocupacional
III UNIDAD

Dr. Midwar Olarte Sotomayor


Punto de Partida

•Mantenga la calma.
•Aléjese de las ventanas de vidrio.
•Colóquese al lado de zonas seguras pre
establecidas.
•Siga las instrucciones de su brigadista
RESUMEN:
PARTE I:
Presentación del Curso
Seguridad y Salud Ocupacional
RESUMEN:
PARTE I:
Introducción a la Seguridad y
Salud Ocupacional
-Fatalidad: Accidentes Graves
-Accidentes Leves

-Cuasi Accidentes
-Comportamientos de
Riesgo
-Cultura Organizacional
Educación
para el Trabajo
¿Cuál es el índice de accidentabilidad en el Perú? Cultura de Seguridad y Salud en el
Trabajo
¿Cuáles son las condiciones para trabajar SEGURO?

SEGURIDAD LABORAL
PSICOLOGÍA DE LA

FACTOR TERCERA
8. Motivos
HUMANO CONDICIÓN:
internos
7. Motivos QUIERA HACERLO
80 % de los externos
accidentes
INGENIERÍA DE LA SEGURIDAD,

SEGUNDA
HIGIENE Y ERGONOMÍA

6. Conoce los métodos de trabajo seguro


CONDICIÓN:
5. Conoce los riesgos
FACTOR SEPA HACERLO
TÉCNICO

PRIMERA CONDICIÓN:
20 % de los 4. Los métodos de trabajo son seguros
accidentes PUEDA HACERLO
3. Se dispone de los EPC y EPI adecuados
2. Las instalaciones, máquinas y herramientas son razonablemente seguras
1. El entorno es razonablemente seguro (condiciones higiénicas, físicas,
químicas y biológicas)
1

30

Resultados
300

3.000

30.000
Una gran cantidad de
pequeños actos
inseguros diarios son
ocasionados por
las personas.
“Todos los errores son humanos,
pero nunca solamente humanos
Jaques Leplat. La seguridad, la higiene
industrial, la ergonomía y la
psicología laboral son
técnicas de prevención
primaria.
RESUMEN:
PARTE III:
Generalidades - Seguridad y
Salud Ocupacional
MARCO LEGAL
NACIONALES:
• Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, Ley N° 29783.
• Las principales normas legales y reglamentarias son:
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783.
• Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 24-04-2012.
• Ley Nº 30222 que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783.
• Decreto Supremo Nº 006-2014-TR, Reglamento de la Ley Nº 30222.
• Decreto Supremo N° 010-2014-TR, aprueban normas complementarias para la adecuada aplicación de la
única disposición complementaria transitoria de la Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley de seguridad y Salud
en el Trabajo, del 19-09-2014.
• Decreto Supremo N° 012-2014-TR, que aprueba el registro único de información sobre accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.
• Resolución Ministerial N° 148-2012-TR, guía para el proceso de elección de los representantes de los
trabajadores ante el comité.
• Decreto Supremo N° 014-2013-TR, Registro de Auditores Autorizados para la Evaluación Periódica del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Resolución Ministerial N° 374-2008-TR, aprueba listado de agentes físicos, químicos, biológicos,
disergonómicos y psicosociales que afectan a la madre gestante, feto o al embrión.
• Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, aprueba norma básica de ergonomía y procedimiento de evaluación
de riesgo disergonómico.
• Resolución Ministerial N° 050-2013- TR, aprueba formatos referenciales que contemplan la información
mínima que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Resolución Ministerial N° 082-2013-TR, aprueba el sistema simplificado de registros del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para Mypes.

INTERNACIONALES:
• OHSAS 18001 - 2007 - Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
• ISO 14001 - 2004 - Sistema de gestión ambiental.
ACCIDENTE DE
TRABAJO

Todo suceso repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, y aun fuera
del lugar y horas de trabajo.
Enfermedad
Ocupacional

Enfermedad contraída debido a


la exposición agentes físicos,
químicos, biológicos,
psicosociales y ergonómicos.
Todos aquellos factores de
riesgo relacionados con el
trabajo.
Incidente peligroso

Todo suceso potencialmente


riesgoso que puede causar
lesiones o enfermedades a las
personas en su trabajo o en la
población.
Accidente Leve

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado


un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
Accidente
Incapacitante
Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al
trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente.
Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:
Total temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su
organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
Parcial permanente: Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las
funciones del mismo.
Total permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un
miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo
meñique.
Registro de Accidentes y
enfermedades ocupacionales

¿De qué manera se desarrolla el registro de accidentes de trabajo, enfermedades


ocupacionales e incidentes peligrosos?
El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un periodo de
20 años.
Los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de
10 años posteriores al suceso.
Los demás registros por un periodo de 5 años posteriores al suceso.
¿Qué funciones tiene el médico ocupacional al concurrir a un accidente de trabajo
y/o enfermedad ocupacional?
Cuando el médico ocupacional atienda un accidente de trabajo y/o una enfermedad
ocupacional, deberá referir al trabajador, a la comisión calificadora y evaluadora de
invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para su
diagnóstico definitivo según corresponda.
Peligro

Situación o
característica
intrínseca de algo
capaz de ocasionar
daños a las personas,
equipos, procesos y
ambiente.
Riesgo

Probabilidad de que
un peligro se
materialice en
determinadas
condiciones y genere
daños a las personas,
equipos y al
ambiente.
Perdida

Constituye todo
daño o menoscabo
que perjudica al
empleador.
¿Qué son actos ¿Qué son
subestandares? condiciones
subestandares?

Es toda acción o práctica incorrecta Es toda condición en el entorno del trabajo


ejecutada por el trabajador que puede
que puede causar un accidente.
causar un accidente.
Ejemplos de actos y condiciones sub estándares
Elementos de
Protección colectiva
Equipos de
Protección Individual
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los equipos de protección individual deben:

1. Que proteja contra el riesgo para el que esta siendo usando.


2. Que no genere nuevos riesgos.
3. Que se adapte a cada persona.
D.S. 055 – 2010
RESUMEN:
PARTE IV:
Política nacional de Seguridad y
Salud Ocupacional
Política Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo

De conformidad con la Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo” y su Reglamento – D.S. N° 005-2012-TR. La Ley N° 29783
establece que es obligación del Estado formular, ejecutar y reexaminar
periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
que tenga el objetivo de prevenir los accidentes y los daños para la salud
que sean consecuencia del trabajo.

Esta Política Nacional debe buscar reducir al mínimo - en la medida en


que sea razonable y factible - las causas de los riesgos inherentes al
medio ambiente de trabajo. Asimismo, dispone que el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) así como el Ministerio de Salud
(MINSA) son organismos suprasectoriales en la prevención de los riesgos
laborales
El Sistema Nacional de SST La Ley N°
29783 – Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, promulgada en agosto
de 2011 – también creó el Sistema
Nacional de SST, con la finalidad de
garantizar la seguridad de todos los
trabajadores en el ámbito laboral. El
Sistema Nacional de SST está
conformado por dos instancias:

• El Consejo Nacional - Es la
instancia máxima de concertación
en SST a nivel nacional. - Es de
naturaleza tripartita, ya que
involucra al Estado, a los
empleadores y a los trabajadores. -
Es una entidad adscrita al MTPE.

• Los Consejos Regionales - Son


instancias de concertación regional
en materia de SST. - Al igual que el
Consejo Nacional, tienen naturaleza
tripartita (Estado, empleadores,
trabajadores). - Apoyan a las
direcciones de trabajo de los
gobiernos regionales
Funciones del consejo nacional de SST:

• Formular y aprobar la Política Nacional de SST, y hacerle seguimiento.


