Está en la página 1de 12

Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

Instrucciones para la realización del test


1. Escribir el nombre al pie de todas las hojas.

2. Marcar la solución correcta para cada una de las cuestiones. Las respuestas que
tengan más de una marca serán consideradas incorrectas.

Obtención de la calificación del test


RF
RA 
N 3
NC
10
donde
N Nota sobre 10
NC Número de cuestiones
RA Número de respuestas acertadas
RF Número de respuestas falladas (las respuestas no contestadas no descuentan)

Firma:

Apuntes descargados de wuolah.com


Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

FORMULARIO
Frenos Tambor

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

Frenos Disco y Embragues

Embrague Cónico

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

Resortes

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

Tornillos de potencia

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

Uniones roscadas

Fatiga

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

1) En una unión roscada y pretensada que trabaja sometida a cargas de separación se


introduce una junta entre las piezas comprimidas disminuyendo su rigidez, para
conseguir que la separación se produzca con la misma fuerza exterior que en la
situación inicial, se podría…
A Disminuir el pretensado. (*)
B Aumentar el pretensado.
C Redimensionar la unión, puesto que modificando únicamente el pretensado no
puede conseguirse que la separación se produzca para la misma fuerza exterior.
D La separación depende únicamente de la rigidez en los elementos traccionados,
por lo que no es necesario realizar ninguna modificación.

2) Dos piezas cilíndricas sometidas a fuerzas de separación se unen mediante tres


tornillos pasantes con tuerca repartidos simétricamente respecto al eje del cilindro.
¿Cuál será la rigidez Kc de los elementos comprimidos?
Datos:
Ec= 210 GPa
d= 8 mm
g= 60 mm
diámetro de la cabeza del tornillo 12 mm
sección del núcleo del tornillo 36,6 mm2

A 2,1 106 N/m


B 1,3 109 N/m
C 5,8 109 N/m
D 2,2 109 N/m (*)

3) Supóngase que en la unión de la cuestión 2, Kc=5,0 108 N/m y Kb=1,5 108 N/m.
Sabiendo que trabaja sometida a una carga de separación cíclica entre los cilindros
comprendida entre 25 KN y 10 KN, obtén la tensión media en un tornillo para un
pretensado del 60% de la carga de prueba (Sp= 310 MPa).

A 202,0 MPa
B 222,8 MPa (*)
C 8153,8 N
D 207,0 MPa

4) Supóngase que en la unión de la cuestión 2, Kc=5,0 108 N/m y Kb=1,5 108 N/m.
Sabiendo que la carga de separación máxima entre los cilindros es de 30 KN, obtén
la fuerza de compresión mínima para un pretensado del 65% de la carga de prueba
(Sp= 310 MPa).

A -317,4 N
B 0 N (*)
C 317,4 N
D 1524,3 KN

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

5) En el freno de tambor representado en la


figura…

A Para la misma fuerza de accionamiento la Q


presión máxima es igual en ambas zapatas.
(*) 2 1
B La zapata 1 siempre es autoenergizante.
C Se consigue el mismo par de frenada para
ambos sentidos de giro. Q
D La zapata 2 es contra actuante.

6) Para un freno de tambor con dos zapatas externas dispuestas simétricamente con
ángulo de contacto entre cada zapata y el tambor de 140º, la disposición más
adecuada desde el punto de vista de la presión de contacto será:
A 1 = 20º; 2 = 150º
B 1 = 25º; 2 = 155º
C 1 = 20º; 2 = 160º(*)
D 1 = 30º; 2 = 160º

7) En un embrague, para los mismos diámetros (D y d) y misma fuerza axial N:


A El par de fricción desarrollado en embragues de disco siempre es mayor que el
desarrollado en un embrague cónico.
B El par de fricción es el mismo en embragues de disco y en embragues cónicos.
C El par de fricción desarrollado en un embrague cónico es mayor que el
correspondiente a un embrague de disco con una cara de fricción. (*)
D El par de fricción no depende de la fuerza axial para embragues cónicos.

8) Al aumentar el ancho de las zapatas en un freno de tambor, permaneciendo


constantes el resto de parámetros geométricos, el coeficiente de fricción y la fuerza
de accionamiento…
A El radio de fricción disminuye como consecuencia del incremento del par de
fricción.
B Aumenta el par de frenado debido al incremento de la superficie de contacto.
C Se incrementa el par de frenado resultante debido al incremento de la presión de
contacto.
D El par de frenado permanece constante y la presión máxima en el contacto
disminuye. (*)

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

9) Obtén el par máximo que puede transmitir el


embrague de fricción de la figura.
Datos:
re= 200 mm
ri= 120 mm
Presión admisible en el material de
fricción 1,5 MPa
Coeficiente de seguridad frente a la
presión X=5
Coeficiente de rozamiento del
material de fricción con los discos
0,3.

A 1737,2 N m(*)
B m
C 1930,2 N m
D 1621,4 N m

10) Obtén el par máximo que podría transmitir el embrague de la cuestión 9 si la fuerza
de accionamiento fuera de 1000 N.

A m
B 1448 N m
C 96,0 N m(*)
D 724 N m

11) Obtén la fuerza de accionamiento necesaria para que el embrague de la cuestión 9


transmita el par máximo.

A 864 KN
B 20,1 kN
C 16,9 kN
D 18,1 kN (*)

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

12) La figura muestra el esquema de un freno de


tambor de zapata interna. Obtén la fuerza de
accionamiento en la zapata contraactuante para
conseguir el mismo par de frenado que en la
zapata autoenergizante.
Datos: Fuerza de accionamiento en la zapata 2 1
autoenergizante 1000 N.
Coeficiente de rozamiento entre el
material de fricción y el tambor 0,3.
Diámetro del tambor 220 mm.
Distancia entre el par R de la zapata y
el centro del tambor 90 mm.
Presión admisible en el material de fricción 1,5 MPa con coeficiente de
seguridad X=5.
l =200 mm.
1=10º
2=110º

A Q=1943 N (*)
B Q=943 N
C Q=1000 N
D Q=6524 N

13) Obtén el par de frenado total sobre el tambor del freno de la cuestión 12, si la fuerza
de accionamiento es 1000 N en cada zapata.

A Nm
B Nm (*)
C Nm
D Nm

14) Obtén la fuerza de contacto máxima entre el material de fricción y el tambor para el
freno de tambor de la cuestión 12, si la fuerza de accionamiento es 1000 N en cada
zapata.

A F
B F
C F (*)
D F

15) En los resortes de goma …


A Se busca que el elastómero trabaje fundamentalmente a tracción.
B El elastómero se confina en un volumen con paredes rígidas para evitar su
deterioro.
C El elastómero puede trabajar a cortadura. (*)
D Debe trabajarse bajo solicitaciones estáticas para evitar el incremento de
temperatura asociado al amortiguamiento.

Firma:
Diseño de Máquinas II Modelo B 23 Enero de 2015

16) En un resorte de goma…


A La rigidez es independiente de la frecuencia de excitación.
B La rigidez únicamente depende de la histéresis del elastómero.
C La rigidez únicamente depende de la dureza del elastómero.
D Puede modificarse la rigidez utilizando obstáculos a la dilatación del elastómero.
(*)

17) Sobre una unión roscada, donde se mantienen las solicitaciones aplicadas, el
pretensado, la rigidez tanto de las piezas traccionadas como de las comprimidas y
las características de los tornillos, si se incrementa el número de tornillos…
A La carga límite a la que se produce la separación disminuye.
B La carga límite a la que se produce la separación aumenta. (*)
C La solicitación de tracción en los tornillos aumenta.
D El coeficiente de seguridad a fatiga permanece constante.

18) En los resortes de tipo ballesta…


A Para una rigidez determinada, se consiguen pesos reducidos haciendo trabajar al
material por igual en todas las secciones. (*)
B En comparación con los resortes helicoidales, el material trabaja a menor
tensión.
C Se busca que exista un volumen reducido de material sometido a tensión
máxima para mejorar la resistencia a fatiga.
D La solución multilámina corresponde con la discretización de la parabólica.

19) En un resorte helicoidal que trabaja correctamente a compresión, se reduce un 20%


el número de espiras activas, si también se reduce en la misma proporción la
deformación asociada a la carga máxima…
A Se incrementa un 20% la tensión del alambre debido al aumento de la rigidez.
B Se incrementa un 20% la rigidez debido a la disminución del número de espiras
activas.
C Para conseguir el mismo coeficiente de seguridad deberían reducirse en un 20%
los diámetros medio y de alambre.
D La fuerza máxima aplicada permanecerá constante. (*)

20) En una unión roscada el pretensado supone una carga estática. Su incremento…
A Siempre mejorará el trabajo a fatiga de los elementos traccionados aumentando el
coeficiente de seguridad.
B Puede evitar la separación, aunque podría conseguirse el mismo objetivo
incrementando el número de tornillos. (*)
C Puede evitar la separación de las piezas comprimidas sin variación del coeficiente
de seguridad a fatiga en las traccionadas.
D Puede eliminarse el pretensado sustituyéndolo por un adhesivo en la rosca, de
forma que la unión continuará trabajando en las mismas condiciones.

Firma:

También podría gustarte