Está en la página 1de 54

INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE CURSO Metodología de la Investigación

EXPERTO TEMÁTICO Belén Elena Gutiérrez Serna

ASESORA PEDAGÓGICA Alexandra Patricia Acuña Acuña - Xiomara Valencia

24
HORAS ACOMPAÑAMIENTO DITECTO

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE 72


2

EXPLORA

ELEMENTO DE EC.1. Elaborar el estado del arte de la investigación para la identificación de los métodos y

COMPETENCIA enfoques, de acuerdo con la problemática propuesta.

CRITERIOS DE CD.1. Identifica los fundamentos teóricos de la investigación para el establecimiento de los

DESEMPEÑO elementos esenciales, según la propuesta investigativa.

CD.2. Establece los fenómenos sociales para la identificación de las características

correspondientes, de acuerdo con la problemática propuesta.

CD.3. Determina las características fundamentales de la investigación para el desarrollo

del estado del arte, según la problemática propuesta.


3

CD1. Describe los enfoques de investigación para la selección correspondiente, según la

problemática propuesta.

CD.2. Elige el tipo de investigación para su aplicación, de acuerdo con la problemática

propuesta.

CD.3. Aplica el enfoque y tipo de investigación para la propuesta determinada, según la

problemática definida
4

DESCRIPCIÓN En este primer momento se parte de la identificación de los métodos y enfoques de

MÓDULO la investigación, de acuerdo con la problemática propuesta. Se profundizará en los

fundamentos teóricos de la investigación para el establecimiento de los elementos

esenciales y, desde allí, lograr construir una propuesta investigativa en la que se logren

establecer los fenómenos sociales a través de la identificación de las características,

determinando aquellas que sean fundantes de la investigación, así como la construcción

del estado del arte, según la problemática propuesta.

INTRODUCCIÓN Este módulo permitirá observar un contexto de realidad con el fin de darle sentido y

significado a un problema, al cual desde el quehacer y mirada profesional se logre

construir posibles soluciones, fortalecer unas realidades y desde allí transformar vidas y

quizás cambiar contextos. Así las cosas, la investigación puede asumirse como la

posibilidad de observar el mundo, cambiar la mirada y vislumbrar soluciones, desde la

cual la autonomía, la pregunta y el autoaprendizaje cobran vida en el sentido de


5

fortalecerlos; asimismo, poder indagar desde la teoría y construir realidades. Por otro

lado, la búsqueda en bases de datos, en artículos, textos y otros estudios permiten, de un

lado, reconocer si el objeto de estudio propuesto tiene relevancia, y de otro, identificar

cuáles podrían ser los aportes que desde la teoría puede hacerle al problema observado,

planteado y evidenciado. Por tanto, este primer momento permitirá iniciar una ruta

investigativa en la que, a través de un tema de interés, se iniciará la búsqueda de

soluciones y de transformaciones sociales, culturales, personales, familiares, así como, el

fortalecimiento en el quehacer laboral y profesional en el que se está incursionando.

PREGUNTA La investigación permite ver desde la observación analítica y reflexiva las

ORIENTADORA realidades, leer con sentido crítico nuestro contexto e identificar diferentes problemas

para buscar soluciones. Así las cosas ¿qué importancia tiene la elección del diseño en el

proceso investigativo y en el planteamiento del problema?


6

DESARROLLO DE 1. La investigación y sus diseños

CONTENIDOS
El ser humano desde sus inicios es curioso por naturaleza, se hace preguntas desde

sus realidades, sus lecturas del mundo, de todo aquello que le rodea, y de eso

precisamente se trata la investigación, de observar para preguntar, de preguntar para

buscar soluciones y de encontrar soluciones para transformar realidades. Es por ello que

existen diversos tipos y enfoques de investigación, por la amplia gama de miradas que

como seres humanos tenemos, al leer el mundo desde ópticas tan diferentes. Los tipos de

investigación van desde analizar a un solo ser humano como una probabilidad, una

historia, un elemento, un objeto, un conjunto de cosas y los enfoques nos permiten

interpretar esa observación, tanto desde el cuantificar las probabilidades como de

interpretarlas, reflexionarlas y, ¿por qué no?, analizarlas.

Estos dos caminos el de la cuantificación y la interpretación son los que hacen

posible denominar a los diseños de investigación como cuantitativos y cualitativos,


7

siendo los primeros los que permiten interpretar una realidad desde el mundo de los

números y las gráficas, y los cualitativos abren el mundo de posibilidades desde la

interpretación subjetiva del ser humano que lee una realidad bajo su perspectiva,

partiendo de preguntas y respuestas del objeto investigado; sin embargo, es aquí en

donde la subjetividad cobra vida y lo hace posible. De esta manera, la investigación se

enmarca en estudios de campo, los cuales permiten desarrollarse en el lugar en el que se

encuentra el problema evidenciado, dejando como ventajas que, si se logra una muestra

poblacional representativa esto se puede tomar como resultado global de la población.

