Está en la página 1de 5

Amplificador Operacional como Comparador

Raúl Andrés Valderrama


Jostin Caro Figueroa
Brayam Steve Losada

Universidad Surcolombiana
Neiva, Huila

Resumen— El siguiente informe tratará sobre los amplificadores, y


en específico sobre su configuración como comparador, el principal
objetivo fue comprobar como con el uso de un potenciómetro podemos
encender leds de una manera secuencial, hicimos uso de un Protoboard
en donde armamos el circuito propuesto, usamos fuentes de voltaje
DC, resistores y comenzamos a hacer las conexiones pertinentes,
hicimos pruebas, con los cálculos teóricos previamente argumentados,
encontramos que el amplificador comparador, puede hacer que los
voltajes de salida dependan de una resistencia principal, de un
potenciómetro conectado a la entra no inversora, haciendo que a Fig.1 Pines de un amplificador TL084
medida que disminuimos el valor resistivo los voltajes de salida sean
mayores, esto lo vemos en el circuito dos, al tener una secuencia de led Podemos utilizar un amplificador operacional para determinar
encendiendo, o apagándose. Lo últimos depende en qué dirección cuál de las dos señales de entrada es mayor. Con que una de las dos
giremos el potenciómetro. señales sea ligeramente superior para que se produzca la salida
máxima en el amplificador, sea positiva (+Vsat) o negativa (-Vsat).
Palabras Claves—Amplificadores operacionales, voltaje,
potenciómetro, comparador, salida, energizar, corriente. Al utilizar el amplificador operacional en lazo abierto, la
ganancia en la salida será siempre muy grande, una pequeña
I. OBJETIVOS
variación en las tensiones de entrada Vs+ y Vs- produce que a la
• Comprobar el funcionamiento del amplificador salida del amplificador tengamos un valor cercano a la tensión de
operacional como comparador. alimentación.
• Verificar los efectos de la alta ganancia del
amplificador operacional.
• Aprender sobre el manejo de un amplificador con
más terminales.
• Hacer uso de las entradas de V+ y V-
• Conocer sobre unos de los usos de un amplificador
operacional.
II. MARCO TEÓRICO Fig. 2. Esquemática del amplificador comparador
El amplificador operacional es un dispositivo activo,
multiterminal, con una ganancia muy elevada. En su interior hay Si V1 es mayor que V2, la tensión a la salida del comparador
un conjunto de transistores, y un capacitor que hacen será la alimentación positiva de la fuente Vs+.
complicado el análisis del circuito interno. Los estudios se Si V2 es mayor que V1, la tensión a la salida del comparador
centran en determinar su función de transferencia, la relación de será la alimentación negativa de la fuente Vs-.
voltaje de salida respecto al voltaje de entrada.
El amplificador comparador también abarcar dos
Para nuestros análisis se utilizará el amplificador TL084, que configuraciones muy conocidas, la inversora, en este tipo de
viene encapsulado en un formato de 14 pines, que, en comparador, la tensión de referencia es aplicada a la entrada
determinadas circunstancias, puede comportarse como una inversora y la señal a detectar se aplica a la entrada no inversora,
fuente de tensión controlada con una ganancia muy elevada. vale la pena comentar que la tensión de referencia puede ser tanto
positiva como negativa. Y la no inversora En este tipo de
comparador, la tensión de referencia es aplicada a la entrada no
En la cara superior del circuito integrado hay una muesca
inversora y la señal a detectar se aplica a la entrada inversora, al
que sirve como referencia para identificar los pines.
igual que dijimos antes tanto tensión de referencia puede ser
tanto positiva como negativa.
III. MATERIALES Y EQUIPOS
Voltajes de entrada y de salida
15
• Osciloscopio.
• Generador de señales 10
• Multímetro 5
• Fuente DC.
0
• Protoboard.
• Circuito integrado TL084 - Resistencias varias. -5
• Software de simulación, Multisim. -10
-15
IV. PROCEDIMIENTO Vpot (V) Vsal (V)
En este laboratorio tuvimos dos circuitos para desarrollar, el
Gráfico 1. Comparación Voltajes de entrada y de salida, en
primero es el siguiente:
función a la resistencia

