Está en la página 1de 8

 

Actividades y materiales para la etapa 6-12 meses 


 
Esta sería la continuación del pdf etapa 0-6 meses. Recordar que los bebés 
aún son pequeños y que estas proposiciones se pueden llevar a cabo o no, 
dependiendo de cada familia, del ritmo del bebé… 
A los 6 meses el bebé comienza a interactuar más, hace sus primeros intentos 
de desplazarse y comienza a comer solo. El período sensible correspondiente a 
esta etapa es el desarrollo del lenguaje y movimiento. 
Ahora que el bebé comienza a moverse más o incluso a gatear, es un buen 
momento para ir preparando el ambiente, asegurándonos de que el bebé no 
correrá ningún peligro con ciertos elementos a su alcance, como cables, cristales a 
su altura...con ello conseguiremos darle libertad de movimiento y evitar decirle 
“no” a todo o llevarnos un susto. 
Os dejo un link donde encontrar una pequeña descripción del método de Emmi 
Pikler y el movimiento en libertad del bebé, aquí. 

 
*Esta imagen que nos muestra un ambiente inspirado en Pikler pertenece a la web familias en ruta, os 
dejo su link aquí. 
 
Cesto de tesoros 
Propuesta de juego para niños de 6-12 meses. Que ya se mantienen 
sentados pero aún no se desplazan con demasiada autonomía. 
Se les ofrece una cesta con unos 20 objetos por niño, de uso cotidiano y 
escogidos para descubrir y desarrollar los sentidos y el movimiento del 
cuerpo. 
Es una actividad de concentración, exploración y atención. 
El rol del adulto es acompañar de cerca para dar seguridad al niño pero 
sin intervenir (a no ser que el niño lo pida). 
Se adecua el ambiente y se prepara la cesta con objetos creativos y 
renovadores (que estimulen su mente). 
Es importante la observación del adulto para evaluar los objetivos del 
juego: 
- Conocer y diferenciar las partes de la cara, con la que huelen, oyen, ven 
y saborean. 
-Conocer a través de la exploración las características de los objetos. 
-Discriminar olores, texturas, sonidos, formas, colores, sabores... 
Los objetos que contendrá el cesto serán: 
-Naturales (corteza de árbol, concha, piedra pómez...) 
-Objetos de madera (cilindros, anillas, pinzas, cucharas de miel...) 
- Metálicos (cucharas, moldes, tapas, llaves...) 
-De cartón y papel (rollos de papel, cuadernillo, conos...) 
-Piel, tela, ↜eltro... 
-Vidrio (pomos de armarios, frascos pequeños...) 
Individualmente esta actividad ayuda en la capacidad de concentración 
del niño, le incita a la utilización de las manos e implicación del cuerpo. 
Desarrollará la capacidad de escoger y explorar entre muchos objetos, 
capacidad de elección. 
Aprenderá sólo y por si mismo sin depender del adulto. 
Desarrollo de la estructura del pensamiento y el placer de la sorpresa. 
● En nuestra página podéis reservar vuestro cesto, personalizado y 
adaptado a la edad del peque. Os dejo el link directo aquí. 

 
*Las dos fotografías corresponden a nuestra página, el cesto y los materiales naturales. 
 
Cajas de permanencia 
Es un material evolutivo (ya que hay varios modelos de di↜cultad) que 
permiten al bebé a entender que cuando un objeto desaparece de nuestra 
vista no deja de existir, algo que les ayuda a superar la famosa ansiedad de 
la separación (a la hora de dejarlo en la guardería, por ejemplo). 
También sirven para trabajar la coordinación óculo manual y la 
motricidad ↜na. 
Este material lo podéis encontrar en nuestra página, os dejo el link aquí, 
en materiales para la etapa 0-3 años. 

 
* Caja de permanencia con cilindro y puerta. 
 
Experimentación sensorial 
El bebé comienza a explorar el mundo que lo rodea a través de sus 5 
sentidos, así que le podemos ofrecer elementos que pueda tocar, estrujar, 
oler, oír, ver y saborear claro que sí!!! 
Además de explorar se lo pasarán muy bien con las botellas sensoriales, 
estas las podemos elaborar con botellas pequeñas de plástico por si las tira y 
cerrándolas a conciencia.  
Al igual que ya comentamos en el documento anterior podemos utilizar 
una alfombra de texturas, la nuestra es totalmente artesanal, si os interesa 
encontraréis toda la info aquí. 
Una de los materiales Montessori es también la caja de texturas textiles, 
diferentes telas que el bebé puede manipular. 
 
 
Las botellas son un material DIY y podéis encontrar muchos 
tutoriales en internet. Esta imagen es de la web educación creativa y os 
dejo su dirección aquí. 
 
Podemos fomentar el desarrollo psicomotor grueso con in↜nidad de juegos. 
Dependiendo de su desarrollo podemos invitarle a que juegue sentado 
escondiéndole objetos detrás para que se gire, si está tumbado invitarle a que 
ruede sobre él mismo enseñándole algún peluche u objeto que le llame la 
atención...si gatea podemos animarle a que suba algún escalón… 
Es interesante tener a Emmi Pikler presente en este sentido, ofrecer 
libertad de movimiento y preparar el ambiente que rodea al bebé para 
poder llevarlo a cabo. 
Pelota Montessori 
Es una pelota pensada para bebés. Su forma permite que la pueda 
agarrar con facilidad, apretar, tirar... 
Es perfecta para animar al bebé al gateo ya que no rueda más de 1 metro y 
no le crea la frustración de que la pelota ruede lejos de él y no llegue. 
Además lleva en su interior un cascabel, así el bebé lo oirá al agitarlo y 
tirarlo. 
La edad recomendable es para bebés que empiezan ya a manipular objetos 
y también para los que están empezando a gatear. 
 

 
*Puedes encargarnos tu pelota Montessori y elegir sus telas de entre el muestrario 
que te proponemos, además las elaboramos de diferente tamaño. 
 
Para el desarrollo del lenguaje es interesante hablarles y darles 
información dentro de un contexto, cuando le estemos vistiendo nombrar 
las prendas de vestir, en el baño las partes del cuerpo indicándole cual es 
cada una… 
Leerles mucho, convirtiéndolo en una rutina, en un momento de 
relajación y disfrute. 
 
A partir de los 6 meses se puede iniciar la propuesta de BLW 
(baby Led Weaning) que se trata de la alimentación complementaria 
regulada por el bebé. Consiste en ofrecer al bebé alimentos sólidos (Sin 
pasar por las papillas y purés), para ello hay que tener en cuenta varios 
aspectos como que el bebé se mantenga sentado solo, que no tenga re⍔ejo de 
extrusión ( consiste en que, cuando se introduce un alimento en la parte 
anterior de la boca, se expulsa al exterior con la lengua. Este re⍔ejo 
permite a los bebés expulsar de su boca cualquier alimento que no sea 
líquido o de la textura de la mama, o del sabor y olor de la leche) y que 
tenga interés por la comida (no vamos a ofrecerle esta alimentación si no 
está preparado teniendo en cuenta además que hasta el año su alimento 
principal es la leche). 
Yo no soy experta en este tema así que he pedido ayuda a alguien que si 
entiende y que además está en pleno proceso de BLW. Nuestra 
amiga Rosa González administra un grupo en facebook dedicado a la 
alimentación BLW. Así que todas las familias interesadas en este 
tema podéis acceder al grupo y aprender muchísimo de él. Encontraréis 
vídeos y artículos que seguro os ayudarán mucho. Os dejo la dirección del 
grupo aquí. 
Y el nombre del grupo es BLW paso a paso. Baby led weaning 
step by step. España, para que lo busquéis directamente desde facebook. 
 

 
*Esta imagen pertenece al siguiente blog que os dejo aquí. 
Espero que os guste este documento, como siempre digo es algo muy 
humilde, y también que hay muchas más actividades y materiales que se 
puedan ofrecer a esta temprana edad pero me ciño un poco a lo que rodea a 
la pedagogía Montessori y crianza respetuosa. 
Agradecer la ayuda que nos ha facilitado Rosa con el tema de la 
alimentación complementaria y si os surge alguna duda nos decís !! 
 
Un saludin!! 
Ainhoa (Montessori en tu casa). 
 
 
 
 
 

También podría gustarte