Está en la página 1de 24

SALIDAS ALTERNATIVAS

(EXCEPCIONES PRINCIPIO LEGALIDAD)

INTRODUCCION

El principio de legalidad procesal obliga a los órganos de la persecución penal a dar curso e
investigar toda noticia que dé cuenta de la perpetración de un hecho punible, sin que éstos
puedan, de manera alguna, detener el avance de la investigación criminal y su juzgamiento
por un motivo que no sea la sentencia definitiva. Se acepta, sólo el término o suspensión de
procedimiento en los casos de sobreseimiento definitivo o temporal por causales
expresamente establecidas por la ley.  

De este modo, el ejercicio de la acción penal pública resulta obligatoria, esencial y


necesaria para el aparato estatal lo que constituye un estado de inexcusabilidad que exige
sustanciar-conocer- todos los hechos ilícitos. La investigación sumarial, en el sentido del
artículo 108 del Código de Procedimiento Penal de 1907, es el fundamento de todo el juicio
criminal, por lo tanto, obliga al juez a instar siempre a la comprobación del hecho punible y
además, indagar con igual celo los hechos y circunstancias que establecen y agravan la
responsabilidad del inculpado, concepto que también lo expresa el artículo 109 del mismo
cuerpo de leyes. En este entendido, en el espíritu del antiguo Código, aun vigente en
nuestro país, pero pronto a perder su aplicación, resultan comprensibles ciertas normas que
afianzan el sentido legalista absoluto del proceso penal, así el articulo 11 define a acción
penal, como la que se ejercita a nombre de la sociedad para obtener el castigo de todo
delito que deba perseguirse de oficio. Luego siguiendo este criterio tan estricto, impone a
los oficiales del Ministerio Público Judicial el deber de ejercer la acción pública, respecto
de todo delito que deba perseguirse de oficio y el artículo 24 obliga a los tribunales
competentes a proceder, siempre que se trate de delitos que deban perseguirse de oficio,

1
para luego establecer categóricamente la prohibición de renunciar anticipadamente al
ejercicio de la acción penal pública; prescribiendo además, que ésta no se extingue por la
renuncia de la persona ofendida. Por otra parte, en la manera de iniciar el proceso criminal,
se impone a obligación al tribunal de crimen de recibir toda denuncia (artículo 83) y luego,
se ordena al juez, sin más trámite, a proceder de inmediato a la comprobación del hecho
denunciado, salvo que éste no revista el carácter de delito o que la denuncia sea
manifiestamente falsa (artículo 91). De este modo, resulta evidente que en el Código de
Procedimiento Penal pasado, la vigencia del principio de legalidad procesal se impone de
manera absoluta, lo que de algún modo contribuyó a desencadenar el estado de crisis que se
manifestó en la justicia criminal, puesto que el Estado no dispuso o no podía disponer de
recursos que permitieran agilizar la tramitación de los procesos penales y daca con ello
eficacia a dicho sistema procesal y así producir un estado de seguridad a los habitantes del
país. Los recursos del Estado para la persecución penal son escasos, como se anota en el
mensaje del proyecto del nuevo Código Procesal Penal, donde se reconoce que no toda
conducta desviada puede ser reprimida y, que todo sistema penal es inevitablemente
selectivo, con lo cual, existe una zona de la criminalidad que queda fuera de la
investigación y que, bajo el amparo inquisitivo del antiguo procedimiento penal, esta
selectividad resultaba discriminatoria, afectando con ello a los sectores sociales más
vulnerables, con lo cual se provoca que el sistema sea ineficiente para la criminalidad
común e, inexistente con respecto a la criminalidad socialmente menos vulnerable y de más
alta lesividad. En el foro de la Reforma que estudió el anteproyecto del Código Procesal
Penal, el profesor Carlos Künsemüller entregó su opinión en octubre de 1994 a través de su
trabajo sobre las salidas alternativas en que se muestra partidario del principio de
oportunidad, puesto que en la práctica, el principio de legalidad tropieza con un obstáculo
insalvable: la imposibilidad fáctica de investigar y perseguir todos los delitos que se
denuncian, lo que obliga a buscar mecanismos de selección que permita el mejor
funcionamiento del sistema. Expresa, el informe del aludido profesor, que aun cuando la
ley no establezca un proceso de selección, siempre opera de manera espontánea, dado que
el aparato estatal es incapaz de hacer frente a la totalidad de los casos que ingresan a el,
quedando un elevado numero de ellos sin solución, no respondiendo esta selección a ningún
criterio formal y racional, aceptándose la persecución penal en ¡as capas sociales más bajas,

2
dada la desprotección comparativa de estos sectores y, citando luego a Julio Maier
(Derecho Procesal Penal Argentino), justifica un principio de selección, porque permite
racionalizar la selectividad intrínseca del sistema penal, dejando fuera de éste aquellos
hechos en donde aparezca como innecesaria la aplicación del poder punitivo del Estado.
Con ello se contribuye significativamente a la eficacia real del sistema, al posibilitar,
mediante la exclusión de los hechos de menor entidad, el adecuado tratamiento de aquellos
casos que indudablemente requieren la efectiva intervención de la Justicia Renal (Carlos
Künsmüller, Informe Sobre Salidas Alternativas y Procedimientos Especiales en el
borrador del anteproyecto del nuevo Código de Procedimiento Penal, octubre de 1994).