Este estudio de campo tiene dos formas de llevarse a cabo: desde la participación

activa del investigador, en donde forma parte del grupo poblacional sin saber que lo está,

y como participante inactivo, en donde el investigador es solo un espectador del proceso.

Y el estudio experimental parte de una hipótesis traída por el investigador, ya que su

búsqueda es la comprobación de la misma, la cual surge del manejo y el control de

algunas variables para lograr su objetivo investigativo. Es importante anotar que este
8

estudio experimental se divide en estudio de campo; el cual permite estudiar en el

fenómeno in situ y el de laboratorio en el que se logra un control “absoluto” de las

variables investigadas.

A continuación, se presentan algunos de los términos clave que se deben tener en

cuenta al momento de realizar una investigación:

Una muestra. Uno de los principales objetivos de los estudios e

investigaciones científicas es hacer generalizaciones a partir de una muestra, la cual

es un subconjunto de los miembros de una población, y esta, a su vez, comprende

todos los miembros de un grupo. Suele ser costoso y requiere gran inversión de

tiempo evaluar a toda la población de interés, ya que se debe tener identificada a la

población y a sus miembros para conformar una muestra y generalizar los

resultados a toda la población. La principal meta de la investigación cuantitativa es

conformar una muestra representativa para hacer generalizaciones precisas acerca

de la población. Las investigaciones cualitativas y cuantitativas tienen diferentes


9

métodos para seleccionar la muestra. La mayoría de las aportaciones acerca del

muestreo vienen de la aproximación cuantitativa. La investigación cuantitativa

tiende a emplear un tipo de muestreo basado en teorías de probabilidad llamado

muestreo probabilístico, el cual es utilizado por los investigadores por cuestiones de

tiempo, costo y precisión (Del Castillo y Olivares Orozco, 2014, p. 128).

Una muestra probabilística producirá resultados equivalentes para evaluar a

cada participante de la población total. En la investigación cualitativa el enfoque no

se da en la representatividad de la muestra, sino que se enfoca en cómo la

muestra, el pequeño grupo de casos o actividades, iluminan la vida social. El

propósito principal de muestrear, recolectar casos o eventos es clarificar y/o

profundizar el entendimiento, por lo que utilizan principalmente los muestreos no

probabilísticos. Es la relevancia que va dirigida a la pregunta de investigación y no

la representatividad lo que determina la forma en la que las personas son

seleccionadas y estudiadas. Debido a esto, los que realizan investigación cualitativa


10

seleccionan los casos gradualmente con el contenido específico de un caso (Del

Castillo y Olivares, 2014, p. 129).

Estudio experimental. Debido a que este tipo de diseños carecen de

asignación al azar de los sujetos a las variables inde-pendientes, por tanto, la

comparación de resultados se centrará en el caso de los diseños no experimentales

en las muestras tomadas de individuos al azar en una pobla-ción, y sus diseños se

ubicarán en función del diseño de la encuesta o del número de las mediciones u

observaciones. Por su parte, en el caso de los diseños cuasi experimentales, su

campo de acción serán los efectos del tratamiento terapéutico, los programas de

intervención social o los programas de intervención educativa (Del Castillo y

Olivares, 2014, p. 161).

Variables. Una variable es cambiante, es un sustantivo no un adjetivo.

Puede asumir más de un valor o categorías. Puede definirse y evaluarse de


11

diferente forma, de acuerdo con el propósito de la investigación o las características

de los participantes.

Las escalas o niveles de medición. La escala o nivel de medición de una

variable determina el análisis estadístico adecuado de los datos de un estudio. Las

escalas o niveles de medición pueden conceptualizarse en cuatro tipos: nominal,

ordinal, de intervalo y de razón (Cozby, 2005, p. 105).

Los diferentes tipos de variables. Cuando se estudia la relación entre

variables, generalmente se considera que estas tienen una conexión de causa y

efecto. La variable independiente es aquella que se considera la “causa”, y la que

representa el “efecto” es la variable dependiente (Cozby, 2005, pp. 82 y 83). En un

experimento, la variable manipulada es la independiente y la variable que se mide

es la dependiente. Variable dependiente. Refleja los resultados de un estudio de

investigación, los cuales dependen del tratamiento experimental o de lo que el

investigador modifica o manipula. Variable independiente. Representa los


12

tratamientos o condiciones que el investigador controla para probar sus efectos

sobre algún resultado. Una variable independiente se manipula en el desarrollo de

un experimento con el objetivo de entender los efectos de tal manipulación sobre la

variable dependiente (Salkind, 1999, p. 25). Al graficar. Cuando la relación entre

una variable independiente y una dependiente se registra en una gráfica, la

independiente siempre se ubica sobre el eje horizontal y la dependiente sobre el

vertical. Algunas investigaciones pueden enfocarse en la variable independiente y

estudiar su efecto sobre diversas conductas, en tanto que otras pueden enfocarse

en la variable dependiente y estudiar la forma en que diversas variables

independientes afectan esa conducta (Cozby, 2005, p. 82). Variables

relacionadas. No se determinan los efectos de una cosa en otra, sino sólo las

relaciones entre variables, por lo que no existen variables independientes o

dependientes (Salkind, 1999, p.24).