El anterior circuito no era muy complicado, así que su


procedimiento fue rápido, terminamos de medir y de completar
la tabla, que más adelante analizaremos los resultados. El
siguiente circuito es:

Fig. 3. Amp Op Comparador, circuito 1

En la entrada no inversora conectamos el punto central del


potenciómetro cuyos terminales están conectados a +12V y a
tierra. Mientras que en la entrada inversora conectamos el
divisor de voltaje o de resistencias formado por R1 y R2.

Al haber realizado esto procedemos a hacer las mediciones


correspondientes que se nos pide, también montamos el circuito
de la Fig. 3 en Multisim, verificando los valores, para ver si era
seguro seguir, habiendo terminado con el simulador, procedimos Fig. 4. Amp Op Comparador, seguidor de voltaje, circuito 2
a medir los voltajes de salida y de entrada del amplificador.
Este circuito requirió un poco más de esfuerzo para
Rpot (Ω) Vpot (V) Vsal (V) desarrollar. Hay que aclarar que el amplificador con el que
1000 1.20 -10.5 trabajamos cuenta con cuatro amplificadores en su interior.
Conectamos las entradas inversoras del amplificador a los
2000 2.40 -10.5 puntos intermedios de los divisores de tensión, las entradas no
3000 3.60 -10.5 inversoras se unen y se conectan al punto medio de un
4000 4.80 -10.5 potenciómetro cuyos extremos están a +12V y tierra. Al
5000 6 -10.3 terminar de montar, teniendo las fuentes apagadas, procedemos
6000 7.20 10.5 a montar el circuito en Multisim, para ayudarnos a tomar
medidas y tener puntos de referencia. Al terminar de tomar
7000 8.40 10.5 valores, sólo pudimos medir en la vida real un poco ya que
8000 9.60 10.5 tuvimos problemas con las conexiones con el Protoboard, los
9000 10.8 10.5 resultados derivaron del simulador en una parte.
10000 12 10.5
Tabla 1. Mediciones de la Fig. 3, circuito 1
ver el comportamiento, y en el caso del circuito 2, ver como ser
comportaban los Leds.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Circuito 1
En este circuito, el objetivo era conocer como funciona el
amp op comparador, nosotros en la teoría, aprendimos de esta
Fig. 5. Seguidor de voltaje, todos los leds apagados
configuración, y nos dice que, el amplificador compara los dos
voltajes de entrada, por la inversora y por la no inversora, y en
este caso, el amplificador se quedará con la entra que tenga
mayor valor de tensión y la amplificará a la salida con el valor
con el que esté siendo alimentado, energizado.

