Está en la página 1de 3

CINE

PALMADA
En círculo nos mandamos una palmada y vamos variando el orden, después una
palabra, un gesto, todo junto. Hay que sugerir ideas de una manera secreta e ir
dándoles claves de actuación. Este es uno de los ejercicios que más posibilidades nos
brinda al trabajarlo con grupos. Hay que conseguir transmitir en la palmada toda la
intensidad posible.

LA OLA
De impulso: el coordinador realizará un impulso con alguna zona del cuerpo y le
agregará sonido y se lo pasará al compañero de al lado. Éste tomará el impulso como
un estímulo y lo volverá a pasar, deberá recibirlo en la zona corporal a la que le fue
dirigido. Así sucesivamente en forma rápida y espontánea, hasta completar el círculo,
como un efecto dominó.

PISA PISUELA
Aparece como una variante de desplazamientos, donde ponemos la atención en la
creación de calidad de pisos (resbaladizo, nieve, barro, agua, brasas, etc.); camino
normal, camino “como si” el piso fuera de arena; camino con pasos largos, camino
“como si” cruzara un arroyo por las rocas; me desplazo con saltos, salto 64COMO si” el
suelo quemara.

EN MEDIO DE
Desplazamiento en “como si”, con variantes del medio que me rodea (sin luz, entre
nubes, entre mucha gente, etc.); camino normal, camino “como si” estuviese lloviendo
fuerte; corro, corro “como si” bombardearan donde estoy; me arrastro, me arrastro
“como si” el terreno estuviese lleno de alambrados.

ANÍMICO
Se le pide al grupo que camine normalmente. Luego que caminen “como si” estuvieran
borrachos, asustados, doloridos, dormidos, apurados, etc.
Es conveniente volver a la caminata normal entre cada cambio de estado para poder
registrar las variantes y empezar la búsqueda desde un lugar neutro

EJERCICIO DE REPETICIÓN

EXAGERADA SOBREACTUACIÓN:
Todos en ronda, el coordinador propone las diferentes consignas, que todos realizarán
a la vez. Por ejemplo: llanto de la novia abandonada; desmayo de la primera figura;
disparo al protagonista en película de vaqueros; devorado por dinosaurio; carcajada
del malo; derretido por lava hirviente; gol que define el campeonato; persecución
visual de un mosquito; arcadas; pedrada en la cabeza, borracho, cansado de correr,
ganador de la lotería,
Luego, cualquier participante de la ronda realiza una acción exagerada que el resto
copiará y seguirá incrementando la exageración.
Otra variante, que depende de las características del grupo, es que el coordinador, no
sólo consigne sino que también determine el porcentaje de exageración. Por ejemplo:
al 100%; al 1.000%; al 191%.

CUADRADOS EN EL SUELO DE EMOCIONES

Perfilamos unos cuadrados en el suelo, cada uno es una emoción, tristeza, alegría,
rabia, miedo, duda, timidez, etc. Por otro lado, la improvisación la marcará una frase
escrita por cada alumno. Los que realicen la impro, tendrán que ir cambiando de
emoción, según vayan pisando los diferentes cuadrados.

SENTADO, AGACHADO, DE PIE

Con las frases que hemos hecho en el juego anterior, siempre tiene que haber un
improvisador de pie, otro sentado y otro agachado o tumbado, justificando su postura.

Ni NO, ni PERO, ni PREGUNTAS

Improvisar sin decir esas palabras

MÁS, MENOS, OTRO

Es el juego de la memoria, pero ésta le va indicando si lo que dice es MÁS, MENOS U


OTRA COSA.

EL ORÁCULO

Alguien le pregunta al Oráculo. El resto está detrás de él o ella, y, en actitud flotante,


van diciendo una palabra cada uno para decirle su futuro.

ROBO DE FRASE

Una pareja improvisará. Cuando dé una palmada, otra pareja dirá la última frase en
alto, y comenzará una nueva improvisación basada en esa frase, pero sin que la
historia de la impro tenga que ver con la anterior.

IMPRO SIGUIENDO EL ABECEDARIO

Se elije un tema y una letra. A partir de ahí, cada improvisador tendrá que empezar su
frase por la letra sucesiva a la anterior. Si falla, se elimina y pasa el siguiente.
IMPROVISACIONES

CONSIGNAS:

1 Nunca decir que no – Seguir la corriente

2 Proponer

3 Escuchar, no hablar a la vez

INTERROGATORIO
Uno sale fuera de la clase. Entre los otros se decide A QUIÉN, DÓNDE Y CON QUÈ se ha
cometido un asesinato. El interrogado debe llegar a la solución a través de las
preguntas de los interrogadores.

OPTIMISTA Y PESIMISTA  
Durante una improvisación, un actor es el paradigma del pesimismo, mientras que el
otro sólo ve el lado positivo de las cosas. Para mayor dificultad, preguntamos a los
demás que digan una frase, que los improvisadores deberán incluir en la escena.
Ej: Policía de aduanas pesimista y traficante detenido optimista.

EUFÓRICO Y MELANCÓLICO  
ORGULLOSO DE MÍ Y AVERGONZADO
ENFURECIDO Y ASUSTADO
ADMIRADO Y VENGATIVO
AGRADECIDO E IMPOTENTE

HAS ENCARGADO UNOS ZAPATOS PARA LA BODA DE ALGUIEN MUY CERCANO.


LA BODA ES DENTRO DE MEDIA HORA
LOS ZAPATOS ESTÁN CASI LISTOS, PERO LES FALTA EL TOQUE FINAL
EL ZAPATERO BAJO NINGÚN CONCEPTO PERMITIRÁ QUE SE LOS LLEVE SIN REMATAR.
ADEMÁS TIENE QUE TERMINAR OTROS ANTES POR QUE VIENEN A RECOGERLOS EN 15
MINUTOS Y LE PAGAN 3.000 €

Cuando tengas tiempo debes decirme dónde metiste todas esas revistas con chistes
tan divertidos

También podría gustarte