Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Fundación Misión Sucre

La Grita – Estado Táchira

Educación Universitaria en Venezuela

Participante:

Ramírez Sánchez Yuleicy

C.I. 30.841.271

Profesor:

Contreras José Ángel

La Grita, mayo 2022


Índice

Pág.

Introducción........................................................................................... 3

Evolución histórica de la Educación Universitaria en Venezuela……... 5

Educación Universitaria …………………………………………….... 12

Características……………………………………………………………... 12

Fines y objetivos ……………………………………………………….......13

Entes rectores de la Educación Universitaria………………………...... 13

Tipos de Universidades en Venezuela……………………………….…. 14

Conclusión........................................................................................... 16

Referencias bibliográficas.................................................................... 17

2
Introducción

La Educación Universitaria es el último nivel de formación en la fase del


proceso de aprendizaje académico, en esta etapa el individuo tiene la
opción de elegir la carrera de su preferencia, aquello que le motive para
formarse de manera completa; cabe mencionar que dichos conocimientos
deben ser adquiridos en centros o universidades con profesionales
capacitados para dicho proceso, pues este nivel de formación exige
eficiencia y responsabilidad tanto de estudiantes como de docentes para
que la labor llevada a cabo sea un éxito.

En Venezuela la Educación Universitaria se caracteriza por varios


rasgos entre los cuales se encuentra la autonomía; donde se brinda la
libertad de estudiar y buscar alternativas según lo que sea mejor para
cada uno, así mismo este sistema de educación se guía por una serie de
principios que ayudan a la ciudadanía a ser aptamente formados para un
mejor desenvolvimiento en la sociedad, y así mismo para el buen
desarrollo de las comunidades donde se encuentren.

En este sentido se presenta un trabajo donde se podrán observar


detalladamente los conceptos referentes a la Educación universitaria en
Venezuela donde se tiene como finalidad transmitir una información
concreta a cerca de este tema, ya que es de gran relevancia conocer los
aspectos fundamentales del mismo, teniendo en cuenta que son muchas
las personas que desconocen el contenido. Allí se quiere hacer énfasis en
la evolución de la Educación, ya que como bien sabemos este es unos de
los principales requisitos para el desarrollo del ser humano ante la
sociedad, en cierto modo la educación ha tenido muchos avances gracias
a la tecnología, lo que ha permitido modernizar los estudios en muchos
campos, se ha hecho mucho más útil las investigaciones para adquirir
conocimientos y así mismo ayudar a las actividades encomendadas.

3
Por otra parte, se dará a conocer los tipos de universidades que hay en
Venezuela, su nivel de formación y sus características, lo que ayuda a la
mejor comprensión del sistema de Educación en nuestro país.

4
Evolución Histórica de la Educación Universitaria en
Venezuela

Época Período Descripción


D 1592 Época de  En vista de las pequeñas tribus que
A 1821 la Colonia habitaron el territorio las cuales centraron sus
aportes en técnicas de supervivencia, se
concibe la Educación Universitaria después
de la llegada de los europeos en 1592.
 En 1592 se crea por solicitud al Rey Felipe II
de España la Cátedra de Gramática y un
Colegio Seminario reservado para la
instrucción de los hijos de los españoles.
 En 1641 con el terremoto ocurrido en la
ciudad de Caracas se destruye el Colegio
Seminario, quedando en funcionamiento solo
la Cátedra de Gramática que impartía
educación secundaria para esa época.
 El Colegio Seminario comenzó a funcionar
104 años después de su fundación en 1969,
con el nombre de “Magnífico y Real
Seminario Colegio de Santa Rosa de Lima”.
 En 1721 se crea la primera universidad a la
cual el Papa Inocencio XIII le otorga el
carácter de pontificia.
 De esta manera en el antiguo Seminario se
instala la Real y Pontificia Universitaria de
Caracas.
 La finalidad de esta universidad eran cuidar
los intereses de la corona española y la
iglesia católica. Allí se enseñaba teología,