El profesor e investigador Mauricio Duce de la Escuela de Derecho de la Universidad

Diego Portales, en un artículo publicado en el periódico forense ‘La Semana Jurídica’ Nº 3


de 27 de noviembre a 3 de diciembre de 2000 trata el principio de legalidad procesal y
afirma que en la práctica éste no demuestra ser más que un mito o constituir un principio
contrafáctico, es decir, que corresponde a una declaración que no se cumple y que no tiene
ninguna posibilidad de ser cumplida en la realidad. En su funcionamiento concreto, el
sistema chileno se muestra como estructuralmente incapaz de investigar y eventualmente
para sancionar todos los delitos de que tome conocimiento. Por el contrario, opera de
manera altamente selectiva ya que de los casos que llegan al conocimiento de los órganos
que la integran, solo algunos son investigados, en tanto que otros son en el hecho
abandonados

 En estas condiciones y frente a la imposibilidad del sistema procesal penal de poder
investigar y sancionar con eficacia todas las conductas ilícitas que llegan al conocimiento
de los órganos de persecución criminal, el Código Procesal Penal de 2.000, acepta desde
luego el principio de legalidad procesal, pero de manera mucho más atenuada,
constituyendo como lo afirma el mismo profesor Duce, en el citado artículo, como un
sistema de discrecionalidad reglada o legalidad restringida. Para afirmar esta característica
del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, se puede acudir a la definición que dé a
acción penal pública hace el artículo 53 inciso 2°, al señalar que esto se ejercerá para la
persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial, la cual deberá ser ejercida
de oficio por el Ministerio Público. De este modo, si bien afirma, el artículo 56 que la

3
acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona ofendida, sin embargo, se
puede comprobar una diferencia con el antiguo sistema, en cuanto éste le imponía como
finalidad a la acción penal pública la de obtener el castigo de todo delito. En cambio el fin
sancionador del nuevo sistema, no se constituye como el objetivo básico del proceso penal,
puesto que pueden darse y aceptarse situaciones de criminalidad que no interesan para su
persecución penal u otros casos, en que se aceptan salidas alternativas que evitan el juicio
mismo. Por ello, es que el artículo 166 del Código Procesal Penal, al tratar de la
persecución penal, asegura por un lado la legalidad procesal, al imponerle al Ministerio
Público, cuando tome conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres
do delito, con el fin básico de la promoción de tal persecución, sin que pueda suspender,
interrumpir o hacer cesar su curso, pero deja a salvo, de manera excepcional, aquellas;
situaciones previstas en la ley para atenuar el rigor de dicha persecución.

SITUACIONES DE EXCEPCION AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL


PENAL

  

El nuevo Código Procesal Penal establece dos grupos bien definidos de mecanismos para
evitar la jurisdicción penal hasta sus últimas consecuencias, por decisión del tribunal y de
los intervinientes, en especial del Ministerio Público.

Estas situaciones son: la selección de casos y tas salidas alternativas.

I. LA SELECCION DE CASOS

Son situaciones de excepción, qué permiten al Ministerio Público no iniciar o desistir una
investigación y constituyen facultades que éste ejecuta para excluir de la persecución penal,
ciertos hechos denunciados como ilícitos de acuerdo con la ley y a las instrucciones
generales que al efecto haya dictado el Fiscal Nacional y dentro de criterios de actuación,

4
para el adecuado cumplimiento de las tareas de dirección de la investigación; y del ejercicio
de la acción penal (artículo 17 letra “a” ley 19.640).

Hay otras situaciones procesales que permiten suspender o terminar el proceso penal que
no constituyen ni selección de casos o salidas alternativas como son las situaciones del
sobreseimiento definitivo o temporal, la resolución de cuestiones prejudiciales civiles y la
decisión de no perseverar que contempla el artículo 248 letra c) y que requieren un estudio
aparte.

La ley contempla y reglamente los siguientes casos, que ya estudiamos en su


momento:

1.    El archivo provisional.

2.    La facultad de no iniciar investigación.

3.    El ejercicio del principio de oportunidad.

II. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS

INTRODUCCIÓN

Como ya se explicó al tratar de las excepciones al principio de legalidad procesal, cualquier


sistema de persecución penal estatal resulta incapaz para llevar a juicio todos los hechos
punibles que se cometan en un país, en razón de no disponer el Estado de recursos o de
operadores en cantidad necesaria para resolver todos esos conflictos. De ahí, que el Código
Procesal Penal contempla en delitos de acción pública, las instituciones procesales de la
“suspensión condicional del procedimiento” y los “acuerdos reparatorios” como métodos
alternativos de solución de conflictos del orden penal.

CONCEPTO

5
Las salidas alternativas, son herramientas jurídicas para la solución del conflicto penal por
las cuales, bajo ciertos supuestos, los intervinientes en el proceso penal bajo el control
jurisdiccional, aceptan suspender o terminar el procedimiento a cambio, en un caso, de un
comportamiento futuro del imputado exento de reproche penal o a la satisfacción de los
perjuicios causados por el hecho ilícito, con lo cual se obtiene la extinción de la acción
penal, cumplido el periodo de observación y las condiciones fijadas en el primer caso y
aprobado, en el segundo, el acuerdo reparatorio propuesto.

