Está en la página 1de 71

CAPACITACIÓN PARA MUNICIPALIDADES

GESTIÓN DE RIESGOS
EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
(DIRECTIVA N° 006-2019-CG/INTEG)

SUBGERENCIA DE INTEGRIDAD PÚBLICA


JUNIO 2020 GERENCIA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
Antes de empezar… por favor, ten en cuenta lo siguiente:

Se silenciará el Respetar las opiniones de


micrófono de todos los los demás.
participantes

Los comentarios y
preguntas realizarlas
por el chat de la
aplicación zoom

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


Antes de empezar… por favor, ten en cuenta lo siguiente:

Se recomienda la
participación activa en la
capacitación a través de
los comentarios y
preguntas en el chat del
Zoom

Capacitación a municipalidades sobre la Implementación del SCI https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
Para la implementación del Sistema de Control Interno se han establecido plazos iniciales, para cumplir con estos plazos las
entidades del Estado deben elaborar y presentar entregables, siendo el tercer entregable el Plan de Acción Anual – Sección
Medidas de Control, que se tiene que presentar hasta el 29/11/2019 (1ra Etapa) y hasta el 30/06/2020 (2da Etapa).

EJE CULTURA ORGANIZACIONAL

Plan de acción Anual -


Sección Medidas de Remediación
Diagnóstico de la
Cultura Organizacional
Hasta el Hasta el
15/05/2019 29/11/2019 30/06/2020 (*)

Hasta el Hasta el
30/09/2019 30/10/2019
Aprobación de la
Directiva N° 006-2019-CG/INTEG
Plan de acción Anual - Plan de acción Anual -
(Vigente desde el 20/05/2019)
Sección Medidas de Control Sección Medidas de Control
Grupo 1: 01 Productos Grupo 1: 03
Productos Grupo 2: 01 Grupo 2: 02
mínimos
mínimos Grupo 3: 01 Grupo 3: 01
acumulados
(*) RC N° 130-2020-CG del 06/05/2020
EJE GESTIÓN DE RIESGOS

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
El Plan de Acción de Anual – Sección Medidas de Control es el resultado del desarrollo del Eje Gestión de Riesgos,
este Plan de Acción se debe presentar a la Contraloría General de la República, a través del aplicativo informático
del Sistema de Control Interno.

El Plan de Acción Anual – Sección El Plan de Acción Anual - Sección


Medidas de Control contiene la Medidas de Control se presenta a
siguiente información: través del aplicativo informático

1. Productos Priorizado
2. Riesgo identificado
3. Medida de control
4. Órgano o unidad orgánica responsable
5. Plazo de implementación (Inicio)
6. Plazo de implementación (Término)
7. Medios de verificación
8. Comentarios u observaciones https://apps1.contraloria.gob.pe/sci

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


EJE DE GESTIÓN DE RIESGOS
Para el desarrollo del Eje Gestión de Riesgos se tiene que ejecutar 3 pasos: la Priorización de Productos, la
Evaluación de riesgos y el Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Plan de Acción Anual –


Priorización de Productos Evaluación de riesgos
Sección Medidas de Control

• Establecer las Medidas de


Control
• Identificar los riesgos
• Elaborar el Plan de Acción
• Identificar los productos • Valorar los riesgos Anual – Sección Medidas de
• Priorizar los productos Control
• Determinar la tolerancia al
riesgo • Aprobar el Plan de Acción
Anual – Sección Medidas de
Control

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PROCEDIMIENTO ORIENTADOR
PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
PROCEDIMIENTO ORIENTADOR
PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
Priorizar
1 Producto Características
deseadas del producto
Identificar Establecer los medios
2 atributos 7
de verificación
• Medio de verificación 1.1.1.1 (inicio)
• Medio de verificación 1.1.1.2 (intermedio)
6 • Medio de verificación 1.1.1.3 (final)
5
Establecer las
Identificar la medidas de control
causa del riesgo • Medida de Control 1.1.1
• Causa 1.1 Identificar • Medida de Control 1.1.2
3
• Causa 1.2 Riesgos
Sobre cada medio de verificación
• Riesgo 1 8
• Causa 1.3 identificamos la UO responsable y el
plazo de ejecución (inicio y término)
Valorar
4
Riesgos
SI se registra en el aplicativo informático del SCI: 1,3,4,6,7 y 8
• Riesgo 1
NO se registra en el aplicativo informático del SCI: 2 y 5
Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
CASO 1:
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
PASO 1: PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS
La entidad debe identificar y priorizar el (los) producto (s) que serán incluidos en el Eje Gestión de Riesgos, como mínimo se
debe incluir un (01) en el Eje Gestión de Riesgos para el Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control que se debe
presentar hasta el 29/11/2019 e incorporar según corresponda productos adicionales hasta el 30/06/2020.

