Está en la página 1de 9

Nombre: Óscar jose

Apellido : martinez López


Matrícula : 2022-3200351

ADMINISTRACION DE EMPRESA 1
Practica 1
a) Realizar una investigación sobre la historia de la administración, los aspectos más
importantes. Además, investigar sobre los modos de producción, los aspectos más relevantes.

Historia de la administración

Puede afirmarse que, desde sus inicios, el ser humano ha tenido que tomar decisiones para
organizarse, recolectar alimentos y construir sus viviendas. Por eso, el ser humano aplicó
la administración básica desde la época primitiva. Sin embargo, la administración como ciencia
se empieza a utilizar en el siglo XX.

Las antiguas civilizaciones evidencian actividades administrativas, desde la ingeniería aplicada a


la construcción de los templos hasta el despliegue comercial. Tal es el caso
del feudalismo romano, que implicaba un contrato entre la elite (que concedía tierras o rentas)
y los vasallos (quienes debían dar a cambio su fidelidad obligada y prestar
determinados servicios).

La organización militar aportó ciertos lineamientos para el desarrollo de teorías administrativas


posteriores. Por ejemplo, designar una unidad de mando que delega parte del poder a
responsables que, a su vez, tienen a cargo el resto de los subordinados.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus
semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a travéz del desarrollo de
las organizaciones sociales partiendo en la epoca prehíspanica por las tribus nómadas, donde
comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y despues con el
descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.
Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos
antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales(ejemplo los ejercitos griegos y romanos,
la iglesia católica romana, la compañia de las indias orientales, etc.). También las personas han
escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que
el termino "administración" hubiera aparecido y se hubiera definido.

Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer
formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas
comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo
industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y
desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución
Industrial, en el siglo XIX, cuando surguieron las grandes empresas que requerían de nuevas
formas de organización y practicas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo
nuevo.
Se llama administración a la ciencia social que estudia las organizaciones humanas y las posibles
técnicas y procedimientos para planificar, organizar, dirigir y controlar sus recursos con
el objetivo de obtener el mayor beneficio posible de ellos.

la administración ha estado presente desde que existió la necesidad de jerarquizar o de


coordinar las actividades humanas, es decir, desde el inicio mismo de la vida en sociedad,
cuando los grupos humanos se vieron obligados a organizar sus esfuerzos para la mutua
cooperación y beneficio.

La importancia de esta disciplina empezó a estudiarse formalmente luego de la Revolución


Industrial, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de profesionales en el diseño
de los modelos de gestión y planificación de los recursos.

Si bien los primeros postulados académicos respecto a la teoría de la administración datan


apenas del siglo XIX (la primera clase en la materia se dictó en un terciario por Joseph Wharton
en 1881), conviene decir que desde los tiempos remotos de la Antigua China (las “Reglas” de
Confucio), la Antigua Grecia (las reflexiones políticas de Platón y Aristóteles) y la Antigua Roma,
ya existían preocupaciones teóricas respecto al modo idóneo de repartir los recursos y
coordinar los esfuerzos para lograr un propósito del modo más eficiente posible.

Todas estas experiencias y la literatura que produjeron sentarían las bases para que, luego de
surgida la mundialización y la sociedad mercantil, la administración se impusiera como una
necesidad académica, profesional y social.

Modo de producción

El mode de producción es la forma que tiene el ser humano de obtener diversos bienes y
servicios, consumo y la distinción de los mismos, dependiendo de su contexto social para
satisfacer sus necesidades.

Comodidad primitiva
Comunidad primitiva
La Administración nace en el seno de la comunidad primitiva (400 a 500 a.C.), como lo muestran
los vestigios de grabados y pinturas rupestres descubiertos en cuevas de distintos lugares del
mundo.

A través de estos hallazgos sabemos que desde entonces ya había una división del trabajo en los
grupos sociales (clanes, tribus, hordas, fratrías), lo cual nos ilustra sobre las distintas actividades
que desarrollaban como medio de subsistencia.

