Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LAS REFORMAS DEL HABEAS DATA EN EL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
DOCENTE:
Dr. EDITH ALEJANDRINA CHACHI VICUÑA

PRESENTADO POR:
FERRUZO FERRUZO PIATELLI

CATEDRA
PRACTICA III: DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL
CONSTITUCIONAL
SEMANA:
DECIMA CUARTA SEMANA
CICLO:
DOCEAVO- XII–DERECHO

La Merced –Perú
2021
REFORMAS DEL HABEAS DATA EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Las reformas del habeas Data en el nuevo código procesal constitucional son:

HABEAS DATA
El derecho al acceso a la información y la autodeterminación informativa están garantizados en los
incisos 5 y 6 del art. 2 de la Constitución. Para la procedencia del hábeas data, el Código derogado
(art. 62) exigía que previamente el demandante cursara comunicación de fecha cierta y que
transcurriera el plazo respectivo.

En el nuevo Código Procesal Constitucional Artículo 60. Etapa precontenciosa exige, de manera
diferenciada, que para el caso del inciso 5 del art. 2 de la Constitución tiene que haberse formulado
la solicitud de información, mientras que para el caso del inciso 6 tiene que cursarse el documento
de fecha cierta, y si se acude al Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, tiene
que previamente agotarse esta vía o darla por agotada.

ARTÍCULO 53.- DEFINICIÓN DEL BANCO DE DATOS

El Nuevo Código Procesal Constitucional. introduce el presente artículo, reiterando la definición de


"banco de datos" de la Ley N° 29733, "Ley de Protección de Datos Personales".

ARTÍCULO 58.- MEDIDAS CAUTELARES

El Nievo Código Procesal Constitucional, incorpora la posibilidad de conceder medidas cautelares


en los procesos de habeas data, de oficio o a solicitud de parte, con regulación específicamente
diseñada para este tipo de procesos.

ARTÍCULO 4.- DEFENSA PÚBLICA

El Nuevo Código Procesal Constitucional al establecer que "el demandante que no cuenta con los
recursos económicos suficientes o se encuentra en estado de vulnerabilidad, puede recurrir a la
defensa pública y, si la hubiere, a la especializada en defensa constitucional y derecho procesal
constitucional" introduce un nuevo supuesto no previsto por la Ley N° 29360, "Ley del Servicio de
Defensa Pública" y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2009-JUS. Ello
implica una modificación normativa, además del incremento de funciones de los defensores
públicos, lo cual, a su vez, aumentará el presupuesto público.
ARTÍCULO 5.- REPRESENTACIÓN PROCESAL DEL ESTADO

El segundo párrafo del artículo 5° del Nuevo Código Procesal Constitucional, establece que "en los
procesos constitucionales contra resolución judicial no se notifica ni se emplaza con la demanda a
los jueces o magistrados del Poder Judicial".

ARTÍCULO 6.- PROHIBICIÓN DE RECHAZO LIMINAR

El artículo 6° del Nuevo Código Procesal Constitucional, contrario a lo dispuesto por el artículo 47°
del CPConst., prohíbe que la justicia constitucional declare la improcedencia liminar de los procesos
de habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento.

Es decir, el nuevo cuerpo normativo elimina la potestad que tenían los jueces de no admitir a trámite
aquellas demandas manifiestamente improcedentes, lo cual afecta no solo la celeridad que
caracteriza a los procesos constitucionales, sino que también aumentará la carga procesal que
actualmente enfrentan los Juzgados Constitucionales.

ARTÍCULO 7.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

Si se trata de conflictos constitucionales surgidos entre los poderes del Estado o de entidades de la
administración pública entre sí. Tampoco procede entre los gobiernos regionales, locales, o de ellos
entre sí ni contra el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial interpuesto por un
gobierno local, regional o entidad pública alguna. En estos casos, la controversia se tramita por la
vía de los procesos de inconstitucionalidad o de competencia, según corresponda.