13

Una hipótesis. Es una extensión de la pregunta de investigación. A

diferencia de un objetivo, la hipótesis plantea una pregunta de tal forma que pueda

probarse, ya que es una suposición o solución anticipada al problema de

investigación (Bernal, 2016). Cuando se prueba o evalúa empíricamente una

relación se le conoce como hipótesis.

Tipo de hipótesis

Hipótesis nula: se refiere a que la diferencia en un experimento se debe a

fluctuaciones al azar y a que la variable independiente no tiene ningún efecto en la

dependiente. Estadísticamente, se relaciona con la afirmación de que todas las

muestras utilizadas salieron de la misma población en cuanto a las medidas que se

estudian. La hipótesis nula es una forma conservadora de redactar la pregunta de

la investigación, la cual predice que no habrá ninguna prueba evidente entre grupos

(Sommer & Sommer, 2001, p. 330). Tras una prueba estadística, la hipótesis nula

se acepta (si no hay diferencia) sólo si el investigador concluye que la variable


14

independiente no tuvo efecto en el resultado; o se rechaza (si hay una diferencia

confiable) cuando la diferencia no se debió a la suerte (Sommer & Sommer, 2001,

p. 331).

Hipótesis alterna: también se conoce como hipótesis de trabajo o de

investigación, la cual constituye una alternativa a la hipótesis nula y establece, en

términos positivos, que habrá una diferencia entre los grupos o que la variable

independiente tendrá un efecto significativo en la dependiente. La hipótesis alterna

descansa en la aceptación o en el rechazo de la hipótesis nula (Sommer & Sommer,

2001).

Hipótesis conceptual: para desarrollar una hipótesis conceptual se requiere

citar algún modelo, teoría o investigación previamente desarrollada, a partir de la

cual se plantea el supuesto a probar (Del Castillo y Olivares. 2014, p. 123).


15

Cada uno de ellos hacen parte del trabajo de campo, uno por uno aporta según el

tipo de estudio y el objeto de investigación.

1.2. Los diseños y/o enfoques de investigación

El ser humano en su naturaleza tiende a buscar respuestas para comprender todo

aquello que le rodea, con ello intenta darle sentido a todo aquello que le hace pensarse y

sentirse en un mundo colmado de realidades que, en ocasiones podrían ser

incomprensibles para algunos; para otros, irrelevantes; trascendentes para los demás, y

son precisamente estas lecturas las que permiten hacer de la investigación un proceso en

el que la observación, la reflexión, el análisis y las búsquedas cobran sentido y le dan

significado a cada uno de los enfoques.

Es importante anotar que cada etapa de investigación depende

de la naturaleza del fenómeno a estudiar, pueden no llevarse a cabo por

completo, específicamente en la etapa de comprobación de hipótesis y aplicación de


16

métodos estadísticos, debido a que resulta muy difícil aplicar técnicas cuantitativas

en la investigación de fenómenos sociales. Por ello, las técnicas y métodos a utilizar

para la realizar la investigación pueden ser cualitativos o cuantitativos. (Münch y

Ángeles , 2011, p. 32).

Así las cosas, el método cualitativo es aquel que permite, desde la observación,

bien sea de forma individual o en grupos focales, con cuestionarios o a través de

entrevistas, allegar la información de su objeto de estudio. Su procedimiento es

flexible, es inductivo y su interpretación parte de la subjetividad del investigador, por

tanto, no requiere comprobar hipótesis. Sus principales métodos son:

• Descriptivo: consiste en exponer las características de una situación o fenómeno

• Histórico: se estudian eventos y procesos de la vida social para identificar su

origen, sus antecedentes y su evolución

• Comparativo: se relacionan y comparan instituciones, fenómenos o grupos

sociales para sintetizar y analizar diferencias y semejanzas.


17

• Estudio de casos: a partir de la observación y estudio de una situación particular

que se ha presentado en la realidad, se obtienen conclusiones e inferencias de

carácter general. Es un método muy utilizado en áreas como la administración y

la ingeniería (Münch y Ángeles, 2011, p. 33).

Por su parte, el método cuantitativo permite validar, de acuerdo con las

operaciones matemáticas, un fenómeno; allí las variables se consolidan desde la

estadística. Dos de los métodos básicos son:

• Estadístico: se aplican técnicas de muestreo y fórmulas estadísticas para

comprobación de hipótesis y predicción de fenómenos.

• Experimental: se manipulan variables independientes para estudiar sus efectos

en las variables dependientes (Münch y Ángeles, 2011, p. 33).

