Está en la página 1de 8

DEMOCRACIA

DIRECTA

LEY DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO, QUE MARCA EL
ARTÍCULO 7°

MARTHA LIZETH FLORES


RODRÍGUEZ
2° GRUPO 2-SA-E PEDAGOGÍA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SANDRA ROSA MARÍA
MARTÍNEZ GAYTAN
LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 7°
Son mecanismos de democracia directa, instrumentos de democracia participativa
e instrumentos de control, gestión y evaluación de la función pública, de manera
enunciativa más no limitativa:

A. Democracia Directa: Es un tipo de democracia mediante la cual, los


ciudadanos gobiernan de forma directa sin intermediarios. Cada ciudadano,
de forma individual, tiene poder real en la toma de decisiones. Es el
ciudadano, de forma personal e individual, el que tiene voz y voto en las
decisiones públicas.
Algunas de las ventajas de la democracia directa son las que se enumeran a
continuación:
Expresa la verdadera voluntad de las mayorías, ya que las decisiones son
tomadas por los miembros de una comunidad.
El ciudadano tiene plena conciencia política y social, ya que al ser él mismo
el artífice de las decisiones tomadas, está comprometido con el
mejoramiento de la comunidad a la que pertenece.
Hay plena libertad de expresión, ya que cada individuo no solo está
habilitado para votar, sino también para fundamentar sus decisiones
mediante el uso de la palabra. De esta manera, tiene la certeza de ser
escuchado y la posibilidad de hacer valer sus derechos y presentar sus
reclamos.

Las desventajas de la democracia directa son las siguientes:


La toma de decisiones puede resultar lenta y laboriosa, ya que se requiere
de una buena organización para limitar el tiempo de participación de cada
ciudadano y para registrar las decisiones.
El deber de participar en cada toma de decisiones puede llegar a
causar malestar o cansancio en los ciudadanos, ya que la continua
participación política podría quitarles tiempo para dedicarse a otras
actividades, como trabajo, familia, ocio, etc.
Podrían producirse confrontaciones personales debido a las ansias de
protagonismo individuales.
Resulta inviable en países o comunidades con alta densidad demográfica,
ya que es imposible garantizar la participación directa de millones de
ciudadanos.

I. Iniciativa Ciudadana: Es el mecanismo de participación por el cual se concede


a los ciudadanos la facultad o derecho para presentar propuestas de Ley ante los
órganos legislativos. Pueden ser clasificadas en constitucionales y legislativas, ya
sea porque modifican los textos de nuestra Carta Magna, o bien porque modifican,
derogan o crean leyes secundarias. Se pueden clasificar en simples o formuladas.
Las primeras son una petición ciudadana de legislación al Poder Legislativo sobre
algún tema en particular; y las segundas se refieren a los proyectos de ley
elaborados y promovidos directamente por la ciudadanía.

Para que el Congreso la admita, las y los solicitantes deben reunir y


presentar los nombres, firmas y claves de las credenciales de elector de un
mínimo del 0.13% de las personas inscritas en la Lista Nominal de
Electores de la Ciudad.
También deben presentar un articulado que cumpla con los principios
básicos de técnica jurídica señalada en la Ley Orgánica y el Reglamento
del Congreso local, así como una exposición de motivos con las razones y
fundamentos de su iniciativa.
Cuando el IECM declare que se cumplió con el porcentaje de firmas, la
Iniciativa Ciudadana será dictaminada por las comisiones del Congreso,
para ser discutida y votada ante el Pleno, como cualquier otra iniciativa de
ley.

II. Referéndum: Es el mecanismo de votación y consulta ciudadana que se


verifica regularmente y que es objeto de disciplina constitucional en torno a la
aprobación o rechazo referente a la creación, modificación, derogación o
abrogación de leyes. La figura permite que el elector comparta de manera
complementaria la facultad legislativa del Congreso para dar mayor legitimidad a
las prácticas legislativas.
Se considera el principal instrumento de democracia directa ya que la ciudadanía
participa en el proceso decisional en el ámbito legislativo.
El referéndum puede clasificarse, según su tipo, de la siguiente forma:
Por sus efectos puede ser constitutivo, modificativo o abrogativo, es decir,
constituyente (para aprobar una constitución) o constitucional (para
modificar la Carta magna)
Por su naturaleza jurídica es obligatorio o facultativo
Por su origen es popular, gubernativo o presidencial, parlamentario, estatal
y regional.
La institución no se inserta en nuestra tradición constitucional, aunque entidades
como la Ciudad de México lo regula en sus ordenamientos locales.
La consulta es válida cuando es aprobada por no menos del 30% del número total
de votantes. El resultado se determina si el 50% + 1 de los votantes ha votado en
sentido favorable, sin contar los votos blancos y nulos.
Solicitud dirigida al JNE
Adhesión de un número de ciudadanos equivalente al 0.3% de la población
electoral nacional (49,785). (Verificado Reniec)
Texto del proyecto de iniciativa de reforma parcial o total
Argumento de la iniciativa
Designación de personeros
El JNE admite la iniciativa y la remite al Congreso de a República.
Prosigue el trámite de acuerdo al Reglamento del Congreso. ante los
órganos electorales.

III. Plebiscito: Es un mecanismo de participación ciudadana propio de los


regímenes democráticos (aunque en algunos casos puede ejercerse en regímenes
no democráticos) y que funge como instrumento de consulta directa a los votantes
sobre algún asunto de excepcional importancia en la vida colectiva que, por
comprometer el destino nacional, requiera el expreso consentimiento de los
ciudadanos. Es también “una votación general para conocer la opinión directa de
la ciudadanía”. Se considera excepcional porque es aplicado a un problema de
importancia constitucional pero que no afecta a actos de índole legal; es decir: se
aplica a actos de gobierno administrativos, no de carácter legislativos.
Las materias de consulta se circunscriben al marco legal particular de cada
entidad. Entre algunas de las materias no válidas de consulta se encuentran la
exclusión explícita de actos y decisiones de titulares o representantes del
gobierno; cuestiones fiscales, tributarias, del erario; materias reservadas a la
federación, etc.
Es la convocatoria que hace el Presidente de la República al pueblo para que
manifieste su apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo.
La convocatoria la hace el Presidente con la firma de todos sus ministros, e
inmediatamente debe informar al Congreso sobre su intención, las razones para
hacerlo y la fecha en la que se llevará a cabo la votación.
Si un mes después de recibido el informe del Presidente ninguna de las cámaras,
por mayoría de asistentes, lo ha rechazado, el plebiscito podrá ser convocado.
La Corte Constitucional se pronunciará sobre la constitucionalidad del plebiscito,
pero solo por vicios de procedimiento en su convocatoria.
El Plebiscito no puede coincidir con otra elección. Deberá realizarse a más tardar
dentro de los cuatro meses siguientes al momento en que el Congreso recibió el
informe del Presidente.
La decisión del pueblo será obligatoria cuando en la votación haya participado
más del 50% del Censo Electoral.

IV. Consulta Ciudadana: son aquel proceso por medio del cual se comunica e
incorpora a la ciudadanía en la consulta, opinión, aporte u observación de las
distintas etapas de diseño, evaluación y ejecución de las políticas públicas,
permitiendo que ésta actúe como contraparte. Se deberá propender a consultar
sobre materias de importancia del Servicio y que estén en sintonía con las
políticas de gobierno.

El Ministerio y sus Servicios Dependientes y/o Relacionados, dentro de su


competencias de oficio o a petición de parte, señalará aquellas materias de interés
ciudadano en que requerirá conocer la opinión de las personas, además, de la
forma en que estas serán consultadas, proceso que debe efectuarse manteniendo
criterios de representatividad, diversidad y pluralismo.
Los objetivos de las consultas ciudadanos son:
1.-Mejorar y fortalecer los canales y espacios de información y opinión de la
ciudadanía, promoviendo una respuesta de calidad y oportuna por parte tanto de
este Ministerio y de sus Servicios Dependientes y/o Relacionados.
2.-Promover el control ciudadano de las acciones desarrolladas por este Ministerio
y sus Servicios Dependientes y/o Relacionados.
3.-Incrementar la legitimidad de las políticas públicas a través de la deliberación y
construcción de éstas entre los servicios públicos y la ciudadanía.

V. Consulta Popular: Mecanismo de participación ciudadana que sirve para


ejercer el derecho constitucional para votar en torno a temas de trascendencia
nacional de manera que su voluntad, vinculante conforme dicte la ley, pueda
incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos del
Estado.
La Constitución señala que las consultas populares sobre temas de trascendencia
nacional se sujetarán a:1) ser convocadas por el Congreso de la Unión a petición
de: 1) el Presidente de la República; 2) el equivalente al 33% de los integrantes de
cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o 3) los ciudadanos, en un
número equivalente, al menos, al 2% de los inscritos en la lista nominal de
electores. Agrega que la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada
cámara del Congreso de la Unión. Cuando la participación total corresponda, al
menos, al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el
resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y
para las autoridades competentes.

El artículo 7 y 8 de la Ley Federal de Consulta Popular se pronuncian en el sentido


de que votar en las consultas populares constituye un derecho y una obligación
de los ciudadanos para participar en la toma de decisiones sobre temas de
trascendencia nacional, así como, que la consulta o consultas populares a que
convoque el Congreso, se realizarán el mismo día de la Jornada Electoral federal.

Como se advierte en el artículo 10 de la ley federal citada, son requisitos para


participar en la consulta popular: ser ciudadano mexicano conforme al artículo 34
de la Constitución, estar inscrito en el Padrón Electoral, tener credencial para votar
con fotografía vigente y no estar suspendido en sus derechos políticos.

VI. Revocación del Mandato: se fundamenta en los principios de soberanía


popular, representación y rendición de cuentas, a través de los cuales el pueblo
ejerce su soberanía, es por tanto una de las figuras de participación electoral
menos explorada por los regímenes democráticos de todo el mundo.

Artículo 7. El inicio del proceso de revocación de mandato solamente procederá a


petición de las personas ciudadanas en un número equivalente, al menos, al tres
por ciento de las inscritas en la lista nominal de electores, siempre y cuando la
solicitud corresponda a por lo menos diecisiete entidades federativas y que
representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de
cada una de ellas.

Artículo 8. Son requisitos para solicitar, participar y votar en el proceso de


revocación de mandato:

I. Tener la ciudadanía mexicana, de conformidad con el artículo 34 de la


Constitución;
II. Estar inscrita o inscrito en el Padrón Electoral
III. Contar con credencial para votar vigente expedida por el Registro
Federal de Electores
IV. No contar con sentencia ejecutoriada que suspenda sus derechos
políticos. Las personas ciudadanas mexicanas que residan en el
extranjero podrán ejercer su derecho al voto en la revocación de
mandato, aplicándose en lo conducente lo dispuesto en la Ley General.

Artículo 9. El inicio del proceso de revocación de mandato podrá solicitarse, por


una sola ocasión, durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer
año del periodo constitucional de quien ostente la titularidad del Ejecutivo
Federal por votación popular. LEY FEDERAL DE REVOCACIÓN DE
MANDATO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Nueva Ley DOF 14-
09-2021 3 de 14

Artículo 10. Las ciudadanas y ciudadanos podrán firmar más de un formato,


pero se contará como una sola muestra de voluntad al respecto de la solicitud
de revocación de mandato. La presentación de varias solicitudes para iniciar el
proceso de revocación de mandato, en ningún caso implicará procesos
separados de tal forma que las firmas recabadas por cada solicitante se
sumarán para efecto de contabilizar el porcentaje requerido por la Constitución
para la procedencia del ejercicio de revocación de mandato.

También podría gustarte