Está en la página 1de 5

Carrera: Ingeniería Bioquímica

Materia: Bioquímica del nitrógeno y regulación


genética.
Unidad: 1 – Metabolismo del nitrógeno.
Tema: Utilización de los aminoácidos.
Maestra: María del Refugio Hernández Cortez
Alumno: Daniel Guardado Ruiz
Grupo: 6B
Fecha de entrega: 17/09/2021
Introducción:
Para comprehender mejor el tema se aclarará primero que es un aminoácido; son moléculas
que se combinan para formar proteínas, siendo estas los pilares fundamentales de la vida.
Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El cuerpo
humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a crecer,
reparar tejidos corporales, descomponer los alimentos, etc. Además, el cuerpo humano
también puede utilizar los aminoácidos como fuente de energía.

Los aminoácidos son los bloques huecos de la vida y son codificados por el DNA. Las
enzimas y las proteínas estructurales se hacen de aminoácidos, y se utilizan como precursores
para otras biomoléculas importantes. Además, muchas industrias que hacen uso de los
productos farmacéuticos y de la industria alimentaria confían en los aminoácidos. Muchos
aminoácidos son utilizados como precursores para las substancias químicas usadas en
diversas industrias, tales como pesticidas y herbicidas, entre otras.

Desarrollo:
Evaluación de tres programas de alimentación para pollos de engorda
con base en dietas sorgo–soya con distintos porcentajes de proteína.

En este artículo, por ejemplo, se habla del proceso de engorda de pollos utilizando las
proteínas necesarias. La formulación sustentada en el concepto de proteína ideal, tiene como
objetivo optimizar los niveles de aminoácidos en la alimentación práctica. Con este método
de formulación, la elaboración de alimentos balanceados debe hacerse utilizando los valores
de aminoácidos digestibles que aportan los ingredientes y los requerimientos nutrimentales
del animal. La proteína de la dieta se emplea en los pollos para muchas funciones, la más
importante es para la síntesis de músculo. Se sabe que los pollos requieren en la dieta, una
cantidad específica de aminoácidos esenciales y suficiente cantidad de nitrógeno, para la
síntesis de aminoácidos no esenciales, en lugar de proteína cruda. Se puede emplear en las
dietas una menor concentración de proteína mediante el uso de aminoácidos cristalinos que
se ofrecen en el mercado, como metionina, lisina, treonina y triptófano, que beneficia al
ambiente en donde los animales están confinados, ya que se generan excretas con menor
concentración de nitrógeno y menor producción de amoniaco, lo que significa un beneficio
económico al reducir el contenido de proteína en las raciones. (Santiago Gómez Roberto,
2010)

Por otra parte, la mayoría de los estudios realizados al respecto, se han llevado a cabo en
pollos alimentados con dietas maíz–soya, cuando en México gran parte de la formulación de
alimentos balanceados para aves es con base en el sorgo–soya, con la inclusión de
aminoácidos sintéticos, para hacer uso de ingredientes alternativos como la harina de carne
y gluten de maíz, por lo que se requiere generar más información al respecto. A partir de
estos antecedentes, se realizó el presente estudio con la finalidad de evaluar el rendimiento
productivo en pollos de engorda alimentados con tres programas distintos (2, 3 o 4
alimentos), y dietas con distintos porcentajes de proteína en cada etapa de alimentación, pero
con cantidades similares en el contenido de los aminoácidos más limitantes (lisina,
metionina, treonina, triptófano y arginina), en dietas sorgo–soya con y sin inclusión de harina
de carne y gluten de maíz. (Cortés Cuevas Arturo, 2010)

Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el


escore de aminoácidos corregido por digestibilidad

El valor biológico de una proteína depende fundamentalmente de su composición en


aminoácidos indispensables. para ello solo es necesario contar con un adecuado patrón de
comparación. El problema fundamental para seleccionar un patrón reside en el hecho de que
el valor biológico de una proteína no es constante, sino que depende de una serie de variables
entre las que se encuentran la especie, edad, y el estado fisiológico. El primer patrón utilizado
fue la proteína del huevo. Su uso ha sido muy criticado ya que su composición en
aminoácidos no es constante y el contenido de algunos aminoácidos es excesivo. Por esta
última razón la mayor parte de las proteínas alimenticias aparecen como deficitarias cuando
se las compara con este patrón en una proporción mayor que la detectada por los métodos
biológicos. Además, no siempre es posible identificar correctamente al aminoácido limitante.

