Está en la página 1de 56
PUD UOTAT. WN i A = U - vo wae SLA Vi enw Ds | See ED wey | S< ZZ) a =e SMELL a aa © Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima Carlos Bondy 700. Lin 21 - Pet Ira. Edicién: Junio 1998 LS.BN. 9972-620.05-0 Morivo de la Cardtula: Ricardo Wiese -"Yatejo 1992% (estampado sobre tela. 181200.) Diagramacion : Ricardo Coleriano Z.- Patreta Tovar G, AGRADECIMIENTOS Agradezco a las autoridades de la Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima y del Centro de Investigacién Teol6gica (CINTE) por su confianza en la reflexién filos6fica libre Pbro. Dr. Victor Ferrer, Rector de la Facultad Mons, Dr. Norberto Strotmann, ex-Rector Padre Dr. Gustavo Leonardo, Director del programa académico de Filosofia Dr. RaGl Gutiérrez, ex-Director del CINTE. ‘Agradezco a todas las personas que ayudaron en la realizacion de este Manual: Fortunata Barrios, Carmela Mattza, Dr. Carlos Beas, Carlos Kohatsu, Rosa Vargas, Jasbleidi NGfiez, Fanny Mora, Patricia Tovar G., Ricardo Cateriano, y a todos mis alumnos de Ios cursos de Metodologia de la Reflexi6n Piloséfica. Un agradecimiento especial a Ricardo Wiesse, autor de! grabado de Ia carétu- Ia, por haber querido con gentileza casar ef Arte con fa Filosofia. INTRODUCCION eee PRIMERA PARTE : PENSAR POR Si MISMO ejercicios para aprender a filosofar A. DETERMINAR LA ESPECIFICIDAD DE LA REFLEXION FILOSOFICA 1, Distinguir entre filosofia y OPINION .ecoccusennee Serotec 2. Distinguir entre informarse y saber. 10 3. Distinguir entre filosofia y Ciencias. 12 B. LAS HERRAMIENTAS DEL FILOSOFAR: LOS CONCEPTOS 1, Distinguir entre palabra y concepto ia 15 2. Definir un concepto: buscar [a eSeNCla.iccecvmoe omens 18 3. Definir un concepto: superar las imagenes y fos ejemplos. carmen 4. Distinguir entre definicin esponténea y definicin filosofica 22 C. EL INICIO DEL FILOSOFAR: PROBLEMATIZAR 1, Distinguir una pregunta filos6fica....0.. tte mens netencesans SF 2. Pasar de fa pregunta al problema....... AS earner 29 3, Pasar def problema a a pregunta marneennsoee 31 4, Delimitar ef problema. epee le ats 32 5. Hacer aparecer contradicciones. 5 ieee eer a 6. Adoptar diferentes puntos de vista frente a un problema 7. Sospechar de Io evidente..... si D. EL DESARROLLO DEL FILOSOFAR: LA ARGUMENTACION 1, Distinguir los argumentos verdaderos. nates + 40 2. Establecer una tesis.......... Seales ne 43 3. Desarrolfar un razonamiento, - ee seman, AA 4 Relativizar una tesis fi10S6F5CA...soninnnmroornrn : on 46 4.1. Relativizar los presuguestos de una tesis............. ance 4.2. Relativizar las consecuencias de una teSis..000- ee 46 5. Refutar una tesis........... 48 6. Bl espfritu de Ja argumentacién ANEXO: METODOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO........ LA INTRODUCCION. EL DESARROLLO... LA CONCLUSION... . 53 54 FILOSOFAR PRIMERA PARTE PENSAR POR Si MISMO Ejercicios para aprender a filosofar A. DETERMINAR LA ESPECIFICIDAD DE LA Blestudiante Hugo Boxel dirigié una carta a Spinoza a propésito de la existencia de los fantasmes: Le escribo porque tengo ef deseo de conocer lo que piensa Ud. de las apariciones, los espectros y los fantasmas. éCree Ud. que existen? éEn su opinion. cudnto tiempo dura su vida? Porque algunos creen que son inmortales, y otras que son mortales. Como dudo, ‘quisiera conocer su pensamiento. Hay una cosa clerta: fos antiguos crefan en ellos. Los tedlogos y fildsofos modernos admiten hasta ahora la existencia de semejantes criaturas ‘aunque no se pongan de acverdo sobre su esencia. Unos creen que estén constituidos por lina materia muy sutil, otros pretencien que son seres espirituales. Pero quizés (como he dichoal inicio) estamos en total desacuerdo, puesto que no sé si Ud. admite la existencia de tales seres. Sin embargo, Ud. no ignora quese encuentran en la antigtieded tantos ejemplos, tantos relatos. que serfa realmente dificil dudar de su existencia o negaria. Clertamente, $1 ld. admite fa existencia de los fantasmas, no creeré sin embargo como los defensores de la religién romana que se trata de las allmas de los muertos. Me detengo aqu! y espero su respuesta. H, BOXEL, Carta a Spinoza He aguf algunos extractos de Ia respuesta de Spinoza: Usaré un término medio y le pediré elegir para ml, en todos los relatos sobre espectros que ld, ha fefdo, por lo menos ino que no deje lugar a dudas y muestre muy claramente que ‘os fantasmas existen. Tengo que confesar que nunca he conocido un autor digno de fe (que pueda probar claramente su existencla x, hasta ahora. ignoro lo que son, puesto que nadie ha podido decirmelo. Sin embargo. es cierto que deberfamos saber Io que es una cosa que la experiencia nos muestra tan claramente. Sino es asi, parece bien dificil admitir (que la existencia de Jos espectros pueda probarse con algun relato. Lo yue parece comprobado es [a existencla de una cosa que nadie sabe qué es. (..) Antes de terminar, quisiera hacerfe una sola cbservacién: el deseo que stenten los hombres para contar las 10 cosasno como son, sino como quisieran que fueran, es particularmente fécil de reconocer en os relatos de fantasmasy espectros (..). B. SPINOZA, Carte 4 Boxer 1.1- éBoxef duda realmente de la existencia de fos fantasmas 0 cree en ellos? Justifica tu respuesta. 1.2- &Cuél es entonces el tono verdadero de su carta? dInterrogativo 0 afirmativo? 1.3- {Qué podemos conciuir acerca de [a opinién en general? {Se presenta como hipotética, 0 afirmativa y segura de su verdad? 1.4- éCudles son las razones que hacen decir a Boxel que “seria realmente dificil negar o dudar" de la existencia de los espectros? dEstos son realmente argumentos validos? 15+ Sitodo el mundo dice una cosa, équiere decir que ésta es verdadera? 1.6- éBasta apoyarnos s6fo en ejemplos o en experiencias para afirmar algo con certeza? éPor qué? L.7~ Cuando los te6logos y filésofos admiten algo, idebemos necesariamente creer en lo que dicen? 1.8- &Cémo responde Spinoza a Boxel? Se pronuncia acerca de Ia existencia de los fantasmas? {Qué es Io que le Interesa realmente examinar aqu{? L9- éPor qué, segtin Spinoza, un relato no puede comprobar Ia existencia de los espectros? 1.10 éCual es [a causa de las opiniones segiin Spinoza? éQué actitud adopta quien sélo sostiene opiniones? dLe interesa la verdad? Qué le interesa? 1.11 = aor qué fa opinién debe ser totalmente proscrita en Ia reflexién filoséfica? Para contestar esta pregunta, analiza el siguiente texto de Kant: Por lo que se refiere a la certeza, me he impuesto el criterio de que no es en absoluto permisible elopinar en este tipo de consideraciones y dle que todo cuanto se parezca a una ‘hipotesis es mercancta prohibida, una mercancia que no debe estar a la venta nl aun al més bajo precio, sino que debe ser confiscada tan pronto como sea descublerta. KANT. Critica de la raz6n pura 1.12 - éPodemos decir que filosofar consiste en expresar opiniones acerca del sentido def mundo y del hombre? tee Pyrat eu eS ESPECIFICIDAD DELA |B OUDRUILL AL FILOSOFIA ¥ OPINION REFLEXION Paice (aaa Gaston Bachelard afirma: Ta clencia’, tanto en su principio como en su fin, se opone absoluramen ¢ Ja opinién. Si ia sarre. en un tema particuar llegar a legtimar la opinién. 