Así las cosas, los métodos cualitativos permiten interpretar una realidad desde la

observación, y el método cuantitativo permite investigar desde la cuantificación de los


18

fenómenos. Por tanto, una investigación puede desarrollarse con un enfoque mixto en el

que a partir de un objeto de estudio se observa una realidad y se interpreta tanto desde

el análisis reflexivo como desde la estadística.

2. Identificación del problema de investigación

En la observación de la realidad se vislumbran aspectos, fenómenos y casos

determinados según el interés del investigador o investigadora, y desde allí se logran

avizorar problemas; esta identificación se construye a partir de una descripción de un

contexto determinado, para ello se deben tener en cuenta algunos pasos:

La observación: como una de las partes más importantes de la investigación, toda

vez que permite identificar cuál es el problema, para desde allí plantear soluciones desde

uno de los métodos mencionados en el apartado anterior. “La observación es la técnica

de investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda la teoría científica”

(Münch y Ángeles, 2011, p. 37). Existen algunos tipos de observación, los cuales están
19

relacionados con el método y tipo de investigación: los documentos, los monumentos, de

campo, de laboratorio, participante y no participante, la estructurada, la dirigida, la

individual y la fenomenológica, todas ellas permiten afinar la selección del tema en tanto

cada uno de los tipos de observación permiten hacer lectura de la realidad que se quiere

analizar o transformar.

Una vez observado el fenómeno a investigar se comienza un estudio historiográfico

por bases de datos que estén relacionados con el foco investigativo, con el tema de

interés y desde allí se toman aspectos relevantes que le darán, en su momento, soporte

teórico al objeto de estudio. Este recorrido fortalece los saberes previos, y desde allí

recopilar las fuentes teóricas que tengan relación con la elección temática, en

hemerotecas, bases de datos, bibliotecas, videotecas, artículos de revistas, libros

impresos o digitales; una vez elegida la información relevante, se puede ordenar bien la

información, sea cronológicamente o por temas de interés, de tal forma que al momento

de construir el marco teórico esto sirva de apoyo para la construcción.


20

REFERENCIAS Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. (4a. ed.) Pearson Educación.

https://www.ebooks7-24.com:443/?il=4326

Cozby, Paul C. (2005) Métodos de investigación del comportamiento. (8a. ed.) México:

McGraw-Hill, 2005

Del Castillo, C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación. Grupo

Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/univucn/titulos/39410

Münch, L. y Ángeles, E. (2011). Métodos y técnicas de investigación. (4a ed.) Editorial

trillas S.A

Salkind, N. (1999) Métodos de investigación. 3ª Edición, Editorial Prentice Hall, México.

Sommer, B. & Sommer, R. (2001) La investigación del comportamiento. Una guía

práctica con técnicas y herramientas. México, Oxford University Press.


21

GLOSARIO • Planteamiento del problema: el punto de partida de toda investigación es la

definición adecuada del problema (Münch y Ángeles, 2011, p. 37)

• Observación: equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la que

obtiene información acerca del mundo circundante (Münch y Ángeles, 2011, p. 37).

• Observación documental: hace referencia a la investigación bibliográfica

realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos,

actas o informes, revistas y documentos personales (Münch y Ángeles, 2011, p.

38).

• Observación de campo: es la que se realiza en el lugar donde se presenta el

fenómeno observado (Münch y Ángeles, 2011, p. 38).

• Observación participante: el investigador forma parte activa del grupo que se

estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo (Münch y Ángeles,

2011, p. 38).
22

• Observación no participante: el investigador se limita a observar y recopilar

información del grupo, sin formar parte de este (Münch y Ángeles, 2011, p. 38).
23

PROFUNDIZA

ELEMENTO DE EC.2. Establecer el enfoque y los tipos de investigación para el proceso investigativo,

COMPETENCIA según la problemática propuesta.

CRITERIOS DE CD.1. Describe los enfoques de investigación para la selección correspondiente, según la

DESEMPEÑO problemática propuesta.

CD.2. Elige el tipo de investigación para su aplicación, de acuerdo con la problemática

propuesta.

CD.3. Aplica el enfoque y tipo de investigación para la propuesta determinada, según la

problemática definida
24

CD1. Identifica los fundamentos teóricos de la investigación para el establecimiento de los

elementos esenciales, según la propuesta investigativa.

CD.2. Establece los fenómenos sociales para la identificación de las características

correspondientes, de acuerdo con la problemática propuesta.

CD.3. Determina las características fundamentales de la investigación para el desarrollo

del estado del arte, según la problemática propuesta

DESCRIPCIÓN Este segundo módulo tiene como propósito la elaboración del estado del arte de la

MÓDULO investigación partiendo de la descripción de los enfoques de investigación, la elección del

tipo de investigación para su aplicación según la propuesta determinada y la problemática

definida.
25

INTRODUCCIÓN Partiendo del contexto observado de la realidad, el estudiante dará sentido y

significado a un problema que surge de la construcción del estado del arte, el cual permite

desde la búsqueda de los antecedentes, a través de autores e investigaciones relacionadas

con nuestra investigación, indagar quién o quienes han indagado sobre el tema de interés.