1.1 IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS 1.2 PRIORIZAR LOS PRODUCTOS


Para identificar los productos se puede utilizar Para priorizar los productos considere uno o
uno de los siguientes instrumentos de gestión: varios de los siguientes criterios:

Plan Estratégico Programas Relevancia para Presupuesto


Institucional (PEI) Presupuestales la población asignado al producto

Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Local Contribución al logro del OEI de Tipo I (PEI) o
Institucional Concertado Resultado Específico (Programa Presupuestal)

PEI del pliego o de la entidad de la provincia o Otro criterio que la


Bajo desempeño
región en cuyo ámbito se encuentren entidad considere

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


¿QUÉ ES UN PRODUCTO?
Para la aplicación de la Directiva “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado” el
Productos es el bien o servicio que proporcionan las entidades del Estado a una población beneficiaria con el
objeto de satisfacer sus necesidades.

EJEMPLOS DE PRODUCTO

ENTIDAD PRODUCTO
PATRULLAJE INTEGRADO

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS


MUNICIPALIDAD
MANTENIMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA HOGARES RURALES

GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS CANASTAS BÁSICAS FAMILIARES

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE ABASTOS

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 1: PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS
1.1 IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS Y 1.2 PRIORIZAR LOS PRODUCTOS

Identificar los productos Priorizar los productos

• Residuos sólidos del ámbito municipal


RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL
dispuestos adecuadamente
DISPUESTOS ADECUADAMENTE
• Parques y jardines
• Patrullaje integrado • Procedencia: Programas Presupuestales

• Mantenimiento de pistas y veredas • Criterio (s) de priorización: Relevancia para


la población y presupuesto asignado al
• Gestión y distribución de las canastas básicas producto
familiares
• Funcionamiento de los mercados de abastos La entidad puede priorizar más de un producto para
• Otros productos la Gestión de Riesgos

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Luego de culminar con el PASO 1, la entidad debe identificar los riesgos asociados al (a los) producto (s)
priorizado (s), valorar los riesgos y determinar la tolerancia al riesgo de acuerdo a la metodología expuesta en la
Directiva “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado”.

Evaluación de riesgos

Identificar los riesgos Determinar de la


Valorar los riesgos
tolerancia al riesgo

IMPORTANTE:
• Deben participar en la identificación y valoración de los riesgos los funcionarios y servidores públicos con
mayor conocimiento y experiencia en la operatividad del producto priorizado

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.1 IDENTIFICAR LOS RIESGOS
La entidad puede utilizar el procedimiento que considere adecuado para la identificarlos riesgos, sin perjuicio de
ello, se pone de conocimiento a manera de orientación un procedimiento para tal fin.

Atributo del Identificación del


Producto priorizado
producto priorizado riesgo

Son las características Se identifica los riesgos


deseadas del producto considerando el atributo del
producto priorizado

IMPORTANTE:
• Para la identificación de riesgos puede utilizar las siguientes herramientas de recojo de información: Lluvia de
ideas, entrevistas, encuestas, talleres participativos, diagrama o ficha técnica de procesos, entre otros
• Se recomienda que los riesgos se redacten en condicional simple (llegaría, podría, habría, haría, tendría, etc.)

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.1 IDENTIFICAR RIESGOS
El producto priorizado por la entidad es residuos sólidos del ámbito municipal dispuestos adecuadamente
Atributos del Producto Identificación del Riesgo
(Características deseadas del producto) (Considerando los atributos del producto)

• Residuos sólidos podrían ser recogidos de manera


• Recolección selectiva uniforme, sin selección

• Residuos sólidos podrían ser recogidos sin cobertura


• Cobertura completa, dejando zonas desatendidas

• Oportuno • Residuos sólidos podrían ser recogidos fuera del


horario establecido o efectuando "repasos"

• Completo • Residuos sólidos podrían ser recogidos parcialmente,


quedando remanentes en las calles

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.2 VALORAR LOS RIESGOS
Por cada riesgo identificado se procede a valorar su probabilidad de ocurrencia (Po) y el impacto (I) que podría
generar en la provisión del producto priorizado.
Estos dos valores se multiplican para obtener el valor del riesgo, que puede ser: bajo, medio, alto y muy alto.

EVALUACIÓN CUALITATIVA FÓRMULA PARA VALORAR EL RIESGO


PROBABILIDAD IMPACTO
Nivel Valor Nivel Valor
Valor del riesgo (Vr) = Po x I
Baja 4 Bajo 4
Media 6 Medio 6 Donde
Vr : Valor del riesgo
Alta 8 Alto 8 Po : Probabilidad de ocurrencia del riesgo
Muy Alta 10 Muy Alto 10 I : Impacto del riesgo

¿Cuál es la probabilidad de ¿Cuál es el impacto del riesgo en


ocurrencia del riesgo en el el cumplimiento del objetivo del
producto priorizado? producto priorizado?