6s por rarones diferentes @ as (que fundamentan Ia opinién; de modo que fa opinién. €n verdad, siempre se equivoce. La spinion plensa mal, no plensa: traduce necesidades 6% ‘conocimientos. Se prohibe cooniver a los objetos sefaléndolos por su cardcter titi, No $e puede fundar nada co ooct opiniGn, primero hay que destrurla. Ella constituye ef primer obstéculo @ Soperar, No bastard, por elemplo, con rectificaria en clevioe puntos particulares, snenteniendo asi, como una moral provisional, un conocimlento vulgar provisorio (.). El spirit cientifico nas profibe tener una opinién sobre ‘cuestiones que no entendemos, Scbre problemas que no sabemos formufar claramente. Ante todo, hay que saber formular problemas. ¥. digase fo que se diga, en la vida cientifica, los ‘problemas no se formulan de Dorsh Precisamente. ese sentido del problema constitiye ‘ef signo de reconocimiento del Por ero eapiitacientiico, Para un espiitacientifico, todo conocimienis una respuesta Trina pregunta. Sino hubc pregunta, 20 puede haber conocimienio cientffico. Nada es ‘eridente. Nada esté dado. Todo se consiruye. G. BACHELARD, La formacidn del espirits cientilico oo Gh Enesco, Bachar hata de aac dl centilco pero, ensenio arote, eso vale pata tado comportamientoredoral por ende, también para el ilosof. “Analiza el texto anterior: 1.15- dor qué fa opinién “siempre se equivoca’, aunque pueda ocurris ave sea verdadera y Tegitimada por la ciencie? 114+ iQue significa: fa opinién “no piensa: traduce necesidades en conocimiento”? Utiliza el texto ela carta de Spinoza a Boxel para responder. Lus- aor qué raz6n es necesario destruir fa opinién y no solo corregirla? 1L16- 2Qué significa: “Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento”? éPodemos definir. en cout aio fa opinign como una respuesta sin pregunta? 117~ Haz una lista de algunas de tus propias “respuestas sin preguntas”. Formula para cada una de sas opiniones a pregunta a la cual se supone que contesta. ie sigue pareciendo tan evidente y cierta tu opinion? aPor qué "nada es evidente” y “todo se construe”? {Cubes son fas directivas que nos da el texto de Bachelard para empezar a filosofar? eee iCudles son las ralces de la opinién? ide dénde viene! fPor det parece ser una actitud ésponténea, natural? Reflexiona por tu propia cuenta sobre este problema. Luego, lee ef siguiente texto de Mant: “Sobre [as diversas formas de propiedad, sobre las condiciones de exisieek social, se eleva Soar ee superestractaca de impresiones, Husiones, maneras de PemZt Y concepciones ‘losétieas peculiares. La clase social las crea 7 las forma en base 2 estas condiciones materiales y a las relaciones sociales correspondientes. El individuo que las recibe por la 3 tradicion 0 Ja educacién puede imaginarse que constituyen las verdaderas razones determinantes y el punto de partida d> su actividad. K. MARK, Critica de le economia politica 1.91- éCudl es la rafz de fa opinién segin Marx? 6Quiere decir que la opinién es una actitud natural para el hombre? 1.99- Segdn Marx, tlas concepciones filosSficas escapan al determinismo de las relaciones sociales? {Qué problema implica en cuanto al valor del filosofar? 1.95- Sinuestros pensamientos estén totalnente determinados por nuestro origen social, es todavia posible desarrollar una auténtica reflexion filoséfica? 1.24~ iLa reflexién filos6fica puede no se: libre? 1.95- éLa opinién puede ser un pensar litre? ‘Ahora, analicemos los dos textos siguientes del fil6sofo Hegel, que nos permitirén entender cémo, muchas ‘veces, abordamos la reflexién filos6fica mismacon fa actitud de la opinién: Et dogmatismo, como modo de pensar en efsabery en el estudio de la filosofia, no es otra cosa que el creer que Jo verdadero censiste en una proposicién que es un resultado fijo 0 que es sabida de un modo inmediate, A preguntas tales como cudndo nacio Julio César cudntas toesas tiene un estadio, etc.. hay que dar una respuesta neta, del mismo modo que 5 es una