Está en la página 1de 31

BIENVENIDOS!!!

AL CURSO DE MICROECONOMÍA

Docente: Mg. Jorge W.


Montesinos Lima.

Sesión: S07 .s1

Desarrollo del tema:


 Teoría del consumidor.
Logro:

Al finalizar la unidad, el estudiante comprende y aplica los conceptos de, teoría del
consumidor.
Dicho concepto los llevamos a ejemplos prácticos y de nuestra realidad, para un
mejor entendimiento.
Importancia:

La Teoría del consumidor, es importante pues a través de él se puede observar como una persona alcanza su máximo
bienestar dado su presupuesto limitado.

Entender como se comporta el consumidor, cuales son sus hábitos, sus necesidades y expectativas, es fundamental para
tener éxito en el mundo empresarial.
Hoy los consumidores debido a la tecnología tienen mas información, respecto a las marcas, mercados, entran en contacto
con facilidad debido a sus múltiples canales y redes de comunicación y contrastan opiniones de otros clientes antes de
comprar.

Ante ello es de mucha importancia profundizar el estudio y análisis abordando conceptos económicos a nivel científico
respecto al comportamiento del consumidor, esto en función de sus preferencias y curvas de indiferencias.
Tema: Comportamiento del consumidor
Inicio

Escasez Incapacidad de satisfacer todas nuestras


necesidades o deseos

Los individuos o unidades de


consumo “Familias” nos enfrentamos
todo el tiempo a tomar decisiones (es
una constante)
Entonces nos vemos en la necesidad
de decidir y elegir por diversos
Dichos incentivos según el análisis
factores, principalmente: Tiempo y
económico tales como:
Dinero (Renta o los ingresos y el precio
¿Qué productos consumiré?
que tenemos que pagar por ellos o el
¿Cuánto debo pagar por dichos
presupuesto que disponemos)
productos?
¿Cuántos unidades de dichos productos
me puedo llevar?
Todas estas decisiones en el marco de
intercambio monetario $$$$$$$$$$

Esas elecciones que tomamos dependen del


incentivo que cada alternativa ofrece.
Por tanto el dinero dentro del intercambio
monetario es un elemento importante de las
decisiones y a ello lo entenderemos como
restricción presupuestaria.

Cuando el consumidor, sujeto o familia se ve


enfrentado a elegir motivado en base a un incentivo
o castigo, siempre busca elegir las mejores cosas
que estas a su alcance, a ello lo entenderemos
como preferencias del consumidor.
Transformación
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR:

Cuando Hablamos del preferencias, entendemos como los gustos o aversiones de un individuo por diversos
bienes y servicios. Estos pueden variar de un individuo a otro.

La renta (ingresos) y los precios determinan la cantidades de bienes


y servicios que puede consumir el individuo.

Los bienes y servicios que elegí el consumidor se le denomina


“Cesta de Consumo o Cesta de Mercado”
CESTAS DE MERCADO:

Es un conjunto de cantidades de bienes y servicios que queremos consumir

Refrescos Galletas Pollo a la Brasa Calcetines Jean

Coca Cola
Paquetes Porciones
½ Litro Pares de
de 40 gr. de ¼ de Unidad
calcetines
Pollo

Cestas de Refrescos Galletas


B Mercado
5
A 2 4
Galletas

4 A B 8 5

2 8
Refrescos
AXIOMAS O SUPUESTOS DE LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Los economistas parten de una serie de supuestos sobre las relaciones de preferencia. Algunos son tan importantes que
podemos llamarlos “axiomas” de la teoría del consumidor. He aquí tres de ellos:

Completas o completitud: Suponemos que es posible comprar dos


cestas cualesquiera. Es decir, dada cualquier cesta X y cualquier cesta
Y, suponemos que (x1,x2) ≥ (y1,y2) o (y1,y2) ≥ (x1,x2) o las dos cosas,
en cuyo caso, el consumidor es indiferente entre las dos cestas.

Una Ordenación de las preferencias es completa si permite al


consumidor ordenar todas las combinaciones posibles de
bienes y servicios.
Reflexivas: Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como ella misma: (x1,x2) ≥ (x1,x2).

Una preferencia es reflexivo cuando recae en el


mismo, es lo que vale por si mismo sin tomar en
cuenta otro bien o servicio. Es decir una cesta de
mercado o de consumo es tan buena como ella
misma.
Este supuesto es Trivial.