• Articular la responsabilidad y las funciones en materia de SST, de los representantes de
los trabajadores, de las autoridades públicas y de los empleadores para la ejecución de la
Política Nacional de SST.
• Plantear modificaciones o propuestas de normativa en SST.
• Plantear propuestas sobre la aplicación o ratificación de instrumentos internacionales
sobre la materia.
• Implementar una cultura de prevención de riesgos laborales.
• Aumentar el grado de sensibilización, conocimiento y compromiso de la población en
general en materia de SST.
Funciones del consejo nacional de SST:
• Articular y coordinar acciones de cooperación técnica con los sectores involucrados en
materia de SST.
• Coordinar acciones de capacitación, formación de recursos humanos e investigación
científica en SST.
• Fortalecer el Sistema Nacional de Registro y Notificación de Información de Accidentes y
Enfermedades Profesionales y garantizar su mantenimiento y reporte.
• Facilitar el intercambio de estadísticas y datos sobre SST entre las autoridades
competentes, los empleadores, los trabajadores y sus representantes.
• Garantizar el desarrollo de servicios de salud en el trabajo, de conformidad con la
legislación.
• Fomentar la ampliación y universalización del seguro complementario de trabajo de
riesgo (SCTR) para todos los trabajadores
• Coordinar el desarrollo de acciones de difusión e información en SST. • Velar por el
cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, articulando las
actuaciones de fiscalización y control de parte de los actores del sistema.
ÓRGANOS DEL CONSEJO:
a. El Pleno Integrado por la totalidad de los consejeros. Es el órgano
máximo de decisión.
b. Las comisiones técnicas Son conformadas cuando se estimen
convenientes.
c. El Presidente, La presidencia recae sobre el representante del MTPE.
d. La Secretaría Técnica Órgano de asistencia técnica y administrativa.
Está a cargo de la Dirección General de Derechos Fundamentales y
SST del MTPE.
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS REGIONALES

• Formular los programas regionales de SST y hacerles


seguimiento. Garantizar en la región una cultura de prevención
de riesgos laborales, aumentando el grado de sensibilización,
conocimiento y compromiso de la población local. Garantizar en
la región y en los lugares de trabajo la adopción de políticas de
SST y la constitución de comités paritarios.
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS REGIONALES

• Coordinar acciones de capacitación regional, formación de


recursos humanos e investigación científica en SST. Implementar el
Sistema Regional de Registro de Notificaciones de Accidentes y
Enfermedades Profesionales en la región, facilitando el intercambio
de estadísticas regionales. Promover el desarrollo de servicios de
salud en el trabajo en la región.
• Fomentar la universalización del seguro complementario de
trabajo de riesgo (SCTR) para todos los trabajadores de la región.
Velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de
riesgos laborales, articulando las actuaciones de fiscalización y
control de parte de las instituciones regionales. Coordinar acciones
de difusión regional e información en SST
Conformación de los consejos regionales de SST
Está conformado por los siguientes representantes:
 De la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (01)
 De la Dirección Regional de Salud (01)
 De la Red Asistencial de ESSALUD de la región (01)
 De los gremios de empleadores de la región - a propuesta de la CONFIEP – (03)
 De las organizaciones de trabajadores de la región - a propuesta de la CGTP, de la CUT, de la CTP y
de la CATP – (04)

 A la fecha se han instalado los consejos regionales de SST en las siguientes regiones: Apurímac,
Arequipa, Callao, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Lima.

Central única de
Confederación General trabajadores
Confederación Nacional de de Trabajadores del
Instituciones Empresariales Privadas Perú
Fortalecimiento institucional: órganos y funciones

DESPACHO MINISTERIAL

VICEMINISTERIO DE TRABAJO VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN


DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN
LABORAL

Dirección General Dirección General de Dirección General


de Inspección del Derechos Fundamentales de Trabajo
Trabajo y Seguridad y Salud en el
Trabajo (DFySST)

PROPONE Y EJECUTA POLÍTICA, NORMATIVA Y DIFUSIÓN DE LA


Dirección Regional de
POLÍTICA EN MATERIA CULTURA EN SST NORMATIVA
Trabajo y Promoción del
DE FISCALIZACIÓN LABORAL
Empleo

AMBITO NACIONAL
Dirección de
Dirección de Promoción y
Inspección Laboral Protección de los
DDFF y SST