verdad determinada el que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadradios de los otros dos ladios del tnéngulo recténgulo. Pero la naturaleza de esta Hamada verdad difiere de la naturaleza de las verdades filoséticas. GCF HEGEL, Fenomenologia del espiita La opinidn considera Ia oposicién entre lo verdadero y Io falso de manera rigida, De un sistema filosdfico dado, ella esté acostumbrada @ esperar 0 un acuerdo, o una contradiccién, / y no ve nada més que uno de Jos dos en Ia explicacién de este sistema. La opinién no ‘concibe la diversidad de los sistemas floséficos como el desarrollo progresivo de la verdad, ! al contrario, ve en la diversidad solo 'a contradiccién. G.W.E HEGEL, Fenomenologia del espiritu 1.26- Enel primer texto, dcudles son los dos tipos de verdades que opone Hegel? L.27- aPor qué la pregunta: “{Cuéndo nacié Julio César?" no es una pregunta filoséfica? Las preguntas: “éCuando nacié Descartes?” y “{Quién ha escrito la Critica de /a raz6n pura?” ison preguntas filosdficas? 1,98- éPor qué queremos muchas veces un resultado fijo, una respuesta nitida y definitiva a nuestros Interrogantes? 1.29- El hecho de que las verdades filoséficas evolucionen, no sean fijas y se desarrollen progresivamente, isignifica que no hay nada seguro en filosofia? 1.30- Segiin Hegel, ef hecho de que las diversas escuelas filoséficas se contradigan, iconstituye una ventaja ono? 131- La actitud de fa opinién, que considera la verdad de manera rigida y no puede ver en la diversidad otra cosa que la mera contradiccién, éno seré una actitud peligrosa a nivel politico? Explica por qué. MD rate Patera tesa ay bidsaa chp ancucta (a. 1, DISTINGUIR ENTRE FILOSOF{A ¥ OPINION En el siguiente texto, Hegel propone el escepticismo como un remedio contra fa opinién: Ajustarse a la propia convicci6n es, ciertamente, mejor que rendirse a la autoridad: pero ef trocar una opinién basada en [a autoridad en otra opinidn baseda en el propio convencimiento no quiere decir necesariamente que camble su contenido y que el error deje el puesto a la verdad. Ef mantenerse dentro del sistema de las opiniones y los prejulicios 5 siguiendo Ia autoridad de otros o por propia conviccién sélo se distingue por la vanidlad que fa segunda manera entratia. En cambio, el escepticismo proyectado sobre toda Ja extension de Ia conciencia taf como se manifiesta es ef nico que pone al espiritu en condiciones de poder examinar lo que es verdad, en cuanto desespera cle Jas Namacas representaciones, pensamientcs y opiniones naturales, liémense propias oajenas, pues €st0 10 Je esindiferente. y que son fas que siguen fenando y recargando la conciencia cuando ésta se dispone precisamente a realizar su examen, lo que la incapacita en realidad para lo que trata de emprender G.W B HEGEL, Fenamenologla del espirity 1,32 - éCudles son Ios dos tipos de opiniones que nos presenta Hegel? éPor qué. entonces. no basta on expresar lo que realmente uno piensa para pretender filosofar? 1,33 - 6Cémo define Hegel el escepticismo? éSe trata de dudar de algunas cosas o de todo? ¢Es una actitud facil de adoptar? 1,34- éPor qué s6lo el escepticismo permite “examinar lo que es verdad"? 