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS MAPA DE RIESGOS
2.2 VALORAR LOS RIESGOS IMPACTO
Muy
Bajo Medio Alto
Alto
En base a los valores utilizados para determinar la 4 6 8 10
probabilidad e impacto, se construye una matriz que Muy
permite visualizar los distintos niveles de riesgo por 10 40 60 80 100
Alta

PROBABILIDAD
colores.
Alta 8 32 48 64 80
Esta herramienta es denominada como el mapa de
Media 6 24 36 48 60
riesgos.
Baja 4 16 24 32 40

VALORES Y NIVELES DEL RIESGO POR INTERVALOS

¿A qué intervalo pertenece el valor del riesgo obtenido?

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.3 DETERMINAR LA TOLERANCIA AL RIESGO
(PARA EL TRATAMIENTO DEL RIESGO)
Para entidades del Grupo 1 Tolerancia aplicable a:
Deben asegurar al menos la • Gobierno Nacional
adopción de controles para reducir • Gobierno Regional Sede Central
los riesgos que se encuentran en los • Municipalidades ubicadas en Lima
niveles medio, alto y muy alto. Metropolitana y Callao; así como, a las OPD y
empresas que dependes de estas entidades

Para entidades del Grupo 2 Y 3 Tolerancia aplicable a:


Deben asegurar al menos la • Unidades ejecutoras de los Gobiernos Regionales
adopción de controles para reducir • Municipalidades que son del Tipo A, B, D, E, F y G
los riesgos que se encuentran en los del Programa de Incentivos del MEF; así como, a
niveles alto y muy alto. las OPD y empresas que dependes de estas
entidades. Con excepción de las Municipalidades
comprendidas dentro del Grupo 1.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.2 VALORAR LOS RIESGOS Y 2.3 DETERMINAR LA TOLERANCIA AL RIESGO
TRATAMIENTO
VALOR DEL NIVEL OBLIGATORIO
RIESGO IDENTIFICADO PROBABILIDAD IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO SEGÚN DIRECTIVA
(SI / NO)

Residuos sólidos podrían ser recogidos de


Alta (8) Muy alto (10) 80 MUY ALTO SI
manera uniforme, sin selección

Residuos sólidos podrían ser recogidos sin


cobertura completa, dejando zonas Alta (8) Muy alto (10) 80 MUY ALTO SI
desatendidas
Residuos sólidos podrían ser recogidos
fuera del horario establecido o Media (6) Alto (8) 48 ALTO SI
efectuando "repasos"

Residuos sólidos podrían ser recogidos


parcialmente, quedando remanentes en Media (6) Alto (8) 48 ALTO SI
las calles

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN - SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
Por cada riesgo identificado en el paso anterior, debe establecerse las medidas de control que permitan reducirlo
de manera eficaz, oportuna y eficiente, luego se tiene que elaborar y aprobar el Plan de Acción Anual – Sección
Medidas de Control para enviarlo a la Contraloría General de la República a través del aplicativo informático de la
CGR

Plan de Acción de Medidas de Control

Elaborar el Plan de Aprobar el Plan de


Establecer las Medidas
Acción Anual – Sección Acción Anual – Sección
de Control
Medidas de Control Medidas de Control

IMPORTANTE:
• Deben participar en establecer las medidas de control los funcionarios y servidores públicos con mayor
conocimiento y experiencia en la operatividad del producto priorizado

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.1 ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL
La entidad puede utilizar el procedimiento que considere adecuado para la establecer las medidas de control, sin
perjuicio de ello, se pone de conocimiento a manera de orientación un procedimiento para tal fin.

Riesgo identificado Identificar las causas Establecer las medidas


de control
Riesgos que han sido valorados y Identificar y listar el origen de Se establece la (s) medida (s) de
serán incluidos en el Plan de los riesgos identificados control sobre las causas
Acción Anual Sección Medidas de identificadas
Control

IMPORTANTE:
• Para la establecer las medidas de control se puede utilizar las siguientes herramientas de recojo de información
entrevistas, encuestas, talleres participativos, lluvia de ideas, panel de expertos, entre otros.
• Se recomienda que las medidas de control se redacten tomando en cuenta los siguientes verbos (supervisar,
verificar, alertar, contrastar, evaluar, monitorear, comparar, vigilar, observar, inspeccionar, chequear, entre
otros.)
Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.1 ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL
RIESGO IDENTIFICADO CAUSAS MEDIDAS DE CONTROL
Creciente cantidad de residuos sólidos frente a la
Verificar la actualización del estudio de caracterización de
capacidad operativa de la municipalidad (unidades
los residuos sólidos (con vigencia de 2 años)
vehiculares, personal técnico especializado, etc.)