Transitivas: Si (x1,x2) ≥ (y1,y2) y (y1,y2) ≥ (z1,z2), suponemos que (x1,x2) ≥(z1,z2). En otras palabras, si el
consumidor piensa que la cesta de bienes X es al menos tan buena como la cesta Y y que la cesta Y es al
menos tan buena como la Z, piensa que la X es al menos tan buena como la Z.
Diferencias de concepto de utilidad en términos económicos y contables

Utilidad económico:
Utilidad en Contabilidad:
La utilidad es aquella capacidad que tiene un bien o
servicio para satisfacer una necesidad o deseo, por En Contabilidad, la utilidad es comprendido como
tanto una demanda del consumidor. Es decir la aquella ganancia o beneficio, es la diferencia entre
satisfacción que obtiene un individuo, unidad de los ingresos obtenidos y el costo incurrido en la
consumo o familia (individual o colectivo) por el generación de dichos ingresos determinados como
consumo de una cantidad cualquiera de un bien o ganancia o beneficio.
servicio.
Definición de Utilidad:

La utilidad se define como un indicador del placer, la satisfacción y gozo que recibe un sujeto, unidad de consumo o familia al
consumir un bien o servicio.

La utilidad es un instrumento que utiliza la microeconomía para la mejor comprensión de cómo el consumidor racional divide sus
recursos limitados entre los distintos productos del mercado.

Estas con mucha hambre y antojo de comer


un pollo a la brasa.¿Cuánta satisfacción has
recibido al comer un ¼ de pollo? Califica del
1 al 10.

En el ejemplo nos referimos a la utilidad como el interés o provecho que es


obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en particular.
cuanto mayor es la utilidad del producto, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de obtener mayores
cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad mayor. Esto, hasta llegar a un punto de saciedad.

+ + =

Estas con mucha


hambre y antojo de
comer un pollo a la
Brasa.
¿Cuánta satisfacción
has recibido al comer 10 5 2 0
un ¼ de pollo?
Califica del 1 al 10.
Ejemplo de utilidad entre dos bienes: Supongamos que Ud. tenia mucha hambre y se comió un Pollo y una Manzana.

Podrías
indicarme Quizás Me
cuánta digas cuál te
satisfacción gusto mas.
recibiste de
cada uno?

Pero. ¿Podrías Expresarlo


en términos específicos y
numéricos?

La Utilidad la clasificamos en dos:

 Utilidad Ordinal
 Utilidad Cardinal y
UTILIDAD ORDINAL

La utilidad ordinal es un concepto económico que señala que es posible ordenar las cestas de bienes y servicios que
consume una persona de acuerdo al grado de satisfacción que le reportan.

Esta Utilidad nace debido a las


limitaciones de la Utilidad Cardinal, ya que
ésta pretende asignar un valor exacto de
utilidad que reporta cada cesta de
consumo. En la Practica esto no es posible

La Utilidad ordinal ofrece ordenar las cestas de bienes y servicios de acuerdo a las preferencias del consumidor. De
esta forma, es posible conocer cuales son preferidas sobre otras, pero no es factible hacer comparaciones
interpersonales de manera exacta.

Para explicarlo, imaginemos que tenemos tres cestas de bienes: A, B y C. Así, es


posible ordenar estas cestas de acuerdo a las preferencias del consumidor. Por
ejemplo, si A>C>B, entonces A es preferido a C y C es preferido a B.
UTILIDAD CARDINAL:

Este concepto indica que la utilidad o satisfacción que obtiene un sujeto, unidad de consumo o familia, al consumir un bien
o servicio es directamente observable y cuantificable.

La unidad de medida utilizada son los “útiles” y con ellos es posible hacer operaciones aditivas, ordenaciones y
comparaciones tal como se hace con los números.
Ventajas de la Utilidad Cardinal:

• Permite conocer y pretende dar un valor exacto de utilidad o satisfacción a


un bien o servicio consumido por un individuo o unidad de consumo.

• Posibilita ordenar los bienes y servicios según reporten mayor o menor


utilidad o satisfacción.

• Se pueden hacer comparaciones directas entre las valoraciones que


hacen distintos consumidores.

• Es factible calcular con exactitud la utilidad marginal que reporta el


consumo de una unidad adicional del bien o servicio.

• Se pueden graficar las preferencias de un consumidor utilizando una


curva en cuyos ejes se encuentran la cantidad consumida y los “útiles”
obtenidos
Desventajas de la Utilidad Cardinal:

• En la Practica no existe.

• No es posible medir con exactitud la satisfacción que le reporta a una


persona el consumo de un cierto bien.

• La medida asignada es arbitraria por cada sujeto o unidad de consumo y


en ningún caso seria posible hacer comparaciones interpersonales.

• La utilidad cardinal es una ficción que tiene utilidad teórica, pero que no se
ajusta a la realidad.

• Los individuos o unidades de consumo son complejas y medir el valor que


asignan a los bienes y servicios es engañoso.
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL:

UTILIDAD TOTAL: Es la que aumenta con el consumo aunque a un ritmo decreciente, esto debido a la utilidad marginal.