CONDUCE Y EJECUTA ACCIONES DE POLÍTICA EN SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

AMBITO REGIONAL
DEL COMITÉ O SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

• Actividades:
 Artículo 38°.- El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y el
funcionamiento efectivo de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el
reconocimiento de los representantes de los trabajadores y facilitar su participación.
 El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivos promover la salud y
seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional,
favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador
Macroestrutura
01 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MIEMBRO TITULAR
YOJAN PERALTA APARICIO

TRABAJADORES
MIEMBRO TITULAR
YONY USCAMAYTA
MARTIN SALAZAR JULIO BRICEÑO
EMPLEADOR

ALEXANDER MORI

PRESIDENTE VOCAL SECRETARIO MIEMBRO TITULAR


TITULAR TITULAR TITULAR LUIS ANNCO CASTRO

MIEMBRO SUPLENTE
PIO CACERES VILLALVA

ALEX VENERO

PRESIDENTE
SUPLENTE
Qué es?
Es un grupo integrado por un número igual
de representantes de la administración
como de los empleados.

Para qué es?


Promover la salud y seguridad en el
trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento
de lo dispuesto por el Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo y la
normativa nacional, favoreciendo el
bienestar laboral.
Conceptos claves
Qué hace?
Aporta iniciativas propias o del personal para la
mejora de la seguridad y salud de los
trabajadores, estas son tratadas en las sesiones y
luego implementadas .

Por qué se forma?


Porque es un requisito legal y porque además
favorece la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.
Conceptos claves

Cuantos miembros lo componen?


Partes iguales ej: 4: 2 por parte de la Gerencia y
2 por Parte de los Trabajadores.

Cada Cuánto se reúnen?


Una vez al mes y reuniones extras cuando
suceda un accidente grave .
Quién puede inscribirse?
Cualquier trabajador que esté en la planilla.

Cuánto tiempo dura el periodo de los miembros


elegidos?
De uno (1) a Dos (2) años.
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se debe realizar la

convocatoria para la formación del Comité en 30 días hábiles a partir de la

publicación del DS 005-2012-TR (25/04/2012).

Empresas de > 20 trabajadores: Formación Obligatoria del Comité de SST.

Empresas de < 20 trabajadores: Supervisor.

El Comité o Supervisor funcionará a partir de los 10 días hábiles a partir

de su elección.
El número de personas que componen el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo es definido por
acuerdo de partes no pudiendo ser menor de cuatro (4)
ni mayor de doce (12) miembros.

Entre otros criterios, se podrá considerar el nivel de


riesgo y el número de trabajadores.

A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité


no es menor de seis (6) en los empleadores con más
de cien (100) trabajadores, agregándose al menos a
dos (2) miembros por cada cien (100) trabajadores
adicionales, hasta un máximo de doce (12) miembros.
Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo,
cada uno de éstos puede contar con un Supervisor o
Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo, en función al
número de trabajadores.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo coordina y


apoya las actividades de los Subcomités o del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso.

La elección de los miembros del Sub Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo está sujeta al mismo
procedimiento previsto para el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, dentro del ámbito de su competencia.
Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo,
cada uno de éstos puede contar con un Supervisor o
Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo, en función al
número de trabajadores.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo coordina y


apoya las actividades de los Subcomités o del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso.

La elección de los miembros del Sub Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo está sujeta al mismo
procedimiento previsto para el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, dentro del ámbito de su competencia.
El Comité está conformado por:
a) El Presidente, que es elegido por el propio
Comité, entre los representantes.
b) El Secretario, que es el responsable de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo o uno de
los miembros del Comité elegido por consenso.
c) Los miembros, quienes son los demás integrantes
del Comité designados de acuerdo a los artículos 48 y
49 del presente Reglamento.
El Presidente es el encargado de convocar, presidir y
dirigir las reuniones del Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, así como facilitar la aplicación y vigencia
de los acuerdos de éste. Representa al comité ante el
empleador.