Residuos sólidos Verificar la situación de operatividad de los vehículos


podrían ser recogidos Los vehículos presentan fallas recurrentes porque no (operativos, en mantenimiento, inoperativos)
sin cobertura se efectúa el mantenimiento preventivo ni correctivo Verificar la implementación del plan de mantenimiento
completa, dejando preventivo y correctivo de los vehículos
zonas desatendidas
Verificar la optimización de rutas de recojo de residuos
No se han definido las rutas de recolección con
sólidos para asegurar cobertura total, modificando
cobertura total en los instrumentos de planificación
horarios y frecuencias según el número y capacidad de
municipal
carga de los vehículos

IMPORTANTE:
• Se puede identificar una o mas causas por cada riesgo identificado y valorado
• Se puede establecer una o más medidas de control por cada causa identificada.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.2 ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
Por cada medida de control que se ha establecido, debe identificarse los medios (evidencia o sustento) que
permitirán verificar su cumplimiento, a la unidad orgánica que estará a cargo de la ejecución y el plazo (inicio y
término) de cada medio de verificación, y a modo de comentarios u observaciones, debe señalarse la información
que sea relevante para asegurar el cumplimiento de dicha medida.

Medidas de Control Medios de verificación Unidad Orgánica y plazos

Medida de control elaborada Se establecen los medios de Se identifica la unidad orgánica y el


sobre la base de los riesgos verificación de acuerdo a la plazo de ejecución (inicio y término)
identificados medida de control establecida tomando en cuenta cada medio de
verificación.
IMPORTANTE:
• Se recomienda que se establezcan por lo menos tres (03) medios de verificación por cada medida de control: al
inicio, al intermedio y al finalizar.
• De acuerdo a los medios de verificación establecidos se identificará la unidad orgánica responsable de su
ejecución, así como el plazo (inicio y termino).
Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.2 ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
PLAZO DE
IMPLEMENTACIÓN
MEDIDAS DE CONTROL UO RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN
FECHA DE FECHA DE
INCIO TÉRMINO
Verificar la implementación del plan de Plan de mantenimiento preventivo y
Unidad de Maquinarias,
correctivo elaborado (incluye cronograma
mantenimiento preventivo y correctivo de Unidad de Gestión Vehicular o 01/05/2020 30/05/2020
de servicio a los vehículos)
los vehículos 1 similar
(Frecuencia Anual)
Verificar la implementación del plan de Gerencia de Medioambiente, Plan de mantenimiento preventivo y
Dirección de Servicios Públicos, correctivo aprobado (incluye cronograma
mantenimiento preventivo y correctivo de 01/06/2020 30/06/2020
Unidad de Residuos Sólidos o de servicio a los vehículos)
los vehículos 2
similar (Frecuencia Anual)
Reporte de seguimiento al plan de
Verificar la implementación del plan de Unidad de Maquinarias, mantenimiento preventivo y correctivo,
mantenimiento preventivo y correctivo de Unidad de Gestión Vehicular o 01/07/2020 31/12/2020 remitido a la Gerencia de Medioambiente,
los vehículos 3 similar Gerencia de Limpieza Pública o similar
(Frecuencia Mensual)
IMPORTANTE:
• Deben numerar la medida de control por cada medio de verificación asignado para que el aplicativo informático permita grabar la información sin inconvenientes.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


DOCUMENTO ORIENTADOR

PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL


3.3 APROBAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
En este punto el órgano o unidad orgánica responsable de la implementación del SCI debe visar el plan elaborado y
remitirlo al Titular de la entidad para su revisión y aprobación. Para ello, debe imprimirse el “Plan de Acción Anual –
Sección Medidas de Control”, desde el aplicativo informático del SCI.

PLAN DE ACCIÓN ANUAL – PLAN DE ACCIÓN ANUAL – PLAN DE ACCIÓN ANUAL –


SECCIÓN MEDIDAS DE SECCIÓN MEDIDAS DE SECCIÓN MEDIDAS DE
CONTROL ELABORADO CONTROL VISADO CONTROL APROBADO
El Funcionario Responsable después El Titular de la Entidad después de
de revisar y dar conformidad al Plan revisar y dar conformidad al Plan de
de Acción Anual -Sección Medidas Acción Anual -Sección Medidas de
de Control, realiza el VISADO del Control visado, realiza la
mismo. APROBACIÓN del mismo.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.3 APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
PRODUCTOS RIESGO COMENTAROS U
PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN
PRIORIZADOS IDENTIFICADO MEDIDAS DE CONTROL OBSERVACIONES
UO RESPONSABLE FECHA DE FECHA DE MEDIDAS DE VERIFICACIÓN
INCIO TÉRMINO
Verificar la implementación Unidad de Plan de mantenimiento
del plan de mantenimiento Maquinarias, Unidad preventivo y correctivo
01/05/2020 30/05/2020 Frecuencia Anual
preventivo y correctivo de los de Gestión Vehicular elaborado (incluye cronograma
vehículos 1 o similar de servicio a los vehículos)
Residuos Gerencia de
Verificar la implementación Medioambiente, Plan de mantenimiento
Residuos sólidos del sólidos podrían
ser recogidos del plan de mantenimiento Dirección de preventivo y correctivo
ámbito municipal 01/06/2020 30/06/2020 Frecuencia Anual
sin cobertura preventivo y correctivo de los Servicios Públicos, aprobado (incluye cronograma
dispuestos vehículos 2 Unidad de Residuos de servicio a los vehículos)
completa,
adecuadamente dejando zonas Sólidos o similar
desatendidas Reporte de seguimiento al plan
Verificar la implementación Unidad de de mantenimiento preventivo y
del plan de mantenimiento Maquinarias, Unidad correctivo, remitido a la Frecuencia
01/07/2020 31/12/2020
preventivo y correctivo de los de Gestión Vehicular Gerencia de Medioambiente, Mensual
vehículos 3 o similar Gerencia de Limpieza Pública o
similar