UTILIDAD MARGINAL. Es el cambio en la utilidad total debida a un cambio de una unidad en el consumo del bien o servicio.

La utilidad marginal es la utilidad extra o adicional que se obtiene al consumir una unidad más de un bien o servicio por unidad
de tiempo.

Δ UTx
UMg = = d(UTx)
ΔX

Hasta cierto punto, mientras más unidades de un bien o servicio consuma la persona por unidad de tiempo, mayor será la
utilidad total que reciba. Aun cuando la utilidad total aumente, la utilidad marginal o extra que se recibe al consumir cada unidad
adicional del bien o servicio suele disminuir.

En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe la persona o individuo al consumir el bien o servicio alcanza un máximo y la utilidad
marginal es cero. Éste es el punto de saturación. Unidades adicionales del bien o servicio hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad
marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación de sobrantes.

Datos/Observaciones
Ejemplo: Se establece la siguiente tabla para el
consumo de pollo a la brasa para un individuo.

Porciones V alo ra c io n de Título del gráfico


Ut ilidad o Utilidad Utilidad
de 1/4 de s a t is f a cc io n Utilidad Total Utilidad Marginal
e n e s c a la Total Marginal
Pollo s ubje t iv a 25
20 20
0 0 0 20
19
16
1 10 10 10 14

Satisfación o utilidad
15
10
2 6 16 6 10
6 6
3 3 19 3 5 3
1
4 1 20 1 0
0 0

5 0 20 0 0 1 2 3 4 5 6
-6
7 8
-5
-8
6 -6 14 -6
-10
7 -8 6 -8 Cantidad de porciones de ¼ de pollo a la Brasa

Datos/Observaciones
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR:
El objetivo de un consumidor racional es maximizar la utilidad total o la satisfacción derivada del gasto
de su ingreso personal. Este objetivo se alcanza y se dice que el consumidor está en equilibrio,
cuando gasta su ingreso personal de manera que la utilidad o satisfacción del último S/ o $
gastado en los diferentes bienes o servicios es la misma es decir la utilidad es cero.

Es decir un individuo o unidad de consumo ésta en equilibrio cuando se encuentra saturado o la utilidad total es máxima,
es decir ello ocurre cuando al consumir una unidad adicional del bien la Unidad Marginal es Cero:

Equilibrio del Consumidor => UM = 0

Título del gráfico


Utilidad Total Utilidad Marginal
Imaginemos que la ecuación de la
25
20 20 Utilidad Total “UT” es una función o
19
20 ecuación de 2do grado:
16
𝑢𝑇 = 6𝑥 + 2𝑥
Satisfación o utilidad

14
15
10
10 Utilidad Marginal “UM” es igual a la
6 6
deriva de la Utilidad Total:
5 3
0
1
0
UM = 𝑑 (𝑈𝑇)
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 Entonces:
-6
-5 -8 UM = 6 + 4X
-10
Datos/Observaciones
Cantidad de porciones de ¼ de pollo a la Brasa
EJEMPLOS Y EJERCICIOS:

El consumo de Pollo a la Brasa de un individuo o sujeto esta dado mediante la siguiente ecuación parabólica de 2do
grado:
UT = 8x - 𝑥 .

• Según definición señala que “ La utilidad Marginal de un bien es cada vez menor”. Calcular la ecuación de la
Utilidad Marginal

UM = d (UT)
UM = 𝑑 (8x − 𝑥 )
UM = 8 - 2X

• ¿cuantas unidades de dicho bien se debe UM = 0


consumir para alcanzar la utilidad total
máxima o equilibrio del consumidor ? 0 = 8 – 2X

• A) 6 2X = 8
• B) 7
• C) 4 X=4
• D5

Datos/Observaciones
EJEMPLOS Y EJERCICIOS:

Para el caso en que un individuo consume porciones de Pollo al Brasa (1/4s) y se encuentra en el equilibrio de
consumo, además, el comportamiento de su Utilidad Marginal esta dado por la siguiente ecuación:
UM = 15 – 3X.
• Indicar cuántas unidades debe consumir para alcanzar la utilidad total máxima o punto de saturación.

• Indicar la respuesta según las alternativas:


• A) 6 porciones de ¼ de Pollo.
• B) 7 porciones de ¼ de Pollo.
• C) 5 porciones de ¼ de Pollo.
• D) 4 porciones de ¼ de Pollo.

Datos/Observaciones
PREGUNTA DE REPASO

¿Cuando la utilidad total aumenta, la utilidad marginal es ?:

a) negativa y creciente,
b) negativa y decreciente,
c) cero, o
d) positiva y decreciente

Datos/Observaciones
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO HOY?
CIERRE

Datos/Observaciones
CONCLUSIONES

Datos/Observaciones

También podría gustarte