El estado del arte permite fortalecer el marco teórico y conceptual, que se construye

partiendo de las fichas de lectura, en donde, por medio de la construcción de un texto

argumentativo y descriptivo, se logra una estructuración fundamentada de la

investigación desde la teoría. Por lo tanto, este segundo momento permitirá, junto con la

ruta investigativa, continuar con la búsqueda de soluciones y de transformaciones

sociales, culturales, personales, familiares, así como el fortalecimiento en el quehacer

laboral y profesional en el que se está incursionando, esta vez cimentada en la teoría

existente.
26

PREGUNTA La observación analítica y reflexiva dentro del proceso investigativo nos permite leer

ORIENTADORA con sentido crítico nuestro contexto y avizorar posibles problemas para buscar soluciones.

Es por ello que nos preguntamos ¿qué papel cumple el estado del arte en el proceso

investigativo?

DESARROLLO DE El estado del arte en la investigación

CONTENIDOS
La indagación de la literatura sobre el tema de interés es el primer paso para ir más

allá en la búsqueda investigativa; permite acercarse desde el contexto teórico a una

realidad. El análisis de la teoría se fundamenta en los antecedentes, entendidos estos

como rastreo teórico en el que se exponen otros resultados investigativos que tengan

relación con el objeto de estudio. Cuando se tiene el objeto de estudio definido (tener en

cuenta el momento uno), realice la indagación bibliográfica y desde allí se da inicio a la

construcción del marco teórico, el cual tiene como objeto:


27

● Definir adecuadamente variables e hipótesis

● Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la

investigación de campo

● Sustentar la investigación

● Analizar e interpretar los datos

● Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están

relacionados los fenómenos.

La construcción del marco teórico no es una etapa que sólo se realiza al inicio de la

investigación, de hecho, se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionándose y

estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los instrumentos de recolección para su

prueba, con la mayor consistencia posible (Münch y Ángeles, 2011, p. 33).

Partiendo de lo anterior, el marco teórico permite fundamentar a la investigación

desde los aportes de otros teóricos que han indagado sobre el objeto de estudio y han

sustentado una teoría, y además le han dado vida a partir de las diversas otras teorías,
28

escuelas, movimientos, ideologías, datos y explicaciones necesarias, otorgando validez al

problema de investigación. Al respecto, Münch y Ángeles (2011, p. 56) propone una ruta

para la elaboración del marco teórico que se presenta a continuación (figura 1).

Importante señalar que el marco teórico, además de ser un texto reflexivo,

argumentativo y analítico, debe ser conciso, claro y contundente. En la figura 2 se

presentan las etapas que se deben tener en cuenta para realizar el marco teórico de la

investigación, veamos:
29

Figura 1

Etapa para la construcción del marco teórico

Nota. Elaboración propia adaptada de Métodos y técnicas de investigación (p. 58),

de Münch y Ángeles, 2011.


30

Descripción de la imagen: se presentan las etapas que se deben tener en cuenta

para realizar el marco teórico de la investigación, el cual inicia con el rastreo de fuentes,

continúa con el análisis de la información según las categorías para construir el texto que

le dará soporte teórico a la investigación

Figura 2

Etapas del marco teórico


31

Nota. Elaboración propia adaptada de Métodos y técnicas de investigación (p. 56),

de Münch y Ángeles, 2011.

Descripción de la imagen: esta ruta marca el proceso de elaboración del marco

teórico, el cual inicia con un índice tentativo, una revisión de las fuentes, luego un análisis

del contenido de la literatura, posteriormente la organización del material bibliográfico, el

diseño del esquema del marco teórico y finalmente la elaboración del marco teórico.

Münch, L. y Ángeles, E. (2011). Métodos y técnicas de investigación. (4a ed.). Editorial


REFERENCIAS
trillas S.A.

GLOSARIO • Análisis: proceso de ordenación y estudio de cada elemento del problema o de los

resultados obtenidos en la investigación (Münch y Ángeles, 2011, p. 155).

• Bibliografía: conjunto de títulos de obras referentes al tema de investigación

(Münch y Ángeles, 2011, p. 15).


32

• Borrador: escrito de primera intención en donde se exponen de manera organizada

las ideas que incluirá el informe definitivo (Münch y Ángeles, 2011, p. 155).

• Marco teórico o marco conceptual: es la exposición y análisis de la teoría o

grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e

interpretar los resultados de la investigación (Münch y Ángeles, 2011, p. 55).


33

INTEGRA

ELEMENTO DE EC.3. Sistematizar las etapas de la investigación para la generación de los resultados

COMPETENCIA según el proyecto propuesto.

CRITERIOS DE CD.1. Desarrolla las etapas del proceso investigativo para la generación del análisis de los

DESEMPEÑO datos, según la problemática propuesta.