5
leyes, medicina y artes.
 Para poder ingresar a la misma se exigía un
testimonio de vida y costumbres, ser banco,
hijo legítimo de matrimonio y descendiente
de cristiano.
 Los estatus coloniales comenzaron a regir en
1727 y fueron modificados en 1784
estableciendo la selección del rector por el
claustro universitario en lugar ser elegido por
el obispo directamente.
 La universidad otorga los títulos de bachiller,
licenciado, maestro y doctor en diferentes
campos del conocimiento.
 Para los últimos años del siglo XVIII y
principios del siglo XIX se comienzan a
gestar ideas racionalistas de la ilustración.
Por su parte en 1821 se consolida la lucha de
independencia de la colonia y se generan cambios
importantes para la educación superior.
De 1811 El  Venezuela logra la independencia de
A 1937 Paradigm España.
a  Dentro de los cambios generados por la
Positivista independencia se deja atrás el modelo
universitario elitismo y eclesiástico y se da
inicio a la universidad republicana.
 En 1827 Simón Bolívar nombra al Dr. José
María Vargas como rector de la universidad
de Caracas.
 Mediante el decreto del 24 de junio de 1827
se refunda como la Universidad Central de
Venezuela (UCV).

6
 Se incorporan dentro de sus cátedras la
Matemática, Física y Ciencias Naturales.
 Se eliminaron las restricciones radicales y se
eliminó el latín como lengua oficial de
enseñanza.
 Se afirma la influencia del pensamiento
positivista y evolucionista.
 La UCV permaneció cerrada durante 10 años
entre 1912 y 1922.
 La segunda universidad creada en
Venezuela fue la Universidad de Mérida, la
cual surgió a partir del seminario de San
Buena Aventura fundado en 1875, en 1808
se le otorga el rango de universidad por el
gobierno español, pero consolido su
funcionamiento hasta 1832 al constituirse la
república.
 La tercera universidad fue la de Maracaibo
fundada en 1891 y la cuarta en Valencia en
1892 pero tampoco lograron funcionar por
mucho tiempo.
 Un hecho de importancia fue el decreto del
27 de junio de 1870 llamado decreto de
Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria,
ratificado en el código de instrucción pública
de 1897 en el cual se establece la gratuidad
de la enseñanza en universidades, colegios e
institutos nacionales.
 Para 1918 se produce en Argentina el
Tratado de Córdoba que ejerce gran
influencia en la lucha por la Autonomía y el

7
cogobierno universitario dando poder
electoral a los estudiantes.
 Durante este periodo las universidades se
mantuvieron intactas en su estructura
académico organizativa, el plan de estudio
rígido, la enseñanza magistral, y el casi nulo
desarrollo de las actividades de postgrado e
investigación.
De 1937 El  En 1958 se crea la Ley de Universidades
A 1998 Paradigm bastante progresiva, en la cual se establece
a de la la autonomía universitaria y el principio de
Modernid plena inviolabilidad de su recinto por parte de
ad las fuerzas públicas.
 Se firma el pacto de punto fijo y se inicia el
periodo democrático conocido como la IV
República que permite la alternabilidad del
poder durante 40 años
 En 1969 se produce el llamado Movimiento
de Renovación Universitaria influenciado por
el Movimiento Francés de mayo de 1968 con
una ideología marxista.
 Se crearon reformas curriculares de cierta
importancia, como fueron tratar de organizar
las universidades por departamentos y la
implantación del estudio por semestre en
lugar de años, la creación de licenciaturas
con varias opciones y el régimen de
unidades de crédito prelaciones y materias
electivas
 En 1970 en Congreso Nacional reforma la ley
de universidades, con el propósito de lograr

8
mayor control político sobre las mismas,
otorgándole mayores poderes al Consejo
Nacional de Universidades definiéndolo
como un organismo coordinador de las
instituciones universitarias y la distribución de
presupuesto.
 La nueva ley introduce el concepto de
Universidad Experimental como alternativa
frente a la tradicional autónoma, con la idea
de ensayar nuevas estrategias de enseñanza
y autoriza la creación de institutos y colegios
estrictamente controlados por el gobierno.
 En la década de 1960 las universidades
autónomas del momento (UVC, ULA, LUZ)
Crean un despliegue de apoyo a las
actividades científicas de postgrado y las
universidades experimentales creadas
(Universidad Simón Bolívar, Universidad
Simón Rodríguez, Universidad de Oriente) se
crean para innovar y competir con las
autónomas, pero no son evaluadas para
conocer su pertinencia, eficiencia y calidad.
 En 1970 se crean programas de estudios
universitarios supervisados por la UCV, en
1974 surge la Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho como programa de becas para
estudios en el exterior.
 En 1980 el Congreso Nacional aprueba una
avanzada Ley Orgánica de Educación la cual
contribuye a orientar el desarrollo
educacional e introduce elementos que

9
todavía no han sido instrumentando, para
sistematizar la gran heterogeneidad
institucional que se había ido conformando
en los últimos años.
 Para la década de 1980 la crisis económica
del país presento dificultades financieras que
ocasionaron un periodo de restricción en el
funcionamiento de la educación superior,
limitando el desarrollo de actividades de
postgrado, investigación, extensión,
bibliotecas, equipamiento.
 En 1992 el CNU crea un Núcleo de
Autoridades de postgrado.
 En 1993 el CNU, aprueba la política que
concibe como relevante los estudios de
postgrado y en 1996 se crean las Normas
Generales de Estudios de Postgrado.
De 1999 La  En 1999
A 2013 Posmoder  En su artículo n°102 la Constitución
nidad y El establece, que la educación es un derecho
Paradigm humano y un deber social Fundamental.
a Socio  El principio de autonomía lo ejercerán las
Político universidades respetando los derechos
consagrados a los ciudadanos, en la
Constitución de la República, sin menoscabo
de lo que establezca la Ley en lo relativo al
control y vigilancia del Estado, para
garantizar el uso eficiente del patrimonio de
las instituciones del subsistema de educación
universitaria.
 En cuanto a la municipalización de la

10
educación superior, fueron establecidas en el
marco de la Misión Sucre, más de 17000
Aldeas Universitarias.
 La Misión Alma Mater, en el marco de esta
misión está prevista la transformación y
creación de 60 instituciones de educación
superior, como a continuación se desglosa:
 Creación de 17 Universidades Territoriales.
 Creación de 10 Universidades
Especializadas.
 Creación de 2 Institutos Especializados.
 Creación de la Universidad Bolivariana de
Trabajadores.
 Creación de la Universidad de los Pueblos
del Sur.
 La universidad de las Artes.
 El Instituto latinoamericano de Agroecología
Paulo Freire.
 La Universidad Bolivariana de trabajadores
Jesús Rivero.
 La Universidad Venezolana de Hidrocarburos
y la Energía.
 La Universidad de La Seguridad.
 La Universidad de las Telecomuniciones e
Informática.
 La Universidad de los Pueblos del Sur.
 La Universidad de las Ciencias Básicas.
 La Universidad del Turismo.

11
Educación Universitaria

La educación superior es la última fase del proceso de aprendizaje


académico, es impartida en universidades, institutos superiores o
academia de formación técnica, la enseñanza que ofrece la educación
superior es a nivel profesional, se puede decir que allí se imparten
conocimientos y saberes más específicos sobre una profesión o carrera
particular, por lo general una carrera universitaria no dura menos de
cuatro años, habiendo algunas que pueden duran incluso más. Además,
es claro que la educación universitaria es mucho más más exigente y
compleja que los niveles anteriores de educación por lo cual obtener un
título de este tipo no es un hecho menor.

Características

 Elección personal: elegir la rama de estudio que se seguirá, en


los primeros niveles de educación el individuo es formado con los
conocimientos básicos para poder llevar adelante una vida social
regular, sin embargo, al llegar a la educación superior, se puede
elegir el campo académico que sea de la preferencia de cada
persona para formarse como profesional.
 Autonomía: las carreras universitarias brindan la autonomía hasta
el momento desconocida por los estudiantes. Al manejar planes de
estudios adaptados a las necesidades del estudiante adulto, se
brinda libertad de estudiar y buscar alternativas según lo que sea
mejor para cada uno.
 Profesionales altamente capacitados: se puede contar con
profesionales expertos en las asignaturas que se imparten, esto es
de gran ayuda ya que se ayuda a la comprensión de los conceptos.

12
 Ingreso a la investigación: en la educación universitaria se brinda
la oportunidad de que los estudiantes adquieran experiencia
específica en el ámbito de investigación.

Fines y Objetivos

El Sistema de Educación Superior se rige por los principios de


autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,
pertinencia, integridad y autodeterminación para la producción del
pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes,
pensamiento universal y producción científica.

Las universidades tienen la finalidad de formar ciudadanos aptos para


el desarrollo de las comunidades en las que se encuentran, por ello, se
dice que son agentes sociales. Esta finalidad se cumple básicamente
mediante dos de sus funciones esenciales; la educación y la
investigación.

Fines de la educación Universitaria

 Preservar, acrecentar, y transmitir de modo permanente la


herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la
humanidad.
 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con
pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las
necesidades del país.
 Los valores que deben fomentarse en la educación superior son:
amistad, creatividad, libertad, alegría, autoestima, igualdad,
humildad, respeto, dignidad, sensibilidad.

Entes rectores de la Educación Universitaria

13
El Consejo Nacional de Universidades (CNU) es, en Venezuela, el
organismo rector del sistema de Educación Superior y esta adscrito al
Ministerio de Educación Superior, esta formado por instituciones de una
elevada calidad académica orientadas a producir y transmitir
conocimientos. La sede principal se encuentra en Caracas, Plaza
Venezuela, planta baja de la Torre Capriles.

Los integrantes del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela


son:

 Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria


 Viceministro de Desarrollo Académico
 Viceministro de Planificación Estratégica
 Viceministro de Políticas Estudiantiles
 Representante de Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología
 Secretario Permanente del Consejo Nacional de Universidad
 Consultor Jurídico del Consejo Nacional de Universidades
 Coordinador del Núcleo de Secretarios
 Coordinador del Núcleo de Vicerrectores Académicos
 Coordinador del Núcleo de Vicerrectores Administrativos
 Director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario
 Representante del Ministerio del Poder Popular para la Finanzas
 Representante Profesoral de la Asamblea Nacional de Venezuela
 Rectores de las distintas Universidades de la República Bolivariana
de Venezuela.

Tipos de Universidades de Venezuela

 Nacionales Autónomas: disponen de autonomía organizativa


para dictar sus normas internas, autonomía académica para
planificar, organizar y realizar programas que la propia institución
considera necesario para el cumplimiento de sus fines autonomía
administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su

14
personal docente, de investigación y administrativo, autonomía
económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio.
 Universidades Nacionales Experimentales: creadas por el
Estado Venezolano con el fin de ensayar nuevas orientaciones y
estructuras académicas y administrativas. Estas universidades
gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales
requeridas por la experimentación educativa. Su organización y
funcionamiento se establecen por Reglamento Ejecutivo.
 Universidades Privadas: instituciones fundadas por personas
naturales o jurídicas de carácter privado. Para poder funcionar
requieren la autorización del Ejecutivo Nacional.
 Universidades Pedagógicas: educación desde una perspectiva
que trascienda la evaluación estandarizada de aprendizajes,
necesariamente nos lleva a pensar en el docente y en su formación
como artífice de todo lo fructífera y esperanzadamente posible que
puede acontecer en el que hacer educativo.
 Universidades Andrológicas: ayudan a aprender a los adultos
basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y
adultos.
 Los Institutos y Colegios Universitarios: son establecimientos
dirigidos y proporcionar instrucción básica y multidisciplinaria para
la información y capacitación de recursos humanos; formar
profesionales de nivel superior en todas las áreas requeridas para
el desarrollo integral del país, implantar nuevas orientaciones,
modernos sistemas de aprendizaje en la Educación Superior.

15
Conclusión

Ya para concluir con este trabajo se quiere acotar que la educación es un


factor fundamental para el desarrollo del ser humano, es por esto que ser
formado académicamente en un centro capacitado para adquirir dichos
conocimientos es muy importante.

Como se conoció anteriormente en Venezuela existen varios centros y


universidades que están conformados por profesionales aptamente
capacitados para impartir los conocimientos que tienen en distintas
asignaturas. Igualmente se brinda la oportunidad de elegir la carrera que
más le convenga al individuo interesado por culminar su formación.

La educación universitaria se caracteriza además por la especialización


en una carrera, lo cual significa que ya no se comparten conocimientos
comunes en todo el grupo etario, sino que cada uno elige una carrera
particular donde se especializará sobre algunos conocimientos (por
ejemplo, conocimientos de medicina, de política, de idiomas, entre otros).

16
Referencias bibliográficas

Texto de Taller Orientación y Acreditación a los Programas de la


Fundación Misión Sucre, Caracas 2009.

Iniciación Universitaria. Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas


2006.

Curso Introductorio. Universidad Nacional Abierta. Decimocuarta


Reimpresión. UNA, Apartado Postal 2096, Carmelitas, Caracas
Venezuela 2013.

17

También podría gustarte