Características mas importantes:


▪ Es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus
necesidades.
▪ Los bienes producidos pertenecen a la comunidad.
▪ Es una sociedad de autoconsumo.
▪ Los medios de producción y los instrumentos de trabajo pertenecen a la
comunidad.
▪ División del trabajo en grupos sociales (gens, clanes, tribus, hordas, fratrías).
▪ Propiedad colectiva, la repartición de los productos era igualitaria.
▪ No existía la explotación.
▪ Medios de producción rudimentarios.
▪ La Administración era por asociación de esfuerzos y requería la participación de
toda la comunidad.
▪ Los hombres se dedicaban a la caza, el pastoreo y a la pesca.
▪ Las mujeres elaboraban prendas de vestir de diversos materiales, recolectaban
frutos, plantas silvestres comestibles y extraían raíces así como los niños
▪ Los ancianos mantenían en buenas condiciones las armas y los artefactos de
trabajo.
▪ No había excedente de trabajo. (Trabajo en conjunto)

Comunidad esclavista

En la antesala de la época esclavista encontramos que por azares del devenir, una mujer tiró las
semillas de algún fruto, y tiempo después vio que en el lugar crecía una planta semejante de la
que había tomado dicho producto, descubriendo así la agricultura. Debido a esto, el hombre se
hizo sedentario y las tierras en las que se aposentó se repartieron entre los miembros de la tribu,
surgió el Estado y se desarrollaron grandes civilizaciones que se apoyaron en la administración
empírica del trabajo colectivo y de las tribus, apareciendo también la propiedad privada, pues los
hombres tenían tierras, instrumentos de labranza, armas y esposas e hijos. Se descubre la rueda
y el hombre logra domesticar algunos animales. Las tribus que continuaban siendo nómadas
fueron empujadas por el hambre a los sembradíos a disputar a sus dueños el dominio de esos
territorios. Así empezaron las guerras que ganaban quienes poseían las mejores armas. Los
prisioneros de guerra se unieron al grupo de trabajo como esclavos pasando a formar parte de
las propiedades del amo, quien los considera como “cosas”. Es a partir de este momento que
florece la época esclavista (siglo V a.C.- siglo V d.C.).

Características importantes
▪ Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.
▪ La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor
(esclavo).
▪ Las tierras se obtenían a través de conquistas y guerras y se distribuían a
familias nucleares entre quienes la propiedad se heredaba a los descendientes.
▪ Se desarrollan grandes civilizaciones que se apoyaron en la administración
empírica del trabajo colectivo y los tributos.
▪ Se descubre la rueda.
▪ Inician las guerras y se convierten en esclavos los prisioneros.
▪ Los medios de producción y la fuerza de trabajo fueron los esclavos.
▪ Se explota el trabajo ajeno.
▪ La economía se basa en el trabajo forzado de los esclavos.
▪ La Administración consistió en una estricta supervisión del trabajo y las
sanciones fueron de tipo físico y psicológico.
▪ Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:

Esclavistas: Dueños de los medios de producción

Esclavos: No son propietarios de los medios de producción, siendo quienes producían la riqueza
económica, le pertenecía lo estrictamente necesario para sobrevivir y seguir trabajando con
objetivo de producir mas riquezas para el dueño.

Feudalismo

Algunos esclavos empiezan a sublevarse, provocando así una confrontación social mientras que
otros adoptan la resistencia pasiva, que consistió en no trabajar, situación que mermó la
producción y afectó el comercio. Al pasarse la producción, no hubo mercancías, y siendo éstas el
producto que se destinaba a la venta y al cambio, se originó la inexistencia de dinero y especies
para reinvertir. En algunos lugares la situación llegó a ser tan grave que hubo necesidad de liberar
a los esclavos e hijos de éstos, también esclavos, para no tener que darles de comer. Este sistema
llegó a su agotamiento total, y debió sustituirse por otro más capaz de enfrentar la nueva
situación. Es así como nace el nuevo sistema o régimen, denominado feudalismo.