CD.2. Realiza el análisis de los datos para la validación de los elementos investigativos,

según la problemática propuesta.


34

DESCRIPCIÓN Este tercer módulo tiene como propósito profundizar en el desarrollo de las etapas

MÓDULO del proceso investigativo para la generación del análisis de los datos, según la

problemática propuesta. El análisis de los datos permite la validación de los elementos

investigativos, según la problemática propuesta; esto con el fin de dar inicio a la

construcción de los resultados de la investigación.

INTRODUCCIÓN La investigación se concibe como el camino que permite desde la indagación

evaluar, fortalecer e innovar todo aquello que el mundo ofrece, actuando como

constructora de conocimiento y transformadora de la sociedad. Por ello, este momento

busca profundizar en la estructuración de los tipos y la utilidad de los instrumentos. Es

importante anotar que cada diseño tiene unos instrumentos que le permiten allegar los

resultados de la investigación.
35

PREGUNTA Partiendo de la importancia que tiene la estructura del diseño metodológico en la

ORIENTADORA investigación ¿cómo lograr la articulación entre los instrumentos y los objetivos?

DESARROLLO DE 1.Los enfoques y tipos de investigación

CONTENIDOS
Partiendo del primer momento, en el que se daba cuenta de los diseños y los tipos

de investigación, y desde allí relacionarlo con el problema planteado, surge la elección del

tipo de investigación, el diseño y la recolección; incluso una investigación puede utilizar

varios tipos, técnicas, datos y diseños; es desde el conocimiento del investigador que

puede generarse incluso una búsqueda investigativa propia.

Los tipos de investigación se ubican por su finalidad, la ubicación en el proceso, el

procedimiento o el enfoque analítico; busca soluciones, encuentra factores y va más allá

del sentido común, es decir, este tipo de investigación genera soluciones a problemas
36

particulares. De otro lado, cuando la investigación es aplicada, se lleva a la práctica, logra

poner a prueba una teoría, aclara conceptos y logra definir algunas variables y términos.

Ahora, cuando se habla de la ubicación en el proceso se lleva a cabo la formulación

del problema, de los significados que este tiene, describe y permite fundir las variables e

incluso logra emplear otras fuentes. Desde lo empírico se puede decir que a partir del tipo

de investigación se logra evidenciar la experiencia, con fuentes propias, se lee la realidad

y se construyen conocimientos nuevos. Así mismo, el tipo de investigación descriptiva es

correlacional en tanto establece relaciones estadísticas, determina factores asociados y

desde lo ex post facto relaciona las causas y los efectos en situaciones en las que la

experimentación se hace difícil. En el esquema 2 relaciona un camino por etapas para

abordar la estructuración del marco teórico iniciando con el problema, revisando las

fuentes, analizando el contenido, organizando el material, y desde se puede dar contenido

al marco teórico y construir el texto.


37

2. Diseño metodológico

La investigación en su esencia requiere de una ruta que permita avanzar con pasos

firmes hacia el encuentro del objetivo general, la cúspide en el proceso investigativo; para

ello, el paso a paso que los objetivos específicos permiten durante el proceso marca el

ritmo para darle sentido y contenido a la investigación. Así las cosas, el diseño

metodológico surge de las categorías de análisis o variables, las cuales tienen estrecha

relación con la búsqueda investigativa.

● El diseño muestra el camino para alcanzar los objetivos, los cuales

deben tenerse en cuenta para elegir la investigación cualitativa con respecto a la

cuantitativa (ver elemento de competencia uno).

● La población y muestra son los actores involucrados en el proceso

investigativo, es decir, personas, bases, objetos, programas.

● Las fuentes son aquellos mecanismos que permiten profundizar en el

tema investigativo, bien sea fuentes bibliográficas, expertos temáticos, documentos.


38

● Las técnicas e instrumentos son los mecanismos que se utilizarán en

el trabajo de campo para allegar la información.

Por tanto, el diseño metodológico deja en evidencia el cómo, el dónde y el para qué

de las búsquedas investigativas. En el siguiente esquema se comparte la ruta en el diseño

metodológico.

Figura 3

Ruta en el diseño metodológico


39

Nota. Elaboración propia.


40

Descripción de la imagen: esta imagen muestra la ruta para el trabajo de campo,

el tipo de investigación, la población y muestra, las fuentes y las técnicas e instrumentos

para su desarrollo.

1. Los instrumentos y técnicas de investigación

Las técnicas e instrumentos tienen estrecha relación con el tipo, con el diseño y, por

supuesto, con los objetivos de investigación; cada instrumento o técnica está anclado a un

objetivo específico, dadas las condiciones del mismo objetivo, los cuales dan cuenta de las

categorías análisis que se quieren allegar. Al respecto, se enuncian algunos instrumentos

y su utilidad en el proceso investigativo.

