Está en la página 1de 4

Unidad 4:

Ordenación funcional y de actividades


del sector sanitario en Andalucía

Estructura de contenidos

CONCEPTOS
1. El sistema sanitario público andaluz
2. Organización territorial de los servicios sanitarios
 Las áreas de salud
 Las zonas básicas de salud
3. Ordenación funcional
3.1 Atención primaria
3.2 Atención especializada
3.3 Coordinación entre atención primaria y atención especializada
4. Actividades y subactividades asistenciales en el sector sanitario
4.1 Actividades relacionadas con los servicios de atención primaria
4.2 Actividades relacionadas con los servicios de atención especializada
4.3 Actividades relacionadas con los medicamentos y los productos sanitarios
5. Definición de ocupaciones por actividades en el sector

1. EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ


Las administraciones públicas tienen la obligación de prestar asistencia sanitaria a
los ciudadanos de un país o Comunidad.
Cómo se estructura y se organiza esta asistencia es lo que reconoce con el nombre
de Sistema Sanitario.
Existen diferentes modelos de asistencia sanitaria. Dentro del ámbito de la Unión
Europea existen tres sistemas. Son diferentes y sus características principales son
las siguientes:

DIFERENCIAS ENTRE MODELOS SANITARIOS

SERVICIO NACIONAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURO PRIVADO
DE SALUD
COBERTURA Universal Universal y obligatoria Por iniciativa privada
Contribuciones de
Por los
FINANCIACIÓN empresarios y Contribución individual
presupuestos generales
trabajadores
PROPIEDAD DE Pública (aunque permite
Pública y privada Privada
LOS RECURSOS conciertos)

COBERTURA ASISTENCIAL DE SISTEMAS SANITARIOS

SEGURIDAD SOCIAL PRIVADO BENEFICENCIA SNS

Trabajadores y
Pagador Población sin recursos Toda la población
beneficiarios

1
2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
La Ley de Salud de Andalucía, promulgada en 1998, estableció unas demarcaciones
geográficas determinadas que permitieran la eficaz prestación de la asistencia
sanitaria y que ésta pudiera llegar a toda la población andaluza.
Así, se crearon las:

 Áreas de Salud. Se define como las demarcaciones territoriales delimitadas


según diversos factores (geográficos, socioeconómicos, culturales,
demográficos, de transporte y comunicación, etc.) en las que se desarrollan las
actuaciones sanitarias de los dos niveles de atención asistencial (atención
primaria y atención especializada). El SAS estableció 8 áreas de salud,
coincidiendo con cada provincia.

 Zonas Básicas de Salud. Dentro de cada área de salud se establecen otras


divisiones de menor extensión que son las zonas básicas de salud (ZBS). Son
demarcaciones territoriales en las que se presta servicios sanitarios a una
población que oscila entre 500 y 2500 habitantes. De esta forma podemos
comprobar como una zona básica de salud puede abarcar una pequeña parte de
una ciudad, un pueblo entero o agrupar a varios pueblos pequeños.

3. ORDENACIÓN FUNCIONAL
La asistencia sanitaria se articula en niveles coordinados.
 Atención primaria. Primer nivel asistencial: cubre las necesidades básicas de la
población de su ZBS.
 Atención especializada. Segundo nivel asistencial: cubre las necesidades de la
ZBS que sobrepasa del primer nivel.
3.1.- ATENCIÓN PRIMARIA
La atención del primer nivel se realiza en los centros de atención primaria: centros
de salud y consultorios. En todos ellos desarrollan su actividad asistencial los
profesionales sanitarios y no sanitarios integrados en la atención primaria.
Prestan los servicios sanitarios en régimen ambulatorio y/o domiciliario con carácter
programado o urgente.
La prestación de servicios que realizan los centros de atención primaria está
gestionada por los distritos de atención primaria.

2
3.2.- ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Se realiza en los hospitales y en los centros periféricos de especialidades que
dependen funcionalmente de los hospitales.
Entre los hospitales distinguimos:
 COMARCALES
 DE ESPECIALIDADES
 REGIONALES
SERVICIOS DISPONIBLES EN HOSPITALES
 Los hospitales regionales disponen de todos los servicios clínicos, incluyendo
todas las especialidades médicas y quirúrgicas. Reciben pacientes tanto de la
provincia en la que se ubican (de la que son el hospital de referencia) como de
otras (para aquellas especialidades de las que carecen).
 Los hospitales de especialidades (o generales) ofertan todos los servicios clínicos
excepto determinadas especialidades quirúrgicas (cardiovascular, oral y máxilo-
facial, pediátrica, plástica, torácica y neurocirugía), inmunología, medicina
nuclear, neurofisiología, neurología y oncología radioterápica.
 Los hospitales comarcales (o básicos) disponen de los principales servicios
clínicos, salvo aquellos de los que carecen los generales y, además, los
correspondientes a alergia, angiología, dermatología, endocrinología, nefrología,
oncología médica, radiofísica y reumatología.
3.3.- COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN
ESPECIALIZADA
La ley de salud de Andalucía indica que “cada área de salud debe disponer de al
menos un dispositivo de atención especializada público al que pueda acceder la
población de la misma para recibir dicha atención”.
La población correspondiente a uno o varios distritos de atención primaria queda
cubierta en los servicios de internamiento y atención especializada por un hospital y
sus respectivos centros periféricos, este hospital se denomina hospital de referencia.
Y la demarcación territorial correspondiente a la población que cubre es el área
hospitalaria.
Un hospital regional puede ser de referencia para varias áreas hospitalarias.

3
4. ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES ASISTENCIALES EN EL SECTOR
SANITARIO

4.1.- Actividades relacionadas con servicios de atención primaria:


A) Servicios clínicos.
B) Servicios de salud pública.
C) Servicios de información y atención al ciudadano.

4.2.- Actividades relacionadas con servicios de atención especializada:


A) Servicios de área médica.
B) Servicios de área quirúrgica.
C) Servicios centrales de diagnóstico y tratamiento.
D) Áreas de servicio de apoyo y atención a los usuarios.
E) Extracción y transplante de órganos y tejidos.
F) Red de centros de transfusión.
G) Otros: geriatría, rehabilitación…

4.3.- Actividades relacionadas con los medicamentos y los productos


sanitarios
Incluye las correspondientes a:
• Establecimientos de farmacia.
• Ópticas.
• Ortopedias.
• Talleres ortoprotésicos.
• Talleres de prótesis dentales.

5. DEFINICIÓN DE OCUPACIONES POR ACTIVIDADES EN EL SECTOR

A cada subactividad le corresponde una o varias ocupaciones.

Ejemplo:

SERVICIOS CLÍNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA


SUBACTIVIDAD OCUPACIÓN
Fisioterapia Fisioterapeuta, terapia ocupacional…

También podría gustarte