1.35 - Cuando la conciencia decide examinarse a si misma, Zha logrado por To tanto superar sus opiniones o éstas siguen actuando mientras reflexiona? “Proyectar” el escepticismo sobre “toda fa extensién de la conciencia tal como se manifiesta” constituye, segtin Hegel, un momento necesario para poder empezar afllosofar de verdad. Compara ahora esta afirmacién con To que dice Husserl en el siguiente texto: En primer lugar, quien quiere realmente votverse fildsofo deberd “una vez en su vida replegarse sobre s{ mismo y, dentro de sf, intentar derrumbar todas las cienclas adimitidas ‘hasta la fecha, y tratar de recorstrulrlas. La filosotia -fa sabidurfa- es, de alguna manera, un asunto personal del filésofo. Debe constituirse como suya, ser su sabidurfa, su saber que, aunque tienda a lo untversal, sea adlguirido por ély que debe poder justificar desde el origen, as/ como en cada una de sus eiapas, apoyndose sobre sus intuiciones absolutas. Desde ef momento en que he tomado ladecisiOn de tender hacia este fin, tinica decision que puede ‘conducirme a la vida y al desarrollo filoséfico, he tomado, con ello, también la decision de hacer voto de pobreza en materia de conocimiento. E, HUSSERL. Meditaciones cartestanas iHegel y Husserl estan de acuerdo acerca de la necesidad de pasar por un momento de duda radical, de escepticismo. para poder empezar a filosofar? Segiin Husserl, ése puede afirmar que el escepticismo es el paso final de [a actitud filos6fica 0 constituye para é| solo una etapa del desarrollo filoséfico? Para concluir esta reflexién sobre fa distincién entre filosofia y opinién, haz los siguientes ejercicios sirviéndote de todo lo anterior: 1.38- Formula una definicién de la opinisn como actitud, especificando cual es su esencia y cual es su origen. 1.39- Formula una definicién de la actitu¢ filos6fica, especificando cémo logra superar a la opinién. Elescepticismo, sin embargo, noes una actitud viable. Aa larga, es intolerable.(.... Elhombre no puede renunciar definitivamente, sin esperanza, a fa certeza, al ‘juicio seguro” como dice Descartes. Necesita de eso para vivir para dirigirse en la vida. A. Kovré En base a esta reflexién de Koyréy a los textos anteriores, contesta las siguientes preguntas: 1.40- éEs realmente posible suprimir fa opinién? dE deseable? L41- dle parece fécil, dificil, angustiante, necesario o intl, adoptar una actitud filoséfica en ta vida? 1.49- 4Podemos afirmar que el filésofo tiene que resolver el conflicto entre su anhelo de verdad y su necesidad de escepticismo? 1.45- ZAcaso el fildsofo no es mas que un “aguafiestas” en fa sociedad? MS APLNTES Cena ay seston ey REFLEXION FILOSOFICA sia 21- Se dice a menudo que un hombre sabio es alguien que “sabe muchas cosas”, un erudito, un hombre “bien informado”, que ha lefdo muchos libros. etc. é Lo dices td también? LY fo crees asi? 22- Puedo saber que se ha descubierto una nueva particula atémica sin saber nada de Fisica. 4Cémo es esto posible? 2.5- éCémo se puede distinguir entre un bidlogo y alguien que ha lefdo muchos libros y revistas de biologia? 24- iQué se puede concluir acerca de Ia diferencia entre “saber que” y “saber”? 2.5- Comenta fa siguiente cita de Rousseau “Los libros nos ensefian a hablar de cosas que no conocemos" ifstés de acuerdo con é1? {Quiere decir que no debemos leer libros? En realidad, éde qué nos advierte Rousseau a aropésito de Ia actitud del lector? 2.6- Sila “erudicion”, es decir, ef hechc de saber una gran cantidad de cosas, no esel "saber", dquiere decir que debemos eludir todo trabajo de informacién? 2.7- Analiza la famosa frase socrética: “Sélo sé que nada sé”. Por qué Ia “ignorancia” de Sécrates constituye un verdadero saber? eee 2.8 - Si existe una diferencia entre “saber que” y "saber", iqué significa ensefiar? éTransmitir informaciones y documentos, o proporcionar un método para comprender cémo se logra un saber verdadero? Lee el siguiente texto de Platén: SOCRATES: Si todo eso es cierto, debemos considerar que [a educacién noes lo que ciertos hombres pretenden, Afirman, en efecto, que si falta clencia en un alma ellos fa proporcionan, como si infundleran visin a unos ojos ciegos. GLAUCON: Por cierto que Io afirman. SOCRATES: Pero Io que estamos aiciendo nos hace ver que cada cual tiene en su alma la facultad de aprender y el instrumento destinado a ese uso y que, a semefanza del ojo que no podria volverse de las tinieblas a la luz sino en compaifa de todo el cuerpo, del mismo modo este instrumento debe apartarse en compatila de toda el alma de las cosas perecederas, es decir de fo que nace, hasta poder soportar la contemplacién del ser que hemos llamado el Bien. éNo es asi? GLAUCON: Astes. SOCRATES: La educacién es el arte de dirigir este instrumento y encontrar para ello el imétodo més facil y eficaz. No se trata de infundirle la visidn, porque ya la tiene: pero esté desviado y no mira hacla donde debiera. Esto es lo que importa corregir. PLATON, Repiibica 2.9- Analiza la logica de la teoria educativa segiin la cual educar significa transmitir informaciones, Ilenar” al alumno de datos. “infundi: Ia vision al ciego", Como concibe esta teoria el saber, el alumno, el profesor y la relacin pedagogica? 9.10 Analiza ahora [a concepcién de la educacién que propone Sécrates. {Presupone que el profesor sabe todo y que ef alumno no sabe nada? 6Qué imagen emplea para definir la relaci6n pedagégica? éTal manera de ensefiara filosofer esté en armonia con lo que hemos visto acerca de la distincién entre fa filosofia y la opinién? éPor qué? eo 2.11- ior qué es dificil fograr ser sabio? © dHay demasiadas cosas que aprender? © éLa realidad es muy compleja? © dEs dificil cambiar de manera de pensar? Analiza la siguiente frase del filésofo Merleau-Ponty: La filosofia no es un cierto tipo de saber, es [a vigilancia que no nos deja olvidar la fuente de todosaber 212- éPor qué se puede decir que la filosofia “no es un clerto tipo de saber”? MS APUNTES rt A. DETERMINAR LA Peseta Ce Ny Ls a REFLEXION FILOSOFICA Louis de Broglie ha escrito: “La isica, com todas las demas ciencias, busca constatar, clasificare interpretar una clerta categoria de fenémenos observables 3.1 - Qué categorla de fenémenos estudian fas siguientes ciencias? © La Fisica «© La Sociologia © La Psicologia © La Biologia ® LaEconomfa ¢ La Medicina 3.9-dLa Légicay las Matematicas estudian “fenomenos observables” en la naturaleza? {Cémo entonces calificar a estas ciencias? 3.3 - dLos conocimientos que establece cada una de esas ciencias valen en el émbito de otra ciencia para otto tipo de fenémenos? 3.4-emos que un ser ha muerto? © aTiene sentido fa muerte? © =iQué ha dicho Platén? © iCudles fueron para ef Pert las repercusiones de la guerra con Chile? © iQuién era Miguel Grau? © éQuién era Sécrates? © iCuél es ef sentido de fa guerra en fa Historia? © 1a Hiscoria es s6lo una serie de eventos? © éQué puedo saber? © iQué sé yo? © Qué ha cambiado en Grecia con ef nacimiento de fa filosofia? © £Qué significa empezar a filosofar? © iE hecho de no cteer constituye un progreso? © Qué significa crocr cn Dios? © iCémo se desarrollan Ios rituales de la religion musulmana? © dLos angeles tienen sexo? Habrés podido notar que no es siempre fécil saber cémo comprender una preguntay que esto depende mucho de fa manera como interpretamos elproblemaal cual se refiere. 98 2. PASAR DE LA PREGUNTA AL PROBLEMA Lee la siguiente pregunta: La reflexion filos6fica nos aleja del mundo? 21+ éTienes una idea de fa respuesta’ éTiznes ganas de contestar algo? No trates de contestar inmediatamen‘e la pregunta sino, mAs bien, nota que puede contestarse con un “sf” 0 con un “no”. Podemos pues imaginar una discusién entre dos oponentes acerca del tema: uno sostiene que la reflexi6n filosdfica nos aleja del mundo, y ef otro sostiene fo contrario. Cada uno presentaré argumentos al otro para tratar de convencerlo de la legitimidad de su posicién, Comprenderemos de qué problema se traia detrds de esta pregunta, analizando cuéles serian estos argumentos en pro y en contra. Llamaremos ‘A’ a la persona que contesta “si”, y "B’ a la otra 2.2- Para ver cudles son sus respectivos ergumentos, tenemos que saber cudles son sus puntos de vista sobre el problema. Para esto, recuerda que las palabras pueden tener varios sentidos segiin el contexto. Analiza primero la palabra “mundo” en la pregunta: examina cudles pueden ser sus diferentes sentidos 2.5- éQué significa "mundo" en Ia expresin “Todo ef mundo fo hace"? 