CARACTERÍSTICAS

1.  Las salidas alternativas provocan la solución del conflicto penal evitando el juicio y su
consecuencia, la sentencia definitiva, por lo tanto, constituyen equivalentes
jurisdiccionales;

2.  Proceden en cualquier momento posterior a la formalización de la investigación y hasta


la audiencia de preparación del Juicio Oral;

3.    Requiere para su perfeccionamiento el acuerdo, según el caso, del imputado y  el fiscal
para la suspensión condicional y del imputado y la víctima para el acuerdo reparatorio y, en
ambas situaciones, la aprobación del Juez de Garantía;

4.  En los dos casos se produce la extinción de la acción penal y provoca la dictación del
sobreseimiento definitivo, que pone término al procedimiento;

Conforme a lo anterior, se desprende que esta salida alternativa cumple diversos objetivos:

a) Racionalizar la persecución penal, para evitar la sobresaturación del sistema de


enjuiciamiento criminal, de tal manera, que se excluyen algunos casos que, por su poca
penalidad y la calidad del imputado, pueden tener otros tipos de solución;

b) Evitar que ingresen al sistema penitenciario imputados carentes de antecedentes


penales, respecto de los cuales es más útil buscar medidas de reinserción social;

e) Impedir la estigmatización natural que provoca tanto el juicio como la pena,


sustituyéndolos por otras medidas menos gravosas en su cumplimiento, sin necesidad de

6
exigir una declaración de culpabilidad del imputado.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO

CONCEPTO

“Es una medida alternativa de solución del conflicto penal, por medio de la cual el Juez
de Garantía, aceptando la petición del fiscal con acuerdo del imputado, resuelve la
suspensión por cierto tiempo, de la persecución penal, permitiendo que luego del
cumplimiento de las condiciones impuestas a éste, en el plazo estipulado, se extinga la
acción penal’.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA

La suspensión condicional del procedimiento procederá siempre que se cumplan los


siguientes requisitos, que deben concurrir copulativamente:

1. Acuerdo entre el fiscal y el imputado. Lo cual está significando que esta es una
materia convenida entre el órgano acusador y la persona que se supone responsable
de un hecho ilícito (artículo 237 inciso 1°).

2. Que la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia


condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad (artículo 237 letra
“a’).

El quantum de la pena probable, para el otorgamiento de este beneficio, dada la


redacción del proyecto y de su historia fidedigna, debe considerarse desde el punto de vista

7
concreto y no abstracto, con lo cual significará que debe ponderarse en el hecho las
atenuantes y agravantes del caso, como asimismo el grado de desarrollo del delito y de
participación del imputado. Como se expresó en la Cámara de Diputados, debe tenerse
presente la pena judicial. De igual manera no se aceptó excluir de la suspensión
determinados delitos, como lo insinuó también dicha corporación, puesto que según el
Senado, es riesgoso dejar fuera de las excepciones otros delitos tan graves como los
incluidos por aquella Cámara, en su indicación pertinente.

3. Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple


delito (artículo 237 letra “b”).

En esta situación la ley solo atiende a los crímenes y simples delitos anteriores, por
lo tanto, una condena firme por faltas no impide la obtención de esta medida. Y en cuanto a
otros ilícitos de mayor gravedad, se entiende que debe tratarse de sentencias ejecutoriadas.
De este modo, si las penas anteriores no lo están, nada obsta para el ejercicio de tal
beneficio, si en el nuevo delito se dan los supuestos de procedencia para la suspensión
condicional del procedimiento, lo cual resulta armónico con lo previsto con el principio de
inocencia que establece el artículo 4 del Código Procesal Penal, que asegura que ninguna
persona será considerada culpable y tratada como tal en tanto no fuere condenada por
sentencia firme.

4. Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento,


al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso ( letra c)
incorporada por modificación de la ley 20.253) y

5. Resolución del Juez de Garantía que se pronuncie favorablemente a la suspensión


condicional del procedimiento.

Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o


intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto, los
contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal; por los delitos
señalados en los artículos 8º, 9º, 10, 13, 14 y 14 D de la ley Nº17.798 (ley de control de

8
armas); por los delitos o cuasidelitos contemplados en otros cuerpos legales que se cometan
empleando alguna de las armas o elementos mencionados en las letras a), b), c), d) y e) del
artículo 2º y en el artículo 3º de la citada ley Nº17.798, y por conducción en estado de
ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas,, el fiscal deberá someter su
decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al fiscal regional.

PROCEDIMIENTO

1.   SOLICITUD DEL FISCAL:

El método aludido, requiere como supuesto de partida el acuerdo previo entre el fiscal y el
imputado que permita a aquel pedir al Juez de Garantía que disponga la suspensión
condicional del procedimiento. Por lo tanto, este es un acuerdo que necesita aprobación
judicial y para convenirlo exige, por parte del Ministerio Público, tener por acreditado
todos los requisitos establecidos por la ley.