Titular de la Entidad V°B° del Funcionario a Cargo de la UE o


Responsable de la Implementación del SCI
Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
CASO 2:
GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS
CANASTAS BÁSICAS FAMILIARES
PASO 1: PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS
1.1 IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS Y 1.2 PRIORIZAR LOS PRODUCTOS

Identificar los productos Priorizar los productos

• Residuos sólidos del ámbito municipal


dispuestos adecuadamente
• Parques y jardines GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS CANASTAS
BÁSICAS FAMILIARES
• Patrullaje integrado
• Mantenimiento de pistas y veredas
• Gestión y distribución de las canastas básicas
familiares
• Funcionamiento de los mercados de abastos La entidad puede priorizar más de un producto para
• Otros productos la Gestión de Riesgos

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.1 IDENTIFICAR RIESGOS
El producto priorizado por la entidad es Gestión y distribución de las canastas básicas familiares
Atributos del Producto Identificación del Riesgo
(Características deseadas del producto) (Considerando los atributos del producto)

• Las canastas básicas familiares podrían ser entregadas a


• Público objetivo
familias que no se encuentran en situación de vulnerabilidad.

• Los productos que conforman las canastas básicas familiares


• Valor de mercado
podrían ser adquiridos con precios sobrevalorados

• Las canastas básicas familiares podrían ser almacenadas,


• Medidas de seguridad sanitaria armadas y distribuidas sin contar con las medidas de
seguridad sanitaria para evitar contagios

• Las canastas básicas familiares podrían contener productos


• Composición
incompletos (en peso o cantidad) de acuerdo a la
composición publicada por la entidad.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.2 VALORAR LOS RIESGOS Y 2.3 DETERMINAR LA TOLERANCIA AL RIESGO
TRATAMIENTO
VALOR DEL NIVEL OBLIGATORIO
RIESGO IDENTIFICADO PROBABILIDAD IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO SEGÚN DIRECTIVA
(SI / NO)
Las canastas básicas familiares podrían ser
entregadas a familias que no se encuentran en Alto (8) Muy alto (10) 80 MUY ALTO SI
situación de vulnerabilidad.
Los productos que conforman las canastas básicas
familiares podrían ser adquiridos con precios Alto (8) Alto (8) 64 ALTO SI
sobrevalorados
Las canastas básicas familiares podrían ser
almacenadas, armadas y distribuidas sin contar
Alto (8) Muy Alto (10) 80 MUY ALTO SI
con las medidas de seguridad sanitaria para evitar
contagios
Las canastas básicas familiares podrían contener
productos incompletos (en peso o cantidad) de Alto (8) Alto (8) 64 ALTO SI
acuerdo a la composición publicada por la entidad.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.1 ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL
RIESGO IDENTIFICADO CAUSAS MEDIDAS DE CONTROL

Inexistencia de padrones de familias en situación de Supervisar la elaboración de un padrón de familias en


vulnerabilidad. situación de vulnerabilidad.
Las canastas básicas
familiares podrían ser
entregadas a familias Padrones de familias en situación de vulnerabilidad Verificar oportunamente que el padrón de familias en
que no se encuentran desactualizados. situación de vulnerabilidad se encuentre actualizado.
en situación de
vulnerabilidad.
Verificar que la entrega de las canastas básicas familiares
Intereses particulares por parte de algunos
sea para las familias que cumplan transparentemente con
funcionarios o servidores públicos.
el perfil de población vulnerable.