Al ir variando el potenciómetro vemos como a medida que


aumentamos su valor resistivo el voltaje de esa entrada va
aumentado, pero sigue siendo menor que el de la otra entrada,
pero llega un momento en el cual este voltaje es más grande que
Fig. 6. Seguidor de voltaje, todos los leds encendidos el de la otra entrada, Vpot (V) > 6v, entonces sucede que ahora el
voltaje de salida cambia su valor y es de ahora de 10.5V, nótese
Rpot (Ω) LED1 (V) LED2 (V) LED3 (V) LED4 (V) que en el la tabla 1, el voltaje de salida era de -10.5V, esto es
1000 3,36 -61,2 -61,2 -10,53 debido a que antes el voltaje por la entrada inversora era mayor
al de la entrada no inversora, por lo tanto el amp op, amplificaba
2000 3,36 -61,2 -61,2 -10,53 esta señal con una salida negativa.
3000 3,36 -61,2 2 -10,53
4000 3,36 -61,2 2 -10,53
5000 3,36 -61,2 2 -10,53 Circuito 2
6000 3,36 -61,2 2 -10,53 En este circuito usaremos los cuatro amplificadores del
7000 3,36 2 2 -10,53 TL084, para llevar a cabo lo que se le conoce como seguidor de
voltaje. El montaje es parecido, en la Fig.5 y Fig.6 vemos como
8000 3,36 2 2 -10,53 es el resultado de este circuito, esto deriva en un juego con los
9000 3,36 2 2 -10,53 voltajes de entrada y los divisores de tensión, hacemos lo mismo
10000 3,36 2 2 2 con el potenciómetro, vamos variando su resistividad, para
Tabla 2. Mediciones de la Fig. 4, circuito 2 alternar los valores de voltaje de entra y por consecuencia, el
voltaje de salida del amplificador, entonces desarrollando más
lo vemos y el circuito, por la entra no inversora está conectado
Voltajes en los LEDS el potenciómetro, y por las inversora está conectado a una red de
20
resistencias y de voltajes, vemos como al inicio todos los leds
0
están apagados, esto es debido a que los voltajes que entran por
el lado inversor son los más grandes entonces los leds reciben
-20 un voltaje negativo, lo cual no enciende a los leds, pero al ir
variando el potenciómetro y aumentar su resistencia los voltajes
-40 de las entradas no inversoras van aumentando y pasa lo mismo
que con el anterior circuito, los voltajes de salida cambian de
-60 magnitud y ahora son positivos y puede encender los leds, esto
va sucediendo de forma secuencial, un efecto domino, el led más
-80 cerca del potenciómetro es el primero que se enciende y le sigue
LED1 (V) LED2 (V) LED3 (V) LED4 (V) el siguiente más cercano, y así sucesivamente.

Gráfico 2. Caída de voltaje en los LEDS VI. CONCLUSIONES


Finalizando el laboratorio, aprendimos sobre los usos del
En los dos circuitos, el propósito era hacer variaciones de amp op en configuración de comparador, tuvimos varios
resistencia, con el potenciómetro, para que el voltaje de entrada problemas con el montaje, y con los cálculos, usamos la ayuda
de la entrada no inversora del amplificador disminuyera o de los simuladores para poder hacer las cosas los más preciso
aumentara, para lograr que el voltaje de salida también varie y que pudiéramos, y en el camino nos dimos cuenta que las
mediciones eran similares, y esto se debe a que en lo virtual y
en los cálculos con el lápiz, no se tienen en cuenta los factores
que hacen que los resultados varíen, por ejemplo está la
temperatura, el error humano, las conexiones, los mismos
instrumentos, ya que en el caso del amp op, hay que tener en
cuenta el pin del off set, y demás factores.

Pero al final no damos cuenta que los resultados en sí no


difieren, ya que en el simulador sucedió lo mismo que en el la
realidad los leds encendieron, los voltajes fueron amplificados
en el momento que debían, dependiendo del potenciómetro.
REFERENCIAS
[1] Coughlin, R. F., Driscoll, F. F., & Flores, G. A. (1999).
Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
(Vol. 5). Prentice Hall.J. Clerk Maxwell, A Treatise on Electricity
and Magnetism, 3rd ed., vol. 2. Oxford: Clarendon, 1892, pp.68–
73.
[2] de la Rosa, J. J. G. (2001). Circuitos electrónicos con
amplificadores operacionales: problemas, fundamentos teóricos,
técnicas de identificación y análisis. Marcombo.
[3] Moreno Muñoz, A., & González de la Rosa, J. J. (2009). Circuitos
electrónicos aplicados con amplificadores operacionales: teoría y
problemas. Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores
operacionales, 0-0.
[4] Huircán, J. I. (2012). Aplicaciones del Amplificador Operacional.
Universidad de La Frontera.
[5] Nilsson, J. W., Riedel, S. A., Cázares, G. N., & Fernández, A. S.
(1995). Circuitos eléctricos. Addison-Wesley.
[6] Floyd, T. L., Salas, R. N., González, L. M. O., & López, G. P.
(2007). Principios de circuitos eléctricos. Pearson Educación.

También podría gustarte