En cuanto al imputado, el ejercicio de esta salida alternativa constituye también una


facultad que puede o no convenir, ya que su aceptación no importa por si sólo un reproche
de su responsabilidad penal, pues no requiere incriminarse como condición para acogerse a
este sistema ni tampoco constituye un factor de reincidencia aceptar las exigencias que se le
impongan para obtener la extinción de la pena. De tal modo, si considera que no hay mérito
para ser condenado le convendría siempre insistir en el procedimiento para obtener la
sentencia absolutoria, que le resultará mucho más favorable que la suspensión condicional
del procedimiento;

2.  CONTROL JUDICIAL

9
La solicitud de esta medida deberá ser presentada al Juez de Garantía competente, quien
luego de recibida y antes de resolver puede requerir del Ministerio Público los antecedentes
que estimare necesarios y citar a una audiencia pública:

En esta audiencia, deberá concurrir el Ministerio Público, el imputado y su defensor, siendo


la presencia de este último un requisito de validez de la misma, de tal modo, que su
ausencia acarrea la nulidad de ella, conforme lo señala el artículo 103 del Código Procesal
Penal. También se aceptará la presencia del querellante, quien de concurrir le asiste el
derecho a ser oído.

3.    RESOLUCION

El Juez de Garantía al término del debate estará en condiciones de resolver sobre la


procedencia o improcedencia de la suspensión condicional del procedimiento, en la medida
que se cumplan los requisitos previstos en el artículo 237, o sea, que la pena asignada al
delito no excediere de tres años de privación de libertad y que el imputado no hubiere sido
condenado anteriormente por crimen o simple delito y que tampoco hay suspensiones
condicionales vigentes, dictadas en otra causa, desde luego.

Esta resolución necesariamente deberá ser fundada como lo obliga el artículo 36 del Código
Procesal Penal y, por lo tanto, expresará de qué modo se reúnen los requisitos para su
procedencia y contener de manera clara las condiciones que se le imponen al imputado.

Por lo Tanto, tal resolución debe contener:

1.  Que en la especie ha existido acuerdo entre el Fiscal y el imputado.

2.  Que se han cumplido los requisitos de procedencia de la suspensión condicional del
procedimiento.

3.  El plazo por el cual deberá quedar suspenso el procedimiento, para el cumplimiento de
las condiciones que se le imponen al imputado.

4.  Cuáles son las condiciones que el imputado deberá cumplir en el período de suspensión

10
condicional.

5. El apercibimiento de revocación de este beneficio por el incumplimiento de las


condiciones impuestas o si fuere objeto de una nueva formalización de la investigación,
por hechos distintos.

4.   CONDICIONES QUE SE PUEDEN IMPONER AL IMPUTADO

La Ley permite un grupo variable de condiciones que puede imponer el Juez de Garantía
y que resultan obligatorias para el imputado y son (artículo 238 Código Procesal Penal):

a) Residir o no residir en un lugar determinado.

b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.

c) Someterse a tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;

d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa


educacional o de capacitación;

e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la


víctima o garantizar debidamente su pago. Se podría autorizar el pago en cuotas o dentro
de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión
del procedimiento;

f) Acudir periódicamente ante el Ministerio Público y, en su caso, acreditar el


cumplimiento de las demás condiciones impuestas,

g) Fijar domicilio e informar al Ministerio Público de cualquier cambio del mismo;

h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso
concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público1

1
Artículo 238 del CPP modificado por la ley 20.074 de 14 de Noviembre de 2005

11
5.    PLAZO DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO

  

EL inciso 5° del artículo 237 del Código Procesal Penal indica un plazo variable del que
puede disponer el Juez de Garantía para dar lugar a la suspensión condicional, el que no
puede ser inferior a un año ni superior a tres años. Durante dicho período no se reanudará el
curso de la prescripción de la acción penal

  

CONTROL DE LAS CONDICIONES FIJADAS PARA LA SUSPENSION


CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO

El Código no estableció una institución en particular para el control del cumplimiento de


las condiciones impuestas al imputado. En la discusión parlamentaria se convino que quien
controlaría la eficacia de esta medida alternativa sería el Ministerio Público, aún cuando
expresamente no quedó plasmada tal función en el Código. Aún ante la inexistencia de un
órgano expresamente facultado para ese control, de la discusión parlamentaria y del
sentido que se le puede otorgar a los artículos 237, 238 y 239 del Código aparece con
claridad que esta función debe ser controlada e implementada por el Ministerio Público,
porque la persecución penal no ha sido concluida con la suspensión acordada, ya que este
beneficio es sólo provisional de modo que mientras no se cumpla el plazo de suspensión y
también las condiciones impuestas está potencialmente latente su quebrantamiento, que de
ocurrir obliga al Ministerio Público a proseguir con su actividad persecutoria. Además, que
conforme a la letra f) del artículo 238 del Código aludido, el imputado debe acreditar el
cumplimiento de las obligaciones acudiendo periódicamente ante dicha autoridad, por lo
que el control de tal organismo no se constituye en pasivo sino que debe asumir un rol
activo al fiscalizar el cumplimiento de todas las condiciones impuestas. Por otra parte, el
Ministerio Público estará en mejores condiciones de establecer dicho cumplimiento por el
imputado, por manejar el registro que la ley ordena abrir en el artículo 246 para verificar las

12
condiciones impuestas por el juez.

LA MODIFICACION DE LAS CONDICIONES IMPUESTAS AL IMPUTADO

Las condiciones que se le imponen al imputado, por el Juez de Garantía, no tienen el


carácter de definitivas, ya que es posible hacer de ellas variaciones.

REOUISITOS

1)  titular: la ley no lo dice, por lo tanto, puede ser solicitada la modificación por el
imputado, su defensor, el fiscal, la víctima o el querellante;

2)  momento: en cualquier tiempo durante el período fijado para la suspensión;

3)  se decreta en una audiencia, en la que son oídos los intervinientes que concurran;

4)  resolución del juez que puede hacerlo de manera facultativa, si cree, con los
antecedentes aportados, que conviene hacer modificaciones a una o alguna de las
condiciones impuestas (artículo 238 inciso final).

LA REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN  CONDICIONAL DEL


PROCEDIMIENTO

El artículo 239 del Código Procesal Penal autoriza al juez para poner término a la
suspensión condicional del procedimiento, disponiendo la continuación de la persecución
penal, de acuerdo con las reglas generales, cuando concurran determinadas circunstancias y
se reúnan los requisitos para tal decisión:

13
Estos requisitos son:

1) petición del fiscal o de la víctima, la ley autoriza sólo a estos dos intervinientes para
impetrar la revocación de la medida;

2) resolución del tribunal que la disponga. Aún cuando la ley no lo dice, en atención a la
naturaleza y gravedad de esta resolución, parece evidente que esta decisión se debe
producir en una audiencia pública con citación del imputado y su defensor, para que éste
pueda oponerse a esta solicitud de revocación;

3) concurrencia de causales de revocación.

El artículo 239, citado contempla dos motivos distintos de revocación:

a) el incumplimiento grave o reiterado, sin justificación, por parte del imputado, de las
condiciones impuestas.

Este incumplimiento aparte de su gravedad o reiteración, tiene que producirse sin culpa del
imputado, o sea, por su propia negligencia o de su actitud de rebeldía, puesto que si ocurre
por una causa no imputable demostrada, no cabe la revocación de la medida;

b) la existencia de una nueva formalización de la investigación por hechos distintos.

Esta es el motivo más grave de revocación, puesto que con esta conducta del imputado se
anula el sentido de la suspensión condicional del procedimiento, que busca evitar el
contagio criminal de una persona primeriza en conducta ilícita y en la que se le da una
oportunidad bastante ventajosa para su rehabilitación.

En esta causal se requiere, al menos, dos requisitos:

1) que se haya abierto en contra del imputado favorecido, una nueva investigación que ha
llegado a la etapa de la formalización.

2) que los hechos investigados y que dieron lugar a esta segunda formalización sean
distintos de los que dieron motivo a la investigación, en la cual se concedió la suspensión
condicional.

3) que la nueva formalización ocurra luego de vencido el plazo fijado para este beneficio.

14
 

EFECTOS DE LA REVOCACIÓN

Decretada la revocación de la suspensión condicional del procedimiento por el Juez de


Garantía, el fiscal debería continuar con la persecución penal de acuerdo al procedimiento
establecido, según las reglas generales. De este modo, empieza de nuevo a correr el plazo
fijado en el artículo 247 para el cierre de la investigación y no puede considerarse, para los
efectos de a prescripción, el tiempo de paralización del procedimiento por el ejercicio de
esta medida alternativa fallida.

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO

Concedida esta salida alternativa por el Juez de Garantía, esta decisión produce algunos
importantes efectos:

a)   de carácter procesal y mientras esté pendiente el plazo de la suspensión condicional:

1.  suspende el término que establece el artículo 247 para declarar el cierre de la
investigación, contado desde la fecha de la formalización (artículo 237 inciso 5°)..

2.  durante el mismo término se paraliza el curso de la prescripción de la acción


penal (artículo 237 inciso 5°).

b) de carácter penal:

1.  La suspensión condicional del procedimiento, vencido el plazo fijado y


cumplidas las condiciones impuestas, extingue la acción penal.

2.  Obliga al tribunal, de oficio o a petición de parte, a dictar el sobreseimiento


definitivo (artículo 240 inciso2°).

15
INTLUENCIA EN EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES CIVILES EN LA
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO

El Código Procesal Penal concede a la víctima, en el artículo 5°,  el derecho a deducir en
contra del imputado, con arreglo a las prescripciones del Código, todas las acciones que
tuvieran por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible.
Tratándose de la restitución de la cosa, debe interponerse sólo en el procedimiento penal.
En cambio, respecto de las restantes la víctima puede optar por ejercerlas tanto en el
procedimiento penal como el civil, pero solo puede elegir una de estas vías. Las acciones
civiles que interpusieron otras personas distintas de la víctima o contra otro que no sea el
imputado, sólo deberán plantearse ante el juzgado civil competente.

Si el proceso penal se suspende en su prosecución como consecuencia del ejercicio de la


suspensión condicional del procedimiento, el destino de las acciones dependerá si ellas se
han o no deducido en el procedimiento penal.

1)  Si ya se ha deducido la acción civil y se declara la suspensión condicional del


procedimiento sin decisión de esta pretensión, dicha medida mantiene interrumpida la
prescripción siempre que la víctima presente su demanda ante el tribunal civil competente,
en el término de los sesenta días siguientes a aquel en que, por resolución ejecutoriada, se
dispusiere la suspensión del procedimiento penal (artículo 68). Ahora bien, esta posibilidad
puede darse, ya que la suspensión provisional del procedimiento se puede disponer hasta el
momento de la audiencia de preparación del Juicio Oral (artículo 245) y la acción civil se
puede ejercer hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia
de preparación del juicio oral (artículo 60 en relación al 261);

2)  Si no ha habido ejercicio de la acción civil, la suspensión condicional del procedimiento


no la extingue, sea respecto de la víctima o terceros. Si dentro de las condiciones impuestas
está la de indemnizar a la víctima, en los términos de la letra e) del artículo 238, los pagos
recibidos por ésta se imputarán a la indemnización de perjuicios que le pudiere

16
corresponder. Es conveniente tener presente, que la suspensión del curso de la prescripción
por la concesión de esta medida alternativa solo se refiere a la acción penal y no favorece a
la civil, por lo que en el tribunal civil se deberá interponer antes del plazo de prescripción
de cuatro años, que es el término de extinción para estas acciones (artículo 240 inciso 1°).

RECURSOS

La ley establece expresamente la procedencia del recurso de apelación en esta materia, de


manera más amplia que en el caso del artículo 370 letra a) que lo concede cuando la
resolución del Juez de Garantía suspendiere el procedimiento por más de treinta días,
puesto que en el inciso 6° del artículo 237 del Código Procesal Penal establece la apelación
respecto de la resolución que se pronuncie acerca de la suspensión condicional del
procedimiento sea dicha resolución afirmativa o negativa. Sin embargo, la norma hace
titular del recurso al imputado, al fiscal, al querellante y a la víctima, solo desde la reforma
de 2005.

LOS ACUERDOS REPARATORIOS

INTRODUCCIÓN

Los acuerdos reparatorios constituyen también una novedosa salida alternativa que
introduce el Código Procesal Penal, respecto de los delitos de acción pública y que no
existía con anterioridad a la reforma. Su sentido está relacionado, según se advierte en la
discusión legislativa, para clarificar una idea muy importante cual es el que el sistema de
procedimiento penal se constituye como un medio idóneo para la resolución del conflicto y
no destinado sólo a la aplicación de las penas. Por lo tanto, como se dijo en tal discusión,

17
con esta salida diferente al juicio penal subyace además de lo anterior, el de privilegiar los
intereses concretos de la víctima por sobre los intereses del ius puniendi del Estado, ya que
no es grave para una sociedad aceptar que si la víctima, agraviada con el delito, conviene
una reparación pecuniaria y si esta convención no compromete un interés público
prevalente, se pueda hacer cesar la persecución penal y, por esta vía, descongestionar el
sistema de enjuiciamiento criminal, permitiendo que lleguen al juicio oral sólo un reducido
número de casos de real gravedad o de interés público por hechos, cuya afección a bienes
jurídicos sobrepasa el interés privado del directamente afectado por el delito.

En resumen, los acuerdos reparatorios constituyen en el proceso penal una verdadera


autocomposición reglada que pone término a la persecución penal, en razón del derecho
que le asiste a la víctima para obtener, antes que la sanción penal, una reparación pecuniaria
por los perjuicios que le causó la conducta ilícita del imputado, tratándose de hechos
punibles que no debieran tener dentro de la sociedad, un interés público prevalente.

 CONCEPTO

Los acuerdos reparatorios, constituyen una salida alternativa al juicio penal, por medio de
la cual, se conviene libremente entre la víctima de un delito y el imputado, tratándose de
determinados hechos que afectan bienes jurídicos disponibles de aquella, una reparación
económica que aprobada por el Juez de Garantía, conduce a la extinción de la
responsabilidad penal del hechor. (Artículo 241del Código Procesal Penal)

REQUISlTOS

1.   Consentimiento libre e informado, para lograr el acuerdo reparatorio, entre la


víctima y el imputado.

Libre e informado, significa que ambos intervinientes tengan real conocimiento del sentido
de esta autocomposición, que no lleguen al acuerdo basados en la presión que se ejerce por
uno de ellos sobre el otro o por el entorno familiar y social. Que estén informados que la
consecuencia de este arreglo importa el fin de toda responsabilidad penal, con efecto de

18
cosa juzgada.

Para controlar este consentimiento, se exige en el inciso tercero del artículo 241, la
intervención del Ministerio Público y la aprobación del Juez de Garantía.

Son titulares de este consentimiento, la víctima y el imputado. En cuanto a la primera,


deberá considerarse en la misma extensión a que se refiere el artículo 108 del Código
Procesal Penal y tratándose de personas jurídicas actuará por ellas, su representante legal.