IMPORTANTE:
• Se puede identificar una o mas causas por cada riesgo identificado y valorado
• Se puede establecer una o más medidas de control por cada causa identificada.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.2 ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
PLAZO DE
IMPLEMENTACIÓN
MEDIDAS DE CONTROL UO RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN
FECHA DE FECHA DE
INCIO TÉRMINO
Norma que establezca los lineamiento
Gerencia de Desarrollo Social para elaborar un padrón de familias.
Supervisar la elaboración de un padrón de (Frecuencia Única).
Unidad Local de 01/04/2020 30/04/2020
familias en situación de vulnerabilidad. 1
Empadronamiento Registro de Padrón de familias en situación
de vulnerabilidad. (Frecuencia Anual).
Verificar oportunamente que el padrón de Registro de Padrón de familias en situación
Gerencia de Desarrollo Social
familias en situación de vulnerabilidad se 01/04/2020 15/04/2020 de vulnerabilidad actualizado. (Frecuencia
Gerencia Municipal
encuentre actualizado. 2 Anual)
Verificar que la entrega de las canastas
Acta de entrega de canasta básica familiar
básicas familiares sea para las familias que Gerencia de Desarrollo Social
01/04/2020 29/05/2020 firmada por el beneficiario.
cumplan transparentemente con el perfil Gerencia de Fiscalización
(Frecuencia permanente)
de población vulnerable. 3
IMPORTANTE:
• Deben numerar la medida de control por cada medio de verificación asignado para que el aplicativo informático permita grabar la información sin inconvenientes.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.3 APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
PRODUCTOS RIESGO COMENTARIOS U
PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN
PRIORIZADOS IDENTIFICADO MEDIDAS DE CONTROL OBSERVACIONES
UO RESPONSABLE FECHA DE FECHA DE MEDIDAS DE VERIFICACIÓN
INCIO TÉRMINO
Norma que establezca los
Gerencia de Frecuencia
Supervisar la elaboración de lineamiento para elaborar un
Desarrollo Social, Única
un padrón de familias en 01/04/2020 30/04/2020 padrón de familias.
Unidad municipal de
situación de vulnerabilidad. Registro de Padrón de familias Frecuencia
Adquisición y Las canastas Empadronamiento
en situación de vulnerabilidad . Anual
distribución de básicas
productos de primera familiares Verificar oportunamente que
necesidad para la podrían ser Gerencia de Registro de Padrón de familias
el padrón de familias en Frecuencia
Canasta Básica entregadas a Desarrollo Social, 01/04/2020 15/04/2020 en situación de vulnerabilidad
situación de vulnerabilidad se Anual
Familiar, en el marco familias que no Gerencia Municipal actualizado.
encuentre actualizado.
de la emergencia se encuentran
en situación de Verificar que la entrega de las
nacional por el
vulnerabilidad. canastas básicas familiares Gerencia de
COVID-19 Acta de entrega de canasta
sea para las familias que Desarrollo Social, Frecuencia
01/04/2020 29/05/2020 básica familiar firmada por el
cumplan transparentemente Gerencia de permanente
beneficiario.
con el perfil de población Fiscalización
vulnerable.

V°B° del Funcionario a Cargo de la UE o


Titular de la Entidad Responsable de la Implementación del SCI

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


CASO 3:
FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DE
ABASTOS
PASO 1: PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS
1.1 IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS Y 1.2 PRIORIZAR LOS PRODUCTOS

Identificar los productos Priorizar los productos

• Residuos sólidos del ámbito municipal


dispuestos adecuadamente
• Parques y jardines FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE
ABASTOS
• Patrullaje integrado
• Mantenimiento de pistas y veredas
• Gestión y distribución de las canastas básicas
familiares
• Funcionamiento de los mercados de abastos La entidad puede priorizar más de un producto para
• Otros productos la Gestión de Riesgos

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.1 IDENTIFICAR RIESGOS
El producto priorizado por la entidad es: “Mercados de abastos funcionan de manera segura ante la emergencia del
COVID-19”
Atributos del Producto Identificación del Riesgo
(Características deseadas del producto) (Considerando los atributos del producto)

• Cuentan con un Comité de • Mercados de abastos podrían no contar con un Comité


Autocontrol Sanitario de Autocontrol Sanitario

• Cumplen oportunamente las • Mercados de abastos podrían no cumplir con las


medidas sanitarias medidas sanitarias de manera adecuada y oportuna

• Implementan una gestión de • Mercados de abastos podrían no cumplir con una


RRSS adecuada gestión de residuos sólidos

• Atendidos por personas que no


• Personal que labora en mercados de abastos podría
estén infectadas por el COVID-
estar infectados con el COVID-19
19

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.2 VALORAR LOS RIESGOS Y 2.3 DETERMINAR LA TOLERANCIA AL RIESGO
TRATAMIENTO
VALOR DEL NIVEL OBLIGATORIO
RIESGO IDENTIFICADO PROBABILIDAD IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO SEGÚN DIRECTIVA
(SI / NO)
Mercados de abastos podrían no contar
Media (6) Muy alto (10) 60 ALTO SI
con un Comité de Autocontrol Sanitario
Mercados de abastos podrían no cumplir
con las medidas sanitarias de manera Alta (8) Muy alto (10) 80 MUY ALTO SI
adecuada y oportuna
Mercados de abastos podrían no cumplir
con una adecuada gestión de residuos Alto (8) Muy Alto (10) 80 MUY ALTO SI
sólidos

Personal que labora en mercados de


abastos podría estar infectados con el Alto (8) Muy Alto (10) 80 MUY ALTO SI
COVID-19

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.1 ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL
RIESGO IDENTIFICADO CAUSAS MEDIDAS DE CONTROL
Conflicto entre el comité y los Verificar el seguimiento de la implementación de mejoras, a fin de
comerciantes impide el cumplimiento cumplir con las medidas sanitarias establecidas en el mercado de
de las medidas sanitarias abastos.
Verificar que los comerciantes, estibadores, proveedores y demás
Mercados de abastos Desconocimiento de los comerciantes personal que labora en el mercado de abastos cuenten con información
podrían no cumplir sobre el cumplimiento de las precisa y entendible de las medidas sanitarias requeridas para el
con las medidas actividades relacionadas a las medidas funcionamiento adecuado del mercado.
sanitarias de manera sanitarias.
adecuada y oportuna Supervisar la capacitación de las medidas sanitarias de manera práctica
a los comerciantes.