La encuesta: que tiene como propósito recopilar información a través de un

cuestionario o entrevista con preguntas; al respecto, en la figura 5 se da cuenta de los

alcances de la encuesta:
41

Figura 4

La encuesta

Nota. Tomado de Métodos y técnicas de investigación (p. 68), de Münch y Ángeles,

2011.
42

Descripción de la imagen: esta imagen representa la utilidad de la encuesta y de

sus alcances.

La encuesta es, pues, un instrumento que permite ser asociado a los dos diseños,

tanto el cualitativo como el cuantitativo, toda vez que, tanto desde la interpretación como

desde la cuantificación, logra arrojar resultados y allegar la información buscada.

El cuestionario: un instrumento que desde la pregunta intencionada permite

buscar aquello bien sea de forma individual o colectiva, por medio de preguntas abiertas o

cerradas, bien sea desde un aplicativo, un mensaje, un correo electrónico, por su

versatilidad logra abarcar un grupo poblacional amplio.

La entrevista: este instrumento es una de las técnicas más utilizadas en la

investigación. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita información a otra

(entrevistado). La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para
43

obtener información, (…) La entrevista es el arte de escuchar y captar información

(Münch y Ángeles, 2011, p. 75).

Estos instrumentos: la encuesta, el cuestionario y la entrevista son algunas de las

técnicas utilizadas en los diseños investigativos que con su versatilidad se logra allegar la

información requerida, una información que parte cada uno de los objetivos.

REFERENCIAS Münch L & Ángeles E (2011) Métodos y técnicas de investigación. 4.ed. Editorial trillas S.A

de C.V. ISBN 978 -607-17-0306-4

Molina, N. (2005) ¿Qué es el estado del arte? Revistas Unisalle, 3 (5)73-75. doi:

https://doi.org/10.19052/sv.1666

GLOSARIO • Objetivo: finalidad, propósito, meta que se propone alcanzar, plan de mejora.

(Münch y Ángeles, 2011, p. 156).


44

• Estado del arte: es una modalidad de la investigación documental que permite el

estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área

específica. (Molina, 2005, párr. 1)

• Diseño: comprendido como el conjunto de métodos y los procesos para recopilar

variables en la investigación. (Münch y Ángeles, 2011, p. 156).

• Esquema: representación de las relaciones y funcionamiento del objeto o problema

de la investigación (Münch y Ángeles, 2011, p. 156).

• Estudio de campo: son investigaciones en el medio ambiente donde se desarrolla

el problema que se va a investigar (Münch y Ángeles, 2011, p. 156).

• Estudio descriptivo: sirven para describir las características más importantes del

fenómeno que se va a estudiar (Münch y Ángeles, 2011, p. 156).


45

ACTÚA

ELEMENTO DE EC.3. Sistematizar las etapas de la investigación para la generación de los resultados,

COMPETENCIA según el proyecto propuesto.

CRITERIOS DE CD.3. Recopila la información obtenida para la presentación de los resultados, de acuerdo

DESEMPEÑO con la propuesta de investigación.

DESCRIPCIÓN Este cuarto módulo tiene como propósito sistematizar cada una de las etapas del

MÓDULO proceso investigativo para la generación del análisis de los datos, según la problemática

propuesta y a través del análisis de los datos para la validación de los elementos

investigativos según la problemática propuesta con el fin de lograr la recopilación de la

información para dar inicio a la construcción de los resultados, de acuerdo con la


46

propuesta de investigación.

INTRODUCCIÓN Este momento recopila todo el proceso del curso, allí la búsqueda es la

sistematización de cada una de las etapas abordadas durante su desarrollo. Esto

permitirá, desde el contexto observado de la realidad, darle sentido y significado a un

problema, a partir de cada una de las etapas de investigación. Este contiene el

planteamiento del problema, el estado del arte, el diseño metodológico con sus

respectivos instrumentos y técnicas de investigación. Por tanto, este cuarto momento

permitirá, con la ruta investigativa que se viene construyendo, encontrar soluciones y

transformaciones sociales, culturales, personales, familiares en el fortalecimiento del

quehacer laboral y profesional en el cual se está incursionando, esta vez cimentada en la

teoría existente.
47

PREGUNTA Partiendo de la importancia que tiene la investigación ¿cómo se logran articular los

ORIENTADORA resultados de investigación en su quehacer profesional?

1. Análisis de la investigación
DESARROLLO DE

CONTENIDOS Este apartado da cuenta de los hallazgos en el proceso investigativo, y surge desde

el desarrollo del trabajo de campo, de las búsquedas que se realizan a partir de cada uno

de los instrumentos y resume los resultados obtenidos durante el proceso. “Se parte del

estudio de la relación de los resultados con el planteamiento del problema, las variables,

las hipótesis y los instrumentos de recolección de datos” (Münch y Ángeles, 2011, p. 145).