2.      Naturaleza de los hechos punibles materia de la investigací6n.

El legislador limita a tres tipos de figuras punibles la posibilidad de aprobar acuerdos


reparatorios.

a)  que se trate de bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial;

b) consistieren en lesiones menos graves;

e)   constituyeren delitos culposos.

Bienes jurídicos disponibles: Se ha dicho que bien jurídico disponible es aquel cuya
afección puede ser consentida o perdonada por su titular con efecto eximente o extintivo de
la responsabilidad penal. En consecuencia, disponible es el bien jurídico que se ve afectado
por un delito que deja de ser tal por consentimiento de la víctima o que puede perdonarse
por ella con posterioridad del mismo.

No obstante lo anterior, es evidente que el acuerdo sólo podrá convenirse respecto de


bienes jurídicos de carácter patrimonial que afecten de manera principal a la víctima, o sea,
un bien que tenga una connotación económica o que pueda ser avaluable económicamente
y, por lo tanto, como la extinción de la responsabilidad penal está condicionada a la
reparación, debe haber entre medio una compensación en dicho sentido, para satisfacer el
fin de la norma, puesto que no se trata de legitimar la renuncia o desistimiento de la acción
penal, con efecto extintivo, lo que el Código expresamente no otorga efectos según el
artículo 56.

19
En relación a los delitos de lesiones, la ley indica los de mediana gravedad a que se refiere
el artículo 399, pero se debe entender incluidas también las leves y tratándose a los
culposos, principalmente los contenidos en los artículo. 490, 491 y 492 del Código Penal,
pero nada obsta a que se incluyan otras figuras culposas de poca connotación económica y
pública, como serían los relativos a las malversaciones o defraudaciones cuando solo medie
en el funcionario negligencia o taita de cuidado, ya que en la historia del precepto no se
quiso expresar como prohibición al acuerdo otros delitos culposos que provocaren la
muerte o la integridad física de manera grave y permanente.

3. AUSENCIA DE INTERÉS PÚBLICO PREVALENTE

Esta requisito, no fue definido por el legislador ni estaba contenido en el proyecto del
Ejecutivo, sino que fue incorporado en el Senado como una manera de que el Juez de
Garantía tenga un control más directo al aprobar el acuerdo, de tal modo, que aun dándose
los supuestos objetivos de procedencia se pudiera negar a su aprobación, si considera que
los hechos tienen un compromiso social que puede ir más allá del interés económico de la
víctima y del imputado y fuere más aconsejable ejercer el ius puniendí del Estado hasta sus
últimas consecuencias. Para orientar en esta idea, que deberá tomar su consistencia y exacto
sentido en la práctica misma, se consideró como una presunción de interés público
prevalente cuando el imputado hubiese incurrido reiteradamente en hechos como los que se
investigaren en el caso particular, conforme a art. 241 inciso final

PROCEDIMIENTO

Es necesario que previamente la víctima y el imputado tengan un acercamiento personal o a


través de sus abogados, para convenir el arreglo económico que ponga fin al procedimiento
y la responsabilidad penal del último. El Ministerio Público ha asumido un rol muy activo
en verificar este acuerdo en el interés de la víctima, conforme lo ordena el artículo 10 de la

20
Ley Orgánica N° 19. 640 y en el artículo 78 inciso 1° letras c) y d) del Código Procesal
Penal.

ACTITUD DEL TRIBUNAL

 El juez de Garantía, presentado el acuerdo reparatorio, deberá citar a todos los
intervinientes a una audiencia especial para aprobar o rechazar tal convenio. En dicha
actuación procesal, luego de escuchar los planteamientos de las partes, en orden a la
conveniencia o no de aprobar tal acuerdo, la aceptará:

a) si verifica que los concurrentes al acuerdo han prestado su consentimiento en forma libre
y con pleno conocimiento de sus derechos.

b) que los hechos materia de la investigación correspondan a delitos que afectan bienes
disponibles de carácter patrimonial o consistieren en lesiones menos graves o interiores a
ellas o constituyeren cuasidelitos;

c) y que no existe, en todo caso, un interés público prevalente que obligue a la continuación
de la persecución penal.

Esta es una resolución de fondo, por lo tanto, el Juez de Garantía deberá fundamentar su
decisión como lo ordena el artículo 36 del Código Procesal Penal y si es aprobatoria deberá
concluir la audiencia con el sobreseimiento definitivo de la causa (artículo 250 letra e).

En, el caso de los acuerdos reparatorios, aparte de la audiencia especial para aprobar tal
acuerdo, sirven las audiencias dispuestas para otros efectos procesales, como lo son la de
formalización de la investigación y la de preparación del juicio oral.

RECURSOS

21
En, contra de la resolución del juez que se pronuncia sobre el acuerdo reparatorio, la ley no
contempla de manera especial el recurso de apelación. En este sentido resulta inapelable la
resolución que no apruebe tal convenio, ya que no es de aquellas que ponen término, o
hacen imposible la prosecución o suspendieren por más de treinta días el procedimiento. En
cuanto a la decisión que la aprueba, que conlleva al sobreseimiento definitivo, si sería
apelable conforme al artículo 253, pero solo respecto de quien resulte agraviado, lo que
parece imposible respecto de quienes acuerden el término del procedimiento, por lo tanto,
por descarte sólo cabría hacerlo el Ministerio Público, cuando en la audiencia respectiva se
opusiere a la aprobación del acuerdo reparatorio.