El feudalismo surge en la Edad Media europea (siglo V-siglo XV d.C.) y socialmente se constituye
por el rey, el clero, la nobleza, el ejército, los feudos y los siervos. La educación de los señores
feudales consistió en prepararlos para la conquista de más territorios; desde pequeños se les
enviaba al bosque con un adulto experto en el manejo de todas las armas y técnicas de guerra. El
rey otorgaba tierras a sus nobles para que las cuidaran e hicieran productivas y a él le entregaban
parte de las ganancias; normalmente los feudos eran propiedades familiares. En el último peldaño
de la escala social se encontraban los siervos, quienes constituían la servidumbre de los palacios
y habitaban en ellos.

Características importantes:

Surge en la Edad Media (siglo V-XV d.C.).

Lo constituyen: el rey, el clero, la nobleza, el ejército, los feudales y los siervos.

La explotación de la tierra y la ganadería estaba a cargo de los feudos.

La iglesia era el guardián de toda la estructura política, social y económica.

Se inicia el desarrollo de la “empresa” y la economía familiar.


Comienza la división técnica del trabajo.

El capitalismo
La desaparición de la sociedad feudal se da con la separación paulatina entre el productor y los
medios de producción, estos trabajadores no tuvieron otra alternativa que convertirse en
vendedores de si mismos, a partir de este proceso surgieron el obrero asalariado y el capitalista.
Esta etapa se caracteriza por el individualismo, los grandes capitales personales, los consorcios,
y las empresas transnacionales y multinacionales. Los capitalistas manejan el Estado; estallan
guerras por el dominio económico del mundo.
Nacen sindicatos de obreros y patronos, situación que se define como la asociación de
trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses.
Surge la lucha de clases y los países dominados, cuya actividad económica se basa en la
industria y la agricultura; hay una especialización en el trabajo; se incrementan las operaciones
bancarias internacionales; entra en auge la industria bélica y se realizan investigaciones
científicas.

El capitalismo a transcurrido por distintas Fases

Características importantes:
> Los antecedentes que conforman esta estructura tienen su origen, en la acumulación
originaria del Capital, generado por un sistema mercantil que toma los bienes de consumo
como mercancías.
> Es la formación económica basado en la propiedad privada de los medios de producción y la
explotación del obrero.
> Se caracteriza por el individualismo de los capitales personales, los consorcios, y las empresas
transnacionales y multinacionales.
> Surgen los Sindicatos de obreros y patronos.
> Surge la lucha de clases.
> La actividad económica se basa en la industria y la agricultura.
> Se desarrollan la Primera y Segunda Guerras Mundiales.
> Dos clases sociales
*Burguesía (empresarios o capitalistas)

Socialismo
En 1818, dentro de la época capitalista, aparece la llamada teoría socialista, que en principio
sustentan los banqueros Enrique y Salomón Heine, y que se publica el 12 de julio de 1842 en el
diario Französische Zustade de Hamburgo. Más tarde, Kiseel Mordekay (Carlos Marx) y Lierman
Beer (Vladimir Ilich Ulianov Lenin) promovieron la teoría socialista que surge como defensa ante
la explotación de la clase trabajadora, la cual, al sentirse desplazada por el avance en la
industrialización, reaccionó destruyendo máquinas, como sucedió en Inglaterra. Pero no sólo se
registraron ataques a las máquinas, sino que además surgieron ideas y teóricos de Socialismo que
pretendieron mejorar las condiciones de los trabajadores. Así fue como surgió el Socialismo
utópico, que establecía la desaparición de las empresas y proponía la creación de cooperativas
con fines de tipo social y no de explotación como en las organizaciones de otra índole, ya que en
ellas los mismos trabajadores eran los dueños.

Marx y Engels retomaron estas teorías, naciendo así el Socialismo científico con sus obras El
Manifiesto Comunista, escrito en 1848, y El Capital, que data de 1867, y que es el tema que
estamos abordando. Quienes sustentaron esta teoría pensaron que el Socialismo surgía en
Inglaterra, uno de los países más adelantados de aquella época, pero no fue así, sino que nació
en Rusia, uno de los países más atrasados de entonces, donde se instauró en 1918 al triunfo de
la revolución.

En el Socialismo se busca justicia social en beneficio de todos sin distinciones; se aspira a la


desaparición de la propiedad privada y a posteriori del Estado y éste, en nombre del pueblo, debe
regular las actividades económicas para el bien colectivo. De esta manera el Estado fija los
objetivos de cada uno de los eslabones de la economía y asigna a los organismos productivos los
recursos pecuarios y materiales. El estado establece y aplica métodos para estimular a las
colectividades y a los trabajadores con el propósito de elevar su interés por un trabajo mejor y
aumentar la eficacia en la producción.

La producción era colectiva y el administrador y dueño de los medios de producción era el Estado
integrado por el pueblo, y la administración era pública.

Los principales enunciados de este son los siguientes:

*A partir de la toma de poder por parte de la clase trabajadora es posible la expropiación de la


propiedad territorial y el empleo de la renta de la tierra para los gastos del estado.

*El Socialismo se basa en la justicia social en beneficio de todos sin distinciones.

*La producción era colectiva y el administrador de los medios de producción era el Estado
integrado por el pueblo.

*Fuerte impuesto progresivo a los poseedores de los medios de producción.

*Abolición del derecho de herencia

*confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos

*combinación de la agricultura y la industria, y medidas encaminadas a hacer desaparecer


gradualmente la oposición entre la cuidad y el campo.

*Educación publica y gratuita para todos los niños; abolición del trabajo para estos en las fabricas;
régimen de educación combinado con la producción material.

*Una distribución equitativa de la riqueza.

*La dictadura de proletariado.

*No existen clases explotadoras.

*Propiedad privada propiedad social.


*Los medios de producción son propiedad de la misma comunidad.

Las relaciones sociales se basan en la cooperación y la ayuda mutua y los medios de producción
pertenecen al conjunto de la sociedad.

Tiene con finalidad

•Abolición de la pobreza

•El logro de la prosperidad general.

•El progreso, la paz y fraternidad humanas.

b) De esa investigación, realizar con sus palabras un análisis de dos cuartillas de página, una
por cada aspecto investigado, sobre los tópicos más importante.

Historia de la administración

Basado en la investigación realizada la historia de la administración se remonta a inicios


de la era primitiva desde que los indígenas realizaban sus actividades cotidianas como la
caza, pesca, y construcciones por ello el ser humano tiende a organizarse y cooperar
con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a travéz del
desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la epoca prehíspanica por las
tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza
de animales, y despues con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de
las pequeñas comunidades.
Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los
pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales ejemplo los ejercitos
griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañia de las indias orientales, entre
otros. También se dice que las personas ya habían dado mandatos de cómo organizarse
desde antes de que existiera el término administración y dieron a entender a los demás
cómo realizar las labores administrativas de sus épocas, todo hasta llegar a la
administración actual donde contamos con caracteres avanzados de Cómo organizar
nuestra vida cotidiana.

Modo de producción

El mode de producción es la forma que tiene el ser humano de obtener


diversos bienes y servicios, también el consumo y la distinción de los
mismos, dependiendo de su contexto social para satisfacer sus
necesidades.
Los modos de producción nos enseñan la base de cada avance que dio la
administración en sus diferentes épocas desde la comunidad primitiva
donde nace la Administración (400 a 500 a.C.), como lo muestran los
vestigios de grabados y pinturas rupestres descubiertos en cuevas de
distintos lugares del mundo, hasta la comunidad socialista donde nacen las
cooperativas con fines de tipo social y no explotación como en las
organizaciones de otra índole.

También podría gustarte

  • Alli HJ
    Alli HJ
    Documento2 páginas
    Alli HJ
    Oscar m Martínez López
    Aún no hay calificaciones
  • Archivo
    Archivo
    Documento2 páginas
    Archivo
    Oscar m Martínez López
    Aún no hay calificaciones
  • Almacenamiento en La Nube
    Almacenamiento en La Nube
    Documento4 páginas
    Almacenamiento en La Nube
    Oscar m Martínez López
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual Inventarios
    Mapa Conceptual Inventarios
    Documento2 páginas
    Mapa Conceptual Inventarios
    Oscar m Martínez López
    Aún no hay calificaciones
  • Empres As
    Empres As
    Documento5 páginas
    Empres As
    Oscar m Martínez López
    Aún no hay calificaciones