2.4- éQué significa “mundo” en Ia expresi6n “La ciencia estudia el mundo"? 9.5- éCual seria el discurso de Asi entendiera por “mundo” a “Ia gente, la vida cotidiana, fa opinion comtin’? éEs verdad que Ia reflexién filos6fica nos aleja de fa opinién comin? 2.6- éCudl seria ef discurso de B con esta misma significacién de la palabra “mundo”? éNo parece extrafio decir que la reflexi6n filosdfica no nos aleja de la gente comtin, cuando se trata de una disciplina dificil y complicada que pocos entienden y de la cual muchos se burlan por ser inutil? 6Qué punto de vista tendria que adoptar B para, sin embargo, afirmar que la reflexion filos6fica no nos aleja de la gente? Recuerda que el fildsofo reflexiona en gran parte sobre los, problemas de Ia justicia y de la buena organizacién de la sociedad. 2B no estaria obligado a distinguir entre fo que aparece y lo que es en realidad, y decir por ejemplo: “Parece ser que el filésofo se aleja de fa gente comtin, pero en realidad se preocupa més por ellos que ellos mismos porque reflexiona sobre fos verdaderos problemas de fa vida cotidiana que son Ia Etica, a Politica y Ia Justicia’ 2.7- Ahora, sila palabra mundo designa “a realidad, la naturaleza, el ser”, écuél seria el argumento de A? «No estard obligado a llevar a cabo una critica radical de la filosofia diciendo que esta actividad tedrica no permite conocer el mundo como lo hace [a Ciencia y que su discurso es ‘vano e ilusorio? 2.8- Alcontrario, équé diria B? 2.9- Ahora podemos analizar también la 2alabra “alejar”. éQué significa cuando digo: “Tengo que alejarme de las malas influencias”? éQué significa cuando digo: “Tengo que alejar este libro de mis ojos para poder leerlo bien"? 2.10- Ademés, preguntémonos: 2A dénde va quien se aleja? 2No tendria la persona A la tendencia a decir que, con sus reflexiones, el fildsofo se pierde en las ifusiones, en un mundo irreal y alsuaciu? Al ontativ, 6No entenlerfa B yue el fildsofu se apaita del mundo sensible ilusorio para acercarse al mundo verdadero, un mundo inteligible que sdlo aquél que filosofa puede llegar a conocer? ‘Vemos que si entendemos por “mundo fa realidad, alejarse de ella seria considerado de manera peyorativa y la reflexién filoséfica criticada como ilusoria. Esta seria mas o menos la posicion de A. 29 (ae aC a | 2. PASAR DE LA PREGUNTA AL PROBLEMA Py area ‘Al contrario, si entendemos por ‘mundo” Ia opinion comiin de fa gente, alejarse de ella seria considerado como una necesidad que permite considerar la realidad tal como verdaderamente es, y Ia reflexion filosofica serfa vista como algo til y bueno. Esta serfa mas 0 menos fa posicién de B. ‘Tenemos ahora dos tipos de mundoy dos tipos de alejamiento, Io que hace que nuestra pregunta inicial pueda reformularse asi: dde qué mundo se aleja el filsofo? 4A cuél se acerca? ¥ sabemos que Io que est en juego con a pregunta es el valor de la reflexi6n filoséfica g.11- Pero el problema se hace més complejo: Si entendemos por “mundo* fa realidad y la reffexi6n filosofica como el camino hecie Ia “ifusién’, dacaso no hemos asumido de antemano una posicién filoséfice? éNo hemos decidido a priori qué es la realidad y qué es la filosofia?

También podría gustarte