No cabe tampoco reposición, puesto que la resolución que se dieta respecto del acuerdo
reparatorio siempre se decide después de un debate lo que la hace inadmisible, como se
expresa en el artículo 363 del Código Procesal Peral.

  

PROCEDENCIA DE LOS ACUERDOS REPARATORIOS EN OTROS 


PROCEDIMIENTOS

Si bien esta institución se trata en el procedimiento ordinario por delito de acción pública,
el legislador también lo hizo aplicable al procedimiento simplificado, que se contiene en el
libro IV de los juicios especiales. Así lo autoriza el artículo 394, cuando en el desarrollo de
la audiencia púdica luego de la relación del requerimiento o de la querella y si está presente
la víctima, el juez instruirá a ésta, y al imputado sobre la posibilidad de poner término al
procedimiento de conformidad a lo previsto en el artículo 241,  si procediere atendida la
naturaleza del hecho punible materia del requerimiento. En cuanto al procedimiento
abreviado, dado el momento fijado por la ley para solicitarlo según el artículo 407 aparece
evidente que si se llega al juicio abreviado es porque al momento de la acusación o en la
época de la audiencia de preparación del juicio no hubo acuerdo en dicho sentido o los
hechos no correspondían a las figuras ilícitas a que se refiere el inciso 20 del artículo 241
del Código Procesal Penal.

22
EFECTOS QUE PROODUCE LA RESOLUCIÓN APROBATORIA DEL
ACUERDO REPARATORIO

Penales (art 242):   Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el
acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal
dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total
o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.2

Civil:  Una vez ejecutoriada la resolución judicial que aprueba el acuerdo reparatorio, su
ejecución le va a corresponder al Juez de Garantía, conforme a las reglas establecidas en los
artículos 233 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, o sea, conforme a las normas
del cumplimiento incidental de las sentencias, con la salvedad que no existe el límite del
año que indica el aludido artículo 233 del Código de Procedimiento Civil y que hacer
precluir este procedimiento incidental. Incluso el artículo 243 del Código Procesal Penal se
encarga de enfatizar que el acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna
acción civil.

Subjetivos:       El artículo 244 establece que los acuerdos reparatorios sólo producen
efecto respecto de los que han concurrido a esa convención, por lo que si hay otros
responsables, el procedimiento continuará respecto de quienes no hubieren concurrido al
acuerdo.

PROHIBICIÓN DE INVOCACIÓN DE ANTECEDENTES PARA OTROS FINES

Todos los antecedentes relacionados, tanto con la suspensión condicional del procedimiento
como de los acuerdos reparatorios, que puedan haberse tomado en cuenta en la discusión de
2
Artículo modificado por la ley 20.074 de 14 de Noviembre de 2005, anteriormente el tribunal si aprobaba el acuerdo
reparatorio obligatoriamente debía dictar sobreseimiento definitivo total o parcial en la causa y ello generó indefensión en
la víctima si no era cumplido a cabalidad el acuerdo.

23
la negociación entre el fiscal y el imputado no pueden ser invocados en el juicio oral, si es-
tas soluciones alternativas son rechazadas o revocadas. De este modo, se concilian los prin-
cipios de imparcialidad y de inocencia que dan sustento al nuevo proceso penal. Así, el Có-
digo en el artículo 335 impide invocar elementos que fueron considerados en la audiencia
relativa a la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios y, orde-
na: “no se podrá invocar, dar lectura, ni reincorporar como medio de prueba al juicio oral,
ningún antecedente que dijere relación con la proposición, discusión, aceptación, proceden-
cia, rechazo o revocación de una suspensión condicional del procedimiento, de un acuerdo
repara tono o de la tramitación de un procedimiento abreviado.”

EL REGISTRO DE LOS ANTECEDENTES RELATIVOS A LAS SALIDAS AL-


TERNATIVAS

El artículo 246 del Código Procesal Penal le entrega al Ministerio Público el deber de abrir
un registro en el cual se dejará constancia de los casos que se decretare la suspensión
condicional del procedimiento o se aprobare un acuerdo reparatorio. Este archivo servirá
como un elemento de control de los beneficiados con estas medidas y aun cuando no existe
en fa especie una reincidencia respecto de quien delinque de nuevo, una vez, cumplido tales
acuerdos, servirá de antecedente tal circunstancia, si vuelve el imputado a delinquir, para
determinar la conveniencia o no de volver a considerar si puede ser beneficiado de nuevo
con ellos y ese es el objetivo básico de este registro, según lo advierte el inciso 20 del
aludido artículo, ya que de ese control, se podrá verificar el imputado ha cumplido las
condiciones que se le impusieron al disponer la suspensión condicional del procedimiento o
el acuerdo reparatorio.

El registro, finalmente, tiene un carácter reservado, salvo para la víctima, quien tiene el
derecho de conocer esa información relativa al imputado.

24

También podría gustarte