El Secretario está encargado de las labores


administrativas del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo
El observador a que hace referencia el artículo 29 de
la Ley, podrá participar en las reuniones del Comité, y
tendrá las siguientes facultades:
a) Asistir, sin voz ni voto, a las reuniones del Comité;
b) Solicitar información al Comité, a pedido de las
organizaciones sindicales que representan, sobre el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y;
c) Alertar a los representantes de los trabajadores
ante el Comité de la existencia de riesgos que pudieran
afectar la transparencia, probidad o cumplimiento de
objetivos y de la normativa correspondiente.
El cargo de miembro del Comité vaca por alguna de las
siguientes causales:
a) Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio
del cargo, en el caso de los representantes de los
trabajadores y del Supervisor de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
b) Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones
consecutivas del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo o a cuatro (4) alternadas, en el lapso de su
vigencia.
c) Enfermedad física o mental que inhabilita para el
ejercicio del cargo.
d) Por cualquier otra causa que extinga el vínculo
laboral.
Los cargos vacantes son suplidos por el representante
alterno correspondiente, hasta la conclusión del
mandato.

En caso de vacancia del cargo de Supervisor de


Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser cubierto a
través de la elección por parte de los trabajadores.
REUNION COMITE
DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO

Cusco, 18 DICIEMBRE 2014


BUENAS PRACTICAS – MEDIDAS DE CONTROL - SSTMA
Rejillas de Protección:

Colocación de rejillas de protección


en los rodillos neumáticos con la
finalidad de evitar atropellos durante
el proceso de pavimentación.

Cámara de Retroceso:

Instalación de Cámaras de Retroceso


en equipos pesados y semipesados
para evitar la existencia de puntos
ciegos para los operadores y así
minimizar el riesgo de atropellos,
choques al momento de realizar la
maniobra de retroceso.
Sistema de radio frecuencia
detector de personas:

Se instalaron sensores de
proximidad en los equipos
pesados (línea amarilla y
volquetes) y Chalecos receptores
a los integrantes involucrados.

Sistema de control de encendido y


registro operacional “CERO”:

Sistema de seguridad y control,


diseñado para restringir el
encendido del equipo y/o
maquinaria al personal
capacitado y autorizado.
Sistema de monitoreo vía GPS:

Este sistema consta de una antena


instalada en todos los equipos
semipesados, y livianos (transporte de
carga y de personal). Los datos emitidos
son enviados a través de una
comunicación satelital a la central de
control.
Seguridad Vial

Pasos Peatonales
Objetivos:

- Facilitar el cruce seguro de los


peatones.
- Reutilización de material.

Barreras de Contención

Desvíos

Objetivos:

- Minimizar posibilidad de atropellos por


proximidad de unidades, a través de la
colocación de barreras que delimitan la
vía de transito de vehículos con la vía
de peatones, caída o volcadura de
vehículos en áreas de trabajo.
- Reutilización de concreto residual.
Ingeniería para la Seguridad - Cálculos estructurales

CÁLCULO DE LÍNEAS DE VIDA


Objetivo:

Dimensionar y esquematizar la utilización de la línea de vida para las


actividades de Izaje.
Ingeniería para la Seguridad - Cálculos estructurales

Calculo Estructural : Caballetes y Tensores en Columnas.

Garantizar la resistencia de los elementos de soporte de acero, así como la distribución


de tensores que soportan las columnas y pilares centrales.

Esquema del
Sistema de
Sujeción
Ingeniería para la Seguridad - Cálculos estructurales
PUENTES PEATONALES
Objetivo:

Planificar, elaborar el cálculo de izaje y


anticipar todas las actividades esenciales
para el izaje de los puentes peatonales,
evitando improvisos sobreesfuerzos en
los elementos de la estructura y
disminuyendo los riesgos durante el
montaje.