En esta evaluación de la calidad de una proteína alimenticia, se deben considerar dos factores:
su contenido en aminoácidos indispensables y su digestibilidad. El valor biológico de una
proteína depende de la composición de aminoácidos y de las proporciones entre ellos y es
máximo cuando estas proporciones son las necesarias para satisfacer las demandas de
nitrógeno para el crecimiento, la síntesis, y reparación tisular. El valor biológico, se halla
además condicionado por las diferentes velocidades de recambio de aminoácidos en los
distintos tejidos, y por consiguiente no es una constante, sino que se haya influido por la
especie, la edad y el estado fisiológico del individuo.

No obstante, en los últimos años, los estudios a cerca de las necesidades de aminoácidos se
han basado en métodos que evalúan el metabolismo de los mismos, tales como el método de
oxidación directa del aminoácido, que consiste en marcar con 13C al aminoácido en estudio
y luego cuantificar la producción de 13CO2 en el aire expirado, que es un indicador de la
oxidación irreversible del aminoácido y por lo tanto señala las pérdidas obligatorias del
mismo.

Influencia de aminoácidos provenientes de la dieta en la expresión de


genes
Los genes son las unidades funcionales y físicas de la herencia que pasa de padres a hijos. El
desarrollo de la nutrigénetica y la nutrigenómica ha establecido una relación entre los hábitos
alimenticios y las enfermedades crónicas, ya que se ha demostrado que los nutrientes
procedentes de la dieta interactúan con los genes.

El contenido de proteínas en la dieta provoca concentraciones elevadas de aminoácidos (AA)


y hormonas. Los AA son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas y las
hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, que viajan a través del torrente sanguíneo
hacia los tejidos y órganos. Todo ello provoca efectos que alteran la regulación de ciertos
genes, tales como SNAT2 y AgRP. El hígado y el riñón participan en la regulación de los
niveles de AA plasmáticos y en la síntesis de glucosa a partir del exceso de AA. Existe
discrepancia en la información generada por la comunidad científica, ya que los modelos de
estudios son variados y realizados en diferentes especies de animales. Por ello, el objetivo de
este artículo es conocer la influencia de los aminoácidos provenientes de la dieta en la
expresión de genes, mediante una revisión bibliográfica.

Algunos genes se regulan en varios pasos que incluyen transcripción, procesado


postranscripcional, exportación nuclear y traducción de los mRNA maduros. Los AA pueden
tener una influencia indirecta en la modulación al servir como señales en la transcripción
debido a que se ha demostrado que las células pueden detectar variaciones en los niveles de
AA y responder por mecanismos como el control de transcripción, la estabilización del RNA
mensajero y el incremento o la disminución del inicio de la traducción.

Conclusión:
Los aminoácidos son los bloques constructores de las proteínas. Las proteínas además de
servir como componentes estructurales y ser necesarias para el crecimiento muscular,
participan en muchas otras funciones: enzimas, hormonas, transporte de moléculas y
muchas más. Las sustancias proteicas construidas gracias a estos 20 aminoácidos forman
los músculos, tendones, órganos, glándulas, las uñas y el pelo. El crecimiento, la reparación
y el mantenimiento de todas las células dependen de ellos. Después del agua, las proteínas
constituyen la mayor parte del peso de nuestro cuerpo.

Referencias:

Roberto Santiago Gómez Arturo Cortés Cuevas Carlos López Coello Ernesto Ávila
González. (2010). Evaluación de tres programas de alimentación para pollos de
engorda con base en dietas sorgo–soya con distintos porcentajes de proteína.
2021, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
50922011000400005
Desconocido. (2021). Aminoácidos. 2021, de MedlinePlus Sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002222.htm
Blanca G. Beltrán Piña. (2018). Influencia de aminoácidos provenientes de la dieta
en la expresión de genes. 2021, de Facultad de Enfermería y Nutriología.
Universidad Autónoma de Chihuahua. Campus II, Periférico de la Juventud Sitio
web: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112019000100173
M. M. Suárez López. (2005). Evaluación de la calidad de las proteínas en los
alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. 2021,
de Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (Argentina) Sitio web:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112006000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte