Está en la página 1de 3

NEIDY MARCELA GUERRERO GONZALEZ

LUIS MIGUEL PERES BUELVAS


EDWIN EMIGDIO FANDIÑO PINZON
La Complejidad Económica del Conocimiento Tecnológico, La Innovación y El Cambio Estructural

Cristiano Antonelli

¿Por qué el comportamiento del sistema como un todo y de los agentes heterogéneos que lo componen solo
puede entenderse como el resultado de múltiples interacciones entre estos agentes inmersos en estructuras
evolutivas?

El enfoque sistémico y dinámico se constituye a través del pensamiento sobre la complejidad que forma y
explica el comportamiento de un sistema que conlleva a la producción de conocimiento e innovación de las
exigencias de transformación que la globalización y las tendencias internacionales exigen como fuente principal
para el crecimiento económico de un país.

Sin embargo, desde la década de los noventa las economías desarrolladas se han caracterizado por la progresiva
implantación de tecnologías de la información y la comunicación en el conjunto de actividades económicas de
producción, distribución y consumo. Asi mismo la innovación se da como resultado de la combinación entre la
acción de agentes individuales y heterogéneos con características estructurales de un sistema organizado que
puede amplificar y hacer consistentes sus acciones.

Asi mismo, se asume que los agentes poseen racionalidad limitada debido a la amplitud de acontecimientos
inesperados, sorpresas y errores que caracterizan la toma de decisiones en un entorno de constante cambio.
Además, pueden realizar elecciones intencionales y tienen una conducta estratégica, aumentada por el atributo
de la creatividad potencial. Es decir, los agentes económicos pueden cambiar sus funciones de producción y de
utilidad. De hecho, también están dotados de una racionalidad metodológica que incluye la capacidad de
aprender y reaccionar a las condiciones cambiantes del entorno económico mediante la introducción de
innovaciones, es decir, los agentes pueden intentar cambiar sus tecnologías y sus preferencias.

Ahora bien, las corrientes de la economía han renovado el interés en el estudio del desarrollo económico como
un fenómeno que depende del aprendizaje y la secuencia de acumulación de capacidades tecnológicas, de la
calidad de los procesos de destrucción creativa y apropiación, del perfil de especialización productiva y el
desarrollo de procesos de cambio estructural y del tipo de instituciones que gobiernan el funcionamiento de la
sociedad y las conductas nuevas de los agentes heterogéneos.

No obstante, la clave para responder la pregunta inicial depende del carácter de los conocimientos y soportes
analíticos, metodológicos, y de la unicidad de los mismos. El funcionamiento del sistema productivo y socio
institucional debe verse necesariamente desde la óptica de la complejidad social, es decir, aquélla donde existe
intencionalidad en las acciones de los agentes y donde la cultura brinda el contexto más amplio de interacción
humana. A su vez, no puede hacerse abstracción de que las actividades productivas de las que fluyen las
innovaciones están enmarcadas y condicionadas por la estructuración del poder político. Este último tiene un
papel determinante en la conformación institucional que gobierna la actividad innovadora o el aprendizaje.
NEIDY MARCELA GUERRERO GONZALEZ
LUIS MIGUEL PERES BUELVAS
EDWIN EMIGDIO FANDIÑO PINZON
En consecuencia, la economía de la innovación estudia los determinantes y efectos tanto de la generación de
nuevo conocimiento tecnológico y organizacional, como de la introducción, selección y difusión de
innovaciones en productos, procesos, organización y comercialización. La innovación tiene lugar cuando
provoca un aumento en el valor del producto, ajustado por su contenido de calidad que excede sus costos
(Griliches, 1961). Los cambios tecnológicos y organizacionales son definidos como innovaciones solo si
cumplen con los rasgos de novedad y eficiencia, es decir, si conducen a un aumento de la relación outputs –
inputs. Sin embargo, algunos autores de las nuevas teorias del crecimiento económico prefieren una definición
de innovación basada en el aumento de la variedad de los productos.

A pesar de, nuevos productos, nuevos procesos, nuevos métodos organizacionales, nuevos insumos y nuevos
mercados pueden ser definidos como innovación solo si conducen a un aumento de la productividad total de
factores (PTF). Ahora bien, tan pronto como se reconoce que las preferencias y las tecnologías son el resultado
de decisiones intencionales de agentes heterogéneos que son parte del sistema de interdependencias, los
fundamentos del equilibrio general colapsan.

Sin embargo, la integración en el enfoque de cambio tecnológico localizado permite superar las limitaciones de
la aproximación de la innovación y elaborar la hipótesis de que las firmas innovan cuando se encuentran en
condiciones fuera del equilibrio, mas especificamente cuando los beneficios están por abajo o por arriba de lo
normal, pero cuando prevalecen las condiciones del equilibrio y no hay beneficios extras las firmas no tienen
incentivos para cambiar sus tecnologías, sus formas organizativas, sus mercados y su mix de insumos. En
conclusión, opera una relación no lineal entre los beneficios y la innovación.

La nueva economía del conocimiento sugiere que el conocimiento es un sistema que se puede representar por
medio de un mapa donde una variedad de componentes o módulos están conectados entre sí por vínculos más
o menos fuertes, según su distancia cognitiva. El mapa del sistema de conocimiento muestra que el espacio de
conocimiento es robusto y se caracteriza por diferentes niveles de complementariedad e interdependencia entre
la variedad de componentes. Así se dan una serie de combinaciones que pueden generar nuevo conocimiento
tecnológico, que se ven reflejadas en repercusiones beneficiosas para la sociedad.

La generación de nuevo conocimiento tecnológico y la eventual introducción de nuevas tecnologías que


mejoren la productividad dependen de la calidad del entorno en el que las firmas estén localizadas y de su
capacidad para acumular competencias e implementar procesos de recombinación adecuados.

La complejidad económica del conocimiento tecnológico, la innovación y el cambio... Sin embargo, al mismo
tiempo se ha generado una creciente confusión acerca del origen de las externalidades. A nivel del sistema, las
externalidades no son exógenas sino endógenas. Las externalidades, y en particular las de conocimiento, son
un atributo específico y dinámico del sistema, cuyo origen radica en la interacción entre los agentes individuales
que lo integran.
NEIDY MARCELA GUERRERO GONZALEZ
LUIS MIGUEL PERES BUELVAS
EDWIN EMIGDIO FANDIÑO PINZON
Por otra parte, la dinámica recursiva y sistémica del cambio tecnológico y la capacidad de las firmas para
reaccionar de manera creativa a las condiciones fuera del equilibrio y cambiar sus propias tecnologías, depende
de la adecuada combinación de conocimientos y competencias internas y de las externalidades de conocimiento
e interacciones locales.

La localización juega un papel muy importante para mejorar las condiciones de acceder al conocimiento
externo, por lo tanto, las firmas pueden cambiar su localización dentro de un entorno del espacio, entrar y salir
de los mercados de productos y factores, crear nuevos vínculos y canales de comunicación, cambiar su
conocimiento base e introducir innovaciones institucionales que ayuden en cualquier percance en los nuevos
mercados.

Desde la perspectiva de la organización institucional del sistema económico, los regímenes de propiedad
intelectual dan lugar a la exclusividad de la propiedad del conocimiento, definen las condiciones para el uso del
conocimiento externo como insumo en la generación de nuevo conocimiento e influencian las interacciones
entre los usuarios y productores de conocimiento, así como la viabilidad de los mercados de conocimiento. A
su vez, las condiciones institucionales para la interacción entre las firmas y las organizaciones públicas de
investigación son relevantes para que tengan lugar flujos bidireccionales de conocimiento, para incrementar la
difusión del conocimiento existente, y para que el sector científico tenga una participación activa en la
generación de conocimiento.

El análisis de los sistemas económicos ha destacado el rol de los vínculos intersectoriales, la distribución
espacial de la industria, el papel de los distritos regionales, como vectores de los flujos de entrada y ha
identificado los sectores clave en la difusión, apropiación y explotación del conocimiento como insumo y
resultado.

El conocimiento tecnológico es un sistema complejo de elementos altamente diferenciados, relacionados por


redes de complementariedad e interdependencia. A nivel agregado, la composición y organización de la base
de conocimiento en términos de variedad, coherencia, especialización y concentración en campos específicos
tienen importantes implicancias para la generación de nuevos campos de conocimiento.

El éxito de las estrategias de explotación de conocimiento localizado actúa como un poderoso mecanismo que, a
través del proceso de selección, favorece la supervivencia y el crecimiento de las firmas que han elegido
senderos convergentes de generación y explotación de conocimiento.

La coordinación y las complementariedades dinámicas de agentes creativos emergen como un factor clave a
nivel del sistema, favorecen la emergencia de clúster e intensifican las interacciones de conocimiento y, por
tanto, las tasas de introducción de cambios tecnológicos localizados. Por otra parte, los mecanismos de gobierno
están orientados a implementar interacciones de conocimiento como alianzas, clubes de tecnología y contratos
de largo plazo, que ayudan a reforzar los sistemas de innovación.

También podría gustarte