PUENTE VEHICULAR ANGOSTURA


Objetivo:

Planificar, elaborar cálculo, planos de


izaje y anticipar todas las actividades
esenciales para el izaje del puente
dividido en 03 bloques, evitando
improvisos de sobreesfuerzos en los
elementos y conexiones empernadas de
la superestructura, de este modo
disminuyendo los riesgos durante el
montaje.
EVALUACION DE TRABAJOS CRITICOS
1.- ESCENARIO DE TRABAJO 2.- MEDIDAS IMPLEMENTADAS
1

Evaluación del talud por


parte de Geotecnista y
Responsable del área de
Ingeniería

ZONA DE 2
TRABAJO Desquinche de material
suelto por parte de
personal competente
“rescatistas” utilizando un
sistema de ascenso y
descenso controlado

3 Implementación de sistema
de restricción contra caídas
auto bloqueante para
ejecución de trabajos

Actividad: Recomposición de talud – Zona Mollecito Capacitación y


Problemática: soporte técnico
por parte de
• Evaluar la estabilidad del talud. personal
• Material suelto en la parte superior. competente.
• Riesgo de caídas a desnivel.
EVALUACION DE TRABAJOS CRITICOS

1.- ESCENARIO DE TRABAJO 2.- MEDIDAS IMPLEMENTADAS

Implementación de
sistema de ascenso y
descenso controlado.
Actividad: Canal de evacuación para aguas pluviales – Zona Mollecito Capacitación y soporte
técnico por parte de
Problemática:
personal competente.
• Terreno inclinado, riesgo de caídas a desnivel.
EVALUACION DE TRABAJOS CRITICOS

1.- ESCENARIO DE TRABAJO 2.- MEDIDAS IMPLEMENTADAS

Instalación de barandas
perimetrales

Implementación de
líneas de vida
certificadas como
sistemas de restricción
de caídas.

3
Actividad: Encofrado y acero de fondo de tablero – Puente Angostura
Problemática:
• Riesgo de caídas a desnivel. Implementación de
lonas para el control de
• Riesgo de caída de objetos
caída de objetos y
materiales
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE TALUDES

EVALUACION POR ESPECIALISTA GEOTECNISTA

MEDIDAS PREVENTIVAS

Taludes y banquetas Mallas para protección (contra caída de


Entibados
partículas y rocas)
Inspecciones de Especialistas

Durante la ejecución del Proyecto se


realizaron actividades de alto riesgo : Julio Prettro
Trabajos en Altura, Riesgo Eléctrico, para lo Bosch
cual se conto con la visita técnica de
especialistas que realizaron inspecciones y
planes de acción.

Jose Antonio
Trabajos en
Altura

Oswaldo
Nañez Riesgo
Eléctrico
Inspección Gestores SST

Se conto con la presencia de todos los


Gestores del área de SSTMA y Gaspar
quienes hicieron una verificación de los
sistemas utilizados a lo largo de la obra.
Además de contar con la presencia de
Marció Pulidoro quien explico a todos los
gestores la importancia de la comunicación
dentro de la organización.
Formación Personal

Se realizaron capacitaciones por parte de


especialistas dirigidas al personal de SSTMA
con un enfoque de supervisión en
diferentes temas: Trabajos en altura,
herramientas de poder, inspección de
equipos, dispositivos de izaje,
normativa legal, riesgo eléctrico.
Campaña “ABROCHATE A LA VIDA”

- Se sensibilizo al personal sobre la


importancia del uso del cinturón de
seguridad a través de las
siguientes actividades: Campaña
abróchate a la vida haciendo uso
de material informativo, se
colocaron papeletas informativas
- Con la colaboración de la Policial
Local y se realizaron inspecciones
por parte del personal de SST en
campo y la colocación de paneles
informativos a lo largo del
proyecto.
- Se implemento el sistema de
Alarma Antisueño que tiene la
finalidad de alertar al operador
cuando detecta una inclinación
inusual.

03
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (SBC)

PROGRAMA QHAWAY (Observar)


El programa esta orientado a fortalecer las
conductas seguras y a minimizar las conductas
inseguras del personal de Piso.

PROGRAMA ASCENDER:
Fortalecer las competencias de liderazgo para la seguridad ,
dirigido a: Gerentes, RP, RS, JP, Personal Administrativo, a
través de sesiones de coaching.
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (SBC)

PROGRAMA WIÑAY (Siempre)


Difundir y fortalecer a los colaboradores los
conceptos de la TEO y los valores empresariales.

PROGRAMA ALLIN NUNA (Salud Mental)

Controlar y monitorear los riesgos psicosociales en


obra, dirigido a todo el personal, a través de
tamizajes.
PIENSO, SIENTO Y ACTUO CON SEGURIDAD

Se conto con la participación del Grupo


Antagónicos quienes realizaron
presentaciones teatrales “Un cuento que
no es un cuento” en todos los frentes de la
obra, así como en oficinas con la
participación de Gerentes, Personal
Administrativo y Obrero.
PARADAS DE SEGURIDAD
Mensaje del DC para todos los trabajadores y
el compromiso de velar por su seguridad
siendo este un valor fundamental en la
organización.

Con el apoyo de Sacerdotes Incas se realizo el


agradecimiento a la tierra para generar una
armonía entre el trabajador y su ambiente de
trabajo según la cosmovisión andina.

Dinámica dirigida por los Capataces con el fin de


concientizar al personal y generar un
compromiso de los trabajadores con la
Seguridad de la Obra.
PARADAS DE SEGURIDAD
CAMPAÑAS DE SEGURIDAD

Sensibilizar al personal sobre el uso de EPP´s


a través de campañas dirigidas por los
responsables de procesos del área de
producción.

MOTIVACION AL PERSONAL POR


BUEN RENDIMIENTO EN
SEGURIDAD
INMUNIZACION A TRABAJADORES

Se realiza campañas de vacunación (DT y


HVB) e inmunización a todos los
trabajadores.

PROGRAMA DE SALUD ASISTENCIAL Y


COLECTIVA

Mediante coordinación y convenios


interinstitucionales se brinda atención medica
preventiva y de control . Ejm. Campaña para
descartar alteraciones metabólicas en nuestros
trabajadores .

01
Campaña: Conoce tus números

Se realiza monitorios a los trabajadores de todo


el proyecto en cuanto a sus funciones vitales
como presión arterial, saturación de oxigeno y
frecuencia cardiaca, con el fin de que cada uno
conozcan sus números , es decir conozcan los
rangos normales de sus funciones vitales.
Campaña: Protección Solar

El programa de protección solar incluye capacitaciones acerca del uso de protector


solar, efectos de radiación ultravioleta y repercusión en la salud para lo cual se
colocaron dispensadores de bloqueadores en los frentes de trabajo, así como se hizo
la entrega personal de frascos de bloqueador a todos los trabajadores.
Campaña: Protección Respiratoria

Las actividades que realizamos en este programa son capacitaciones sobre el uso del
protector respiratorio, mantenimiento, limpieza y tiempo de duración del mismo, a
través de la colocación de paneles descritos en dos idiomas (Español y Quechua) para el
entendimiento del 100% de los trabajadores.
ALCOHOLEMIA:

Se realiza la toma de alcotest a todo el personal (4495


muestras) (oficina y campo) de forma aleatoria como
resultado se tuvieron 19 test positivos.
SIMULACROS
Se conformaron Brigadistas de:
Control de Incendios, primeros
auxilios, evacuación y control
de derrames con la finalidad de
tener personal capacitado en campo
para cubrir cualquier tipo de
eventualidad, además de ellos se
realizaron 17 simulacros en los
diferentes frentes de trabajo.
PROGRAMAS INTERNOS

ECOEFICIENCIA RULETA REUTILÍZAME

Ahorro de energía, Concurso de Reutilización de residuos


agua, papel y (cascos, uniformes usados,
conocimientos realizado
segregación de parihuelas, llantas, rollos de
residuos sólidos en los frentes de trabajo cartón de geotextiles,
en temas de seguridad, concreto residual)
salud y medio ambiente
03 PROGRAMAS INTERNOS
ECOEFICIENCIA
PROGRAMAS
04 INTERNOS

R
E
U
T
De: llantas usadas (pasivo ambiental)
De: parihuelas y cascos I A: Maceteros
A: Jardines verticales
L
Í
Z
A
M
De: rollos de cartón de geotextil E De: uniformes usados
A: Cartucheras, llaveros y bolsas
A: Portalapiceros

De: Testigos de concreto


De: residuos orgánicos
A: Señalización vial
A: Compost
05 BUENAS PRÁCTICAS
POZA DE LAVADO DE CONCRETO

Se implementó un sistema de
recirculación para que las aguas
industriales (contaminadas con
concreto y otros químicos) sirva
para el lavado de los mixers,
reduciendo a cero la cantidad de
agua dispuesta como residuo.

Se implementó una losa de


secado donde escurren los
residuos solidificados extraídos
de la poza, garantizando el
retorno de las aguas residuales.
06
PROGRAMAS AMBIENTALES (EIA)

MANEJO DE CAPACITACIÓN MONITOREOS


RESIDUOS AMBIENTAL AMBIENTALES

Gestión y manejo de Todos los días desde Medición y seguimiento


residuos sólidos y las 6:45 hasta las 7:15
(Agua, suelo, aire, ruido,
líquidos
efluentes)
07

PROGRAMAS AMBIENTALES (EIA)

REVEGETACIÓN CONTINGENCIAS ARQUEOLOGÍA

Incorporación de Prevención de derrames Monitoreo permanente


material vegetativo en (brigadistas) durante las actividades de
canteras y DME’s Hallazgos fortuitos excavación
PROGRAMAS AMBIENTALES (EIA)
REVEGETACIÓN CANTERA HUASAO

Materiales:
- 135 Kg. de mezcla
de semillas nativas.
• 50 kg. de mulch
28 litros de
enraizador
• 400 cipreses
• 600 eucaliptos
• 200 sacos de
abono orgánico
• 159,500 rizomas
• Se identificó un área aproximada de 3.5 hectáreas a ser revegetada. de kikuyo
• El área está dividida en 4 taludes con pendientes variables y 4 • 58,200 rizomas
banquetas , los cuáles fueron revegetados de acuerdo a las condiciones de ichu
• 6960 plantones
del terreno.
nativos diversos
REVEGETACIÓN CANTERA HUASAO
08
TOTAL
TALUDES % m2
(m2)
TALUD 1 100 6800 6800
TALUD 2 100 6380 6380
TALUD 3 100 16080 16080
TALUD 4 100 5670 5670
Avance total 100% 34930

individuos TOTAL
BANQUETAS %
sembrados individuos
Banqueta 1 100 199 199
Banqueta 2 100 186 186
Banqueta 3 100 124 124
Banqueta 4 100 80 80
Pie de talud 100 128 128
TOTAL 100 717 717
AVANCE 100
PROGRAMAS AMBIENTALES (EIA)
REVEGETACIÓN DME KAYRA

A la actualidad, el
avance es de un
30% del total del
área a revegetar

• Se conformaron 2 terrazas (18808.45 m2) y 4 taludes (6821.1 m2),


realizándose la revegetación de los cuatro taludes conformados, con
grass para la estabilización de los taludes.
09
PROGRAMAS AMBIENTALES (EIA)
CONSERVACIÓN DEL MURO PREHISPÁNICO
09
CONVENIOS Y DONACIONES

Remar, “casas hogares madres/niños”, es una asociación


sin fines de lucro que cuenta con un registro de EC-RS , a
la cual se contribuyó con la donación de:
Madera: 320 Kg. / Papel y cartón: 8025 kg. / Plástico:
1550 Kg.

Se contribuyó con 5,706 kg. de residuos orgánicos a la


Planta Piloto de tratamiento de Residuos orgánicos de la
Municipalidad de San Jerónimo, a fin de ser incorporados
en el proceso de elaboración de compost.
REUNION COMITE
DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO

Cusco, 18 DICIEMBRE 2014


RESUMEN:
PARTE V:
Línea base, alcance, liderazgo, política del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo SGSST. IPERC,
objetivos y programas
RESUMEN:
PARTE VI:
Reglamento de Seguridad y salud en el trabajo
RISST, competencias y capacitaciones
D.S. 055 – 2010

También podría gustarte