ARTÍCULO 12.- TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE


AMPARO, HABEAS DATA Y DE CUMPLIMIENTO
El artículo 12° del Nuevo Código Procesal Constitucional, introduce el principio de oralidad al
señalar que, en los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, se llevará a cabo una
audiencia única, en la cual el juez podrá emitir sentencia en el acto.
Sin embargo, el problema recae en los plazos dispuestos:
Treinta (30) días hábiles para realizar la audiencia única, contados desde la interposición de la
demanda.
Diez (10) días hábiles para emitir sentencia, computados desde la fecha de la audiencia única.
En la práctica, debido a diferentes factores –tal como la carga procesal o la pandemia generada por
el COVID-19–, los juzgados no suelen cumplir con los plazos procesales establecidos. Por lo tanto,
consideramos que incluir plazos breves no tendrá el efecto de coadyuvar con la celeridad del trámite
del proceso.
También se cambia el plazo para contestar una demanda de amparo, que en el CPConst. era de cinco
días hábiles, y ahora serán diez días hábiles con el NCPConst.

ARTÍCULO 19.- REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE UNA MEDIDA


CAUTELAR
El artículo 19° del Nuevo Código Procesal Constitucional, modifica la redacción del artículo 15° del
CPConst., eliminando el requisito de "PELIGRO EN LA DEMORA" y reemplazándolo por el
criterio de que "exista certeza razonable de que la demora en su expedición pueda constituir un daño
irreparable".
Esto es una contradicción en la teoría procesal, pues una cautelar no puede exigir "certeza" (a la cual
sólo se llega al sentenciar y no al dictar una medida provisional), y, por otro lado, el daño a ser
causado no tendría por qué ser "irreparable" (el máximo nivel).

ARTÍCULO 21.- MEDIOS IMPUGNATORIOS

El referido artículo dispone que "la interposición de los medios impugnatorios no requiere
fundamentación.
Ello quiere decir que, de conformidad con el NCPConst., ya no será necesario que la parte recurrente
sustente los motivos por los cuales está cuestionando un determinado pronunciamiento.
Dicho de otro modo, bastará citar el artículo que habilita la impugnación de una decisión para que el
recurso sea concedido.
Aquello permitirá que se interpongan recursos impugnatorios sin ningún sustento, que
incrementarán la carga procesal de los órganos jurisdiccionales.

ARTÍCULO 22.- RECURSO DE APELACIÓN

El NCPConst. incorpora una institución creada por la jurisprudencia del Tribunal Constitución: la
apelación por salto.
Este recurso "se interpone contra la resolución del juez de ejecución que declara actuado, ejecutado
o cumplido el mandato de una sentencia del Tribunal Constitucional" .

ARTÍCULO 23.- TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN


No procederá en dos supuestos:
El cumplimiento de la sentencia comporte un debate sobre la cuantificación del monto de la pensión
de cesantía o jubilación, de los devengados o de los reintegros de los intereses de las costas o de los
costos.
El mandato de la sentencia constitucional cuya ejecución se pretende se establece en forma clara y
expresa que es de cumplimiento progresivo.

ARTÍCULO 24.- RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL

El segundo párrafo del artículo indica que "en el Tribunal Constitucional es obligatoria la vista de la
causa, la falta de convocatoria de la vista y del ejercicio de la defensa invalidan el trámite del
recurso de agravio constitucional".
Es decir, corresponderá que el TC fije fechas para llevar a cabo Vistas de la Causa con informe oral
para que las partes puedan exponer sus argumentos de defensa. La interpretación razonable de este
artículo sería que, hecho ello (independientemente de si la parte asistió a la Vista de la Causa o no),
el TC puede resolver.
Además, el artículo desconoce las diferentes modalidades del recurso de agravio constitucional
desarrolladas por el Supremo Intérprete de la Constitución, tales como el verificador de la
homogeneidad del acto lesivo o el excepcional contra sentencias estimatorias en casos de tráfico
ilícito de drogas, terrorismo y lavado de activos.

ARTÍCULO 57. REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA DE HABEAS DATA

Se han establecido requisitos especiales que deberá contener la demanda.


Según el artículo 57, estos son:

Además de los requisitos establecidos en el artículo 2, la demanda de habeas data contiene:


1. El nombre y domicilio del archivo, registro o banco de datos y, en su caso, el nombre del
responsable o usuario. En caso de los archivos, registros o bancos públicos, se procurará
establecer el organismo estatal del cual dependen.
2. Las razones por las cuales se entiende que en el archivo, registro o banco de datos
individualizado obra información referida al agraviado; los motivos por los cuales considera
que la información que le atañe resulta discriminatoria, falsa, inexacta o violatoria de la
intimidad personal o familiar.

También podría gustarte