Así las cosas, el análisis busca sintetizar, resumir y darle sentido y significado a cada

uno de los resultados encontrados en cada instrumento generado, en la lectura de la

realidad y en la observación misma del contexto. Este apartado es el cúmulo de

aprendizajes logrados durante el proceso investigativo.


48

2. El informe de investigación

La redacción del informe de investigación, da cuenta de la cosecha sembrada

durante todo el proceso formativo. Es este el final del camino, el cual busca, entre otros

objetivos, dar respuesta a problemáticas encontradas en los contextos y entornos en

donde se desenvuelve. Por lo tanto, la redacción del informe de investigación es el

resultado de la experiencia, la observación y la perseverancia desde la búsqueda del

objeto de estudio; por ello, dicha redacción parte de una escritura reflexiva, analizada,

organizada, argumentada y debe estar en pasado.

La estructura podría variar, dependiendo de la estética del documento; sin embargo,

los apartados regularmente tienen las siguientes denominaciones:

● Una sección preliminar: que da cuenta de una portada, tabla de

contenido, resumen, palabras clave e introducción.


49

● Contexto de la investigación: en este apartado están los objetivos,

justificación, planteamiento del problema, pregunta de investigación y contexto (el

lugar donde se desarrolla la investigación).

● Marco de referencia (antecedentes investigativos, teóricos y

conceptuales): es decir, la revisión teórica y conceptual que se relaciona con el

tema de investigación, que para este caso es el estado del arte desarrollado en el

curso, el cual es solo un inicio para la construcción del marco de referencia.

● Diseño metodológico: es decir, el esquema de la investigación, el

sistema categorial, la metodología de la investigación (tipo, población,

instrumentos).

● Análisis de la información: es la estructura de un texto reflexivo e

interpretativo, dando respuesta a la pregunta de investigación desde las categorías

de análisis, teniendo como punto de partida el trabajo de campo, esto debe hacerse

para cada una de las categorías de análisis; este capítulo es el sello propio como

investigador, deja ver desde los hallazgos su postura investigativa e interpretativa.


50

● Hallazgos y discusiones: en este capítulo damos cuenta, primero, de

unos hallazgos que deben permitir ver lo encontrado en la investigación a partir de

cada uno de los objetivos planteados; resultados que a su vez deben dar cuenta de

cada una de las categorías propuestas y desarrolladas en el trabajo de campo, y

como segundo, unas discusiones, es decir, las reflexiones, los aprendizajes y los

análisis que surgen a partir de los resultados encontrados. Este subcapítulo se

elabora en un texto tipo ensayo en el que por subcapítulos (categorías) damos

cuenta de todo lo alcanzado en la investigación, partiendo del desarrollo del trabajo

de campo, el problema de investigación y las categorías propuestas.

● Recomendaciones y conclusiones: es decir, en este capítulo se

plasman los aprendizajes propios del investigador, en donde se emiten conceptos,

se fortalecen y se comprenden teorías propias para futuros procesos. En pocas

palabras, es donde el investigador deja ver la importancia de su proceso

investigativo y la trascendencia que este tiene en su realidad, su contexto y


51

entorno; además abre la puerta a nuevas investigaciones que puedan generarse con

respecto al tema de investigación.

● Lista de referencias: de acuerdo con las Normas APA, enunciar los

textos citados al interior del informe con sus respectivos autores, fecha de

publicación y pagina referenciada.

● Anexos: dan cuenta de los soportes de la investigación, en especial del

trabajo de campo como fotos, encuestas, entrevistas, formatos, el diario de campo

y demás que el investigador considere se deban anexar.


52

Figura 5

Etapas del proceso de investigación

Nota. Tomado de Métodos y técnicas de investigación (p. 32), de Münch y Ángeles,

2011.
53

Descripción de la imagen: es un resumen de las etapas de investigación, las

cuales permiten seguir una ruta investigativa clara, pertinente y con sentido del proceso

de investigación.

REFERENCIAS Münch L & Ángeles E (2011) Métodos y técnicas de investigación. 4.ed. Editorial trillas S.A

de C.V. ISBN 978 -607-17-0306-4

Camacho de Báez, B. (2003). Metodología de la investigación científica. Un camino fácil de

recorrer para todos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de

Ciencias de la Educación. Escuela de Idiomas. Tunja

GLOSARIO • Análisis teórico: consiste en estudiar los elementos de la información y evaluar en

qué forma responden a la hipótesis planteada en la investigación. La interpretación


54

de resultados trata de encontrar y relacionar la información recopilada con la teoría

(Münch y Ángeles, 2011, 145).

• Conclusiones y recomendaciones: son útiles para futuras investigaciones, porque

pueden facilitar y agilizar un proceso investigativo, además son un indicativo de la

seriedad del trabajo (Camacho de Báez, 2003, p. 178).

• Resultados: el resumen de los datos recolectados y el estudio estadístico que se le

hizo. Los aportes prácticos y teóricos que pueden servir a otros trabajos de

investigación (Camacho de Báez, 2003, p. 178).

También podría gustarte