Limitada capacidad operativa de la Verificar que se cuente con el personal y recursos necesarios para la
municipalidad para supervisar el supervisión del cumplimiento de las medidas sanitarias en los mercados
cumplimiento de las medidas sanitarias. de abastos.

IMPORTANTE:
• Se puede identificar una o mas causas por cada riesgo identificado y valorado
• Se puede establecer una o más medidas de control por cada causa identificada.
Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.2 ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN
MEDIDAS DE CONTROL UO RESPONSABLE FECHA DE FECHA DE MEDIO DE VERIFICACIÓN
INCIO TÉRMINO
Verificar el seguimiento de la Actas de reuniones de seguimiento.
implementación de mejoras, a fin de Subgerencia de (Frecuencia semanal)
01/06/2020 30/06/2020
cumplir con las medidas sanitarias Fiscalización y Control Informe de seguimiento a las medidas de mejora.
establecidas en el mercado de abastos.1 (Frecuencia mensual)
Plan de capacitación (Frecuencia Anual).
Supervisar la capacitación de las medidas Reporte de seguimiento a la ejecución del Plan de
Subgerencia de Salud
capacitación.
sanitarias de manera práctica a los o la que haga sus 01/06/2020 30/06/2020
(Frecuencia semanal)
comerciantes. 2 veces
Informe de evaluación del Plan de capacitación.
(Frecuencia mensual)
Verificar que se cuente con el personal y
recursos necesarios para la supervisión Subgerencia de Informe de supervisión y disponibilidad de recursos.
01/06/2020 30/12/2020
del cumplimiento de las medidas Recursos Humanos (Frecuencia mensual)
sanitarias en los mercados de abastos. 3
IMPORTANTE:
• Deben numerar la medida de control por cada medio de verificación asignado para que el aplicativo informático permita grabar la información sin inconvenientes.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PASO 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
3.3 APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL COMENTA
RIESGO
PRODUCTOS ROS U
IDENTIFICAD PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN
PRIORIZADOS MEDIDAS DE CONTROL OBSERVACI
O UO RESPONSABLE FECHA DE FECHA DE MEDIDAS DE VERIFICACIÓN
ONES
INCIO TÉRMINO
Verificar el seguimiento de la Frecuencia
implementación de mejoras, a fin de Subgerencia de - Actas de reuniones de seguimiento. semanal
cumplir con las medidas sanitarias Fiscalización y 01/06/2020 30/06/2020 - Informe de seguimiento a las medidas
Mercados de establecidas en el mercado de Control de mejora. Frecuencia
abastos abastos. mensual
Mercados de
abastos funcionan podrían no - Plan de capacitación. Frecuencia
cumplir con Supervisar la capacitación de las Subgerencia de - Reporte de seguimiento a la ejecución semanal
de manera segura
las medidas medidas sanitarias de manera Salud o la que 01/06/2020 30/06/2020 del Plan de capacitación.
ante la
sanitarias de práctica a los comerciantes. haga sus veces - Informe de evaluación del Plan de Frecuencia
emergencia del manera capacitación. mensual
COVID-19 adecuada y Verificar que se cuente con el
oportuna personal y recursos necesarios para
Subgerencia de Informe de supervisión y disponibilidad Frecuencia
la supervisión del cumplimiento de 01/06/2020 30/12/2020
Recursos Humanos de recursos. mensual
las medidas sanitarias en los
mercados de abastos.

V°B° del Funcionario a Cargo de la UE o


Titular de la Entidad Responsable de la Implementación del SCI
Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
APLICATIVO INFORMÁTICO DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
TIPS A CONSIDERAR

1. Se recomienda el uso de Google Chrome para utilizar el aplicativo informático del Sistema de
Control Interno

2. Se recomienda actualizar los cambios en el aplicativo utilizando “Ctrl + F5”

3. Se recomienda no ingresar al aplicativo informático del Sistema de Control Interno con dos (02)
perfiles en la misma computadora y al mismo tiempo (Ejemplo: Ingreso con el perfil “Funcionario
Responsable” e ingreso con el perfil “Operador”)

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


LA ENTIDAD DEBE CONSIDERAR LAS SIGUIENTES PRECISIONES
ANTES DE ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL Y ELABORAR EL
PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
1. La entidad puede registrar en el “Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control” uno o más
RIESGOS por cada PRODUCTO PRIORIZADO.

2. La entidad puede registrar en el “Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control” una o más
MEDIDAS DE CONTROL por cada RIESGO IDENTIFICADO.

3. Se recomienda ingresar por lo menos tres (03) MEDIOS DE VERIFICACIÓN por cada MEDIDA DE
CONTROL ESTABLECIDA.

4. La fecha de inicio para el plazo de implementación debe ser mayor o igual al 20/05/2019.

5. La fecha de término para el plazo de implementación debe ser menor o igual al 31/12/2020.
Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
¿Cómo registro y envío el “Plan de Acción
Anual – Sección Medidas de Control” en el
aplicativo informático del Sistema de Control
Interno?

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


ROLES EN EL FLUJO DEL ENTREGABLE DEL
“PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL” (*)
2. Registrar
1. Crear 5. Generar 6. Enviar a
Rol detalle del 3. Visar 4. Aprobar
Entregable Reporte CGR
Entregable

Titular NO NO NO SI SI SI

Funcionario SI SI SI NO SI SI
Responsable

Operador SI SI NO NO SI NO

(*) Solo puede recuperar el entregable el Rol que lo ha enviado

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


1. En la sección “GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SCI”, darle click a la pestaña “Nuevo”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


2. Se visualiza “Mantenimiento de Entregable”, seleccionar como Año: 2019 y como Entregable: “Plan de Acción Anual –
Sección Medidas de Control”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


3. Luego de seleccionar el Año y Entregable, se completa en automático el formulario con los datos del Funcionario
Responsable, se da click en “Guardar”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


4. Se visualiza el formulario “Mantenimiento de Entregable” con la opción “Registrar Detalle”, se da click en esa pestaña

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


5. Se visualiza el formulario “Plan de Acción Anual – Sección Medida de Control” con las secciones: “Productos Priorizados”,
“Riesgos Identificados” y “Medidas de Control”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


6. En la Sección “Productos Priorizados”, se da click en nuevo.

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


7. Se visualiza el formulario “Mantenimiento de Productos Priorizados”, se completa la información: ”Producto Priorizado”,
“Procedencia”, “Detalle de Procedencia”, “Criterios de Priorización”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


8. Cuando el formulario se encuentre con la información registrada se da click en “Guardar”

PROGRAMAS PRESUPUESTALES PROGRAMA PRESUPUESTAL N° 0001 – AÑO 2019

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


9. En la Sección “Riesgos identificados”, se da click en “Nuevo” para registrar los riesgo identificados
Previo a esa acción se debe seleccionar el “Producto Priorizado” que asociaremos los riesgos identificados

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


10. Se visualiza el formulario “Mantenimiento de Riesgos Identificados”, se completa la información: ”Riesgo Identificado”,
“Procedencia”, “Probabilidad”, “Impacto”.
Se visualiza en automático el “Tratamiento del Riesgo” de acuerdo a las disposiciones de la Directiva (Obligatorio / No
Obligatorio)

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


11. Se visualiza el formulario “Mantenimiento de Riesgos Identificados”, se completa la información: ”Riesgo Identificado”,
“Procedencia”, “Probabilidad”, “Impacto”.
Se visualiza en automático el “Tratamiento del Riesgo” de acuerdo a las disposiciones de la Directiva (Obligatorio / No
Obligatorio)

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


12. Cuando el formulario se encuentre con la información registrada se da click en “Guardar”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


13. En la Sección “Medidas de Control”, se da click en “Nuevo” para registrar las medidas establecidas
Previo a esa acción se debe seleccionar el “Riesgo Identificado” que asociaremos las medidas establecidas

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


14. Se visualiza el formulario “Mantenimiento de Medidas de Control”, se completa la información: ”Medida de Control”,
“Órgano o Unidad Orgánica”, “Fecha de Inicio”, “Fecha de Término”, “Medio de Verificación”, “Comentario u Observación”.
Cuando el formulario se encuentre con la información registrada se da click en “Guardar”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


15. Cuando se ha registrado toda la información se da click en la pestaña “Gestión de la Implementación del SCI”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


16. El Rol “Funcionario Responsable” visa el “Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


17. El Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control se encuentra en estado “Visado”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


18. El Rol “Titular” visa el “Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


19. El Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control se encuentra en estado “Aprobado”

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


20. El Rol “Titular” o “Funcionario Responsable” genera el reporte del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control
aprobado, luego se imprime para ser firmado (Titular) y visado (Funcionario Responsable).
El Reporte del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control se escanea para su envío a la CGR

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


21. El Rol “Titular” o “Funcionario Responsable” envía el Reporte del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control a
la CGR

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


22. Se adjunta el Reporte del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control escaneado en PDF

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


23. Se envía el Reporte del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control escaneado en PDF

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


24. El Reporte del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control ha sido enviado

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


25. El Reporte del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control ha sido enviado

Capacitación a municipalidades sobre Gestión de Riesgos https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html


PARA ORIENTACIÓN, INFORMES Y GESTIÓN DE ACCESOS:

consultascontrolinterno@contraloria.gob.pe

(01) 330-3000 - Anexos


1013, 1365, 1485, 1492, 3155, 3156
Asistencia Técnica y